Introducción a la cartografía

Autores
Torrusio, Sandra Edith; Zucchino, Betina Inés; Morales, Natalia Soledad; Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo brindaremos una noción básica sobre la representación cartográfica del territorio para comprender términos y conceptos claves para el manejo de la información geoespacial, tanto se trate de imágenes satelitales como de datos geográficos de otras fuentes o los generados por ustedes mismos. Para ello, debemos recurrir a ciertos fundamentos propios de otras áreas del conocimiento como la Geodesia, cuyo objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, de sus variaciones temporales, así como las ubicaciones sobre su superficie (Huerta y Noguera , 2005); y la Cartografía, que es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en sus más diversos aspectos en documentos impresos o digitales como son los mapas. El desarrollo de la cartografía se remonta a la antigüedad, y luego encuentra soporte en los campos de la geodesia y la topografía. A lo largo de su historia, el ser humano se ha visto en la necesidad de medir superficies y distancias, así como de representar territorios, viajes y conquistas. Con el tiempo, esta necesidad impulsó el desarrollo de diversas técnicas y tecnologías, que han evolucionado hasta llegar a nuestros días con estimaciones y mediciones de alta precisión tomadas tanto desde el terreno como desde el espacio ultraterrestre. Las disciplinas mencionadas dependen en gran medida del uso de sistemas de referencia terrestre y espacial (en el sentido del espacio exterior, el universo, que proporciona la referencia para la ubicación de nuestro planeta). Estos sistemas son necesarios para establecer puntos de referencia en la superficie de la Tierra y para la medición y análisis de datos geoespaciales. A lo largo de este capítulo, exploraremos los conceptos que nos llevarán a comprender mejor cómo se puede representar nuestro planeta, un cuerpo tridimensional bastante irregular, a través de una figura plana, como es el mapa (bidimensional), tratando de generar mínimas deformaciones durante la trasformación.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
representación cartográfica
información geoespacial
Geodesia
Cartografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182515

id SEDICI_fbe2cd9cd1a282a8c4136a8f7c7984d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182515
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Introducción a la cartografíaTorrusio, Sandra EdithZucchino, Betina InésMorales, Natalia SoledadTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraCiencias Naturalesrepresentación cartográficainformación geoespacialGeodesiaCartografíaEn este capítulo brindaremos una noción básica sobre la representación cartográfica del territorio para comprender términos y conceptos claves para el manejo de la información geoespacial, tanto se trate de imágenes satelitales como de datos geográficos de otras fuentes o los generados por ustedes mismos. Para ello, debemos recurrir a ciertos fundamentos propios de otras áreas del conocimiento como la Geodesia, cuyo objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, de sus variaciones temporales, así como las ubicaciones sobre su superficie (Huerta y Noguera , 2005); y la Cartografía, que es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en sus más diversos aspectos en documentos impresos o digitales como son los mapas. El desarrollo de la cartografía se remonta a la antigüedad, y luego encuentra soporte en los campos de la geodesia y la topografía. A lo largo de su historia, el ser humano se ha visto en la necesidad de medir superficies y distancias, así como de representar territorios, viajes y conquistas. Con el tiempo, esta necesidad impulsó el desarrollo de diversas técnicas y tecnologías, que han evolucionado hasta llegar a nuestros días con estimaciones y mediciones de alta precisión tomadas tanto desde el terreno como desde el espacio ultraterrestre. Las disciplinas mencionadas dependen en gran medida del uso de sistemas de referencia terrestre y espacial (en el sentido del espacio exterior, el universo, que proporciona la referencia para la ubicación de nuestro planeta). Estos sistemas son necesarios para establecer puntos de referencia en la superficie de la Tierra y para la medición y análisis de datos geoespaciales. A lo largo de este capítulo, exploraremos los conceptos que nos llevarán a comprender mejor cómo se puede representar nuestro planeta, un cuerpo tridimensional bastante irregular, a través de una figura plana, como es el mapa (bidimensional), tratando de generar mínimas deformaciones durante la trasformación.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf115-139http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:49.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción a la cartografía
title Introducción a la cartografía
spellingShingle Introducción a la cartografía
Torrusio, Sandra Edith
Ciencias Naturales
representación cartográfica
información geoespacial
Geodesia
Cartografía
