Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)

Autores
Hopp, Malena Victoria
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la implementación –desde el Ministerio de Desarrollo Social- del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” en el año 2003, la Economía Social adquirió un rol más relevante en tanto estrategia de “inclusión social”. Ese mismo año, el Ministerio de Trabajo hizo explícita la búsqueda de “políticas activas que […] favorezcan la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de integración social y productiva de la población desocupada” e impulsó la creación de diversos planes de autoempleo. En este marco, la presente ponencia propone reflexionar acerca de las potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo, implementadas entre los años 2003 y 2009 en Argentina. Para ello, analizamos los programas que se implementan a nivel nacional: el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el Programa Herramientas por Trabajo, el Programa de Inserción Laboral-Autoempleo (PIL) y el Programa Trabajo Autogestionado. En cuanto a la metodología utilizamos un enfoque plural que combinó el análisis documental de diversos informes de gestión y evaluación de los programas y normativas de apoyo y promoción al desarrollo socio-productivo, con datos construidos a partir de observaciones in situ realizadas en cooperativas de trabajo y emprendimientos apoyados por estas políticas. Primero, presentaremos brevemente la perspectiva teórica acerca de la relación entre política social y Economía Social de la cual partimos para pensar las potencialidades y limitaciones de estas políticas. Luego, analizaremos el alcance y cobertura de los programas e indagaremos las formas de articulación socioeconómica de las unidades productivas apoyadas por dichos planes con el Estado, el mercado y otros actores de la Economía Social. Finalmente, a modo de conclusión, exploraremos las perspectivas de desarrollo de emprendimientos de la Economía Social y sus