Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D

Autores
Perdomo, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ainchil, Jerónimo Enrique
Kruse, Eduardo
Guarracino, Luis
Martínez, Daniel E.
Weinzettel, Pablo
Descripción
La estimación convencional de parámetros hidráulicos, como la transmisividad (T) y la conductividad (K), requieren la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. Esto obliga, en estudios de escala regional, a contar con numerosos pozos cuya ubicación resulte relevante en las interpretaciones hidrogeológicas. Por esta razón, el empleo de los métodos eléctricos surge como una efectiva técnica complementaria, en especial en países en desarrollo donde es necesaria la optimización de la información y recursos disponibles. En este trabajo se han obtenido relaciones empíricas entre parámetros hidráulicos y geoeléctricos para tres ambientes de llanura en la provincia de Buenos Aires: Partido de La Plata, Partido de la Costa y Partido de Pinamar. La información utilizada se obtuvo en una primera etapa de recopilación de datos antecedentes: descripción litológica, parámetros hidráulicos y perfilajes geofísicos. De manera complementaria se estudiaron nuevos de pozos y se midieron los sondeos eléctricos verticales y tomografías eléctricas para elaborar el modelo geoeléctrico de cada zona. Las relaciones obtenidas permiten realizar una cuantificación adecuada de T y K, a partir de determinaciones de la resistividad desde la superficie. Por medio de las tomografías eléctricas se ha explorado las variaciones laterales de la resistividad y mediante las relaciones propuestas para cada zona se han generado secciones 2D de transmisividad y conductividad hidráulica del acuífero. En los casos de estudio planteados, las secciones 2D de transmisividad muestran que existe una heterogeneidad hidráulica del medio considerado, mientras que con ensayos convencionales esto no es posible de determinar. Finalmente, se logra identificar zonas de mayor productividad hidráulica previo a realizar una perforación, optimizando la ubicación y diseño de los pozos.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Hidráulica
Buenos Aires (Argentina)
tomografía eléctrica
Hidrografía
parámetros hidráulicos
La Plata
Partido de la Costa
Partido de Pinamar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46662

id SEDICI_fbe0a562eb2e98d906ae4743a4953573
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46662
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2DPerdomo, SantiagoGeofísicaHidráulicaBuenos Aires (Argentina)tomografía eléctricaHidrografíaparámetros hidráulicosLa PlataPartido de la CostaPartido de PinamarLa estimación convencional de parámetros hidráulicos, como la transmisividad (T) y la conductividad (K), requieren la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. Esto obliga, en estudios de escala regional, a contar con numerosos pozos cuya ubicación resulte relevante en las interpretaciones hidrogeológicas. Por esta razón, el empleo de los métodos eléctricos surge como una efectiva técnica complementaria, en especial en países en desarrollo donde es necesaria la optimización de la información y recursos disponibles. En este trabajo se han obtenido relaciones empíricas entre parámetros hidráulicos y geoeléctricos para tres ambientes de llanura en la provincia de Buenos Aires: Partido de La Plata, Partido de la Costa y Partido de Pinamar. La información utilizada se obtuvo en una primera etapa de recopilación de datos antecedentes: descripción litológica, parámetros hidráulicos y perfilajes geofísicos. De manera complementaria se estudiaron nuevos de pozos y se midieron los sondeos eléctricos verticales y tomografías eléctricas para elaborar el modelo geoeléctrico de cada zona. Las relaciones obtenidas permiten realizar una cuantificación adecuada de T y K, a partir de determinaciones de la resistividad desde la superficie. Por medio de las tomografías eléctricas se ha explorado las variaciones laterales de la resistividad y mediante las relaciones propuestas para cada zona se han generado secciones 2D de transmisividad y conductividad hidráulica del acuífero. En los casos de estudio planteados, las secciones 2D de transmisividad muestran que existe una heterogeneidad hidráulica del medio considerado, mientras que con ensayos convencionales esto no es posible de determinar. Finalmente, se logra identificar zonas de mayor productividad hidráulica previo a realizar una perforación, optimizando la ubicación y diseño de los pozos.Doctor en GeofísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasAinchil, Jerónimo EnriqueKruse, EduardoGuarracino, LuisMartínez, Daniel E.Weinzettel, Pablo2015-04-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46662https://doi.org/10.35537/10915/46662spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:16.343SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
title Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
spellingShingle Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
Perdomo, Santiago
Geofísica
Hidráulica
Buenos Aires (Argentina)
tomografía eléctrica
Hidrografía
parámetros hidráulicos
La Plata
Partido de la Costa
Partido de Pinamar
title_short Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
title_full Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
title_fullStr Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
title_full_unstemmed Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
title_sort Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D
dc.creator.none.fl_str_mv Perdomo, Santiago
author Perdomo, Santiago
author_facet Perdomo, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ainchil, Jerónimo Enrique
Kruse, Eduardo
Guarracino, Luis
Martínez, Daniel E.