title_short Introducción a la cartografía
title_full Introducción a la cartografía
title_fullStr Introducción a la cartografía
title_full_unstemmed Introducción a la cartografía
title_sort Introducción a la cartografía
dc.creator.none.fl_str_mv Torrusio, Sandra Edith
Zucchino, Betina Inés
Morales, Natalia Soledad
Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author Torrusio, Sandra Edith
author_facet Torrusio, Sandra Edith
Zucchino, Betina Inés
Morales, Natalia Soledad
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author_role author
author2 Zucchino, Betina Inés
Morales, Natalia Soledad
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
representación cartográfica
información geoespacial
Geodesia
Cartografía
topic Ciencias Naturales
representación cartográfica
información geoespacial
Geodesia
Cartografía
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo brindaremos una noción básica sobre la representación cartográfica del territorio para comprender términos y conceptos claves para el manejo de la información geoespacial, tanto se trate de imágenes satelitales como de datos geográficos de otras fuentes o los generados por ustedes mismos. Para ello, debemos recurrir a ciertos fundamentos propios de otras áreas del conocimiento como la Geodesia, cuyo objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, de sus variaciones temporales, así como las ubicaciones sobre su superficie (Huerta y Noguera , 2005); y la Cartografía, que es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en sus más diversos aspectos en documentos impresos o digitales como son los mapas. El desarrollo de la cartografía se remonta a la antigüedad, y luego encuentra soporte en los campos de la geodesia y la topografía. A lo largo de su historia, el ser humano se ha visto en la necesidad de medir superficies y distancias, así como de representar territorios, viajes y conquistas. Con el tiempo, esta necesidad impulsó el desarrollo de diversas técnicas y tecnologías, que han evolucionado hasta llegar a nuestros días con estimaciones y mediciones de alta precisión tomadas tanto desde el terreno como desde el espacio ultraterrestre. Las disciplinas mencionadas dependen en gran medida del uso de sistemas de referencia terrestre y espacial (en el sentido del espacio exterior, el universo, que proporciona la referencia para la ubicación de nuestro planeta). Estos sistemas son necesarios para establecer puntos de referencia en la superficie de la Tierra y para la medición y análisis de datos geoespaciales. A lo largo de este capítulo, exploraremos los conceptos que nos llevarán a comprender mejor cómo se puede representar nuestro planeta, un cuerpo tridimensional bastante irregular, a través de una figura plana, como es el mapa (bidimensional), tratando de generar mínimas deformaciones durante la trasformación.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este capítulo brindaremos una noción básica sobre la representación cartográfica del territorio para comprender términos y conceptos claves para el manejo de la información geoespacial, tanto se trate de imágenes satelitales como de datos geográficos de otras fuentes o los generados por ustedes mismos. Para ello, debemos recurrir a ciertos fundamentos propios de otras áreas del conocimiento como la Geodesia, cuyo objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, de sus variaciones temporales, así como las ubicaciones sobre su superficie (Huerta y Noguera , 2005); y la Cartografía, que es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en sus más diversos aspectos en documentos impresos o digitales como son los mapas. El desarrollo de la cartografía se remonta a la antigüedad, y luego encuentra soporte en los campos de la geodesia y la topografía. A lo largo de su historia, el ser humano se ha visto en la necesidad de medir superficies y distancias, así como de representar territorios, viajes y conquistas. Con el tiempo, esta necesidad impulsó el desarrollo de diversas técnicas y tecnologías, que han evolucionado hasta llegar a nuestros días con estimaciones y mediciones de alta precisión tomadas tanto desde el terreno como desde el espacio ultraterrestre. Las disciplinas mencionadas dependen en gran medida del uso de sistemas de referencia terrestre y espacial (en el sentido del espacio exterior, el universo, que proporciona la referencia para la ubicación de nuestro planeta). Estos sistemas son necesarios para establecer puntos de referencia en la superficie de la Tierra y para la medición y análisis de datos geoespaciales. A lo largo de este capítulo, exploraremos los conceptos que nos llevarán a comprender mejor cómo se puede representar nuestro planeta, un cuerpo tridimensional bastante irregular, a través de una figura plana, como es el mapa (bidimensional), tratando de generar mínimas deformaciones durante la trasformación.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182515
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115-139
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358378078208
score 13.070432