Weinzettel, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Hidráulica
Buenos Aires (Argentina)
tomografía eléctrica
Hidrografía
parámetros hidráulicos
La Plata
Partido de la Costa
Partido de Pinamar
topic Geofísica
Hidráulica
Buenos Aires (Argentina)
tomografía eléctrica
Hidrografía
parámetros hidráulicos
La Plata
Partido de la Costa
Partido de Pinamar
dc.description.none.fl_txt_mv La estimación convencional de parámetros hidráulicos, como la transmisividad (T) y la conductividad (K), requieren la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. Esto obliga, en estudios de escala regional, a contar con numerosos pozos cuya ubicación resulte relevante en las interpretaciones hidrogeológicas. Por esta razón, el empleo de los métodos eléctricos surge como una efectiva técnica complementaria, en especial en países en desarrollo donde es necesaria la optimización de la información y recursos disponibles. En este trabajo se han obtenido relaciones empíricas entre parámetros hidráulicos y geoeléctricos para tres ambientes de llanura en la provincia de Buenos Aires: Partido de La Plata, Partido de la Costa y Partido de Pinamar. La información utilizada se obtuvo en una primera etapa de recopilación de datos antecedentes: descripción litológica, parámetros hidráulicos y perfilajes geofísicos. De manera complementaria se estudiaron nuevos de pozos y se midieron los sondeos eléctricos verticales y tomografías eléctricas para elaborar el modelo geoeléctrico de cada zona. Las relaciones obtenidas permiten realizar una cuantificación adecuada de T y K, a partir de determinaciones de la resistividad desde la superficie. Por medio de las tomografías eléctricas se ha explorado las variaciones laterales de la resistividad y mediante las relaciones propuestas para cada zona se han generado secciones 2D de transmisividad y conductividad hidráulica del acuífero. En los casos de estudio planteados, las secciones 2D de transmisividad muestran que existe una heterogeneidad hidráulica del medio considerado, mientras que con ensayos convencionales esto no es posible de determinar. Finalmente, se logra identificar zonas de mayor productividad hidráulica previo a realizar una perforación, optimizando la ubicación y diseño de los pozos.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La estimación convencional de parámetros hidráulicos, como la transmisividad (T) y la conductividad (K), requieren la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. Esto obliga, en estudios de escala regional, a contar con numerosos pozos cuya ubicación resulte relevante en las interpretaciones hidrogeológicas. Por esta razón, el empleo de los métodos eléctricos surge como una efectiva técnica complementaria, en especial en países en desarrollo donde es necesaria la optimización de la información y recursos disponibles. En este trabajo se han obtenido relaciones empíricas entre parámetros hidráulicos y geoeléctricos para tres ambientes de llanura en la provincia de Buenos Aires: Partido de La Plata, Partido de la Costa y Partido de Pinamar. La información utilizada se obtuvo en una primera etapa de recopilación de datos antecedentes: descripción litológica, parámetros hidráulicos y perfilajes geofísicos. De manera complementaria se estudiaron nuevos de pozos y se midieron los sondeos eléctricos verticales y tomografías eléctricas para elaborar el modelo geoeléctrico de cada zona. Las relaciones obtenidas permiten realizar una cuantificación adecuada de T y K, a partir de determinaciones de la resistividad desde la superficie. Por medio de las tomografías eléctricas se ha explorado las variaciones laterales de la resistividad y mediante las relaciones propuestas para cada zona se han generado secciones 2D de transmisividad y conductividad hidráulica del acuífero. En los casos de estudio planteados, las secciones 2D de transmisividad muestran que existe una heterogeneidad hidráulica del medio considerado, mientras que con ensayos convencionales esto no es posible de determinar. Finalmente, se logra identificar zonas de mayor productividad hidráulica previo a realizar una perforación, optimizando la ubicación y diseño de los pozos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46662
https://doi.org/10.35537/10915/46662
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46662
https://doi.org/10.35537/10915/46662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063995182645248
score 13.22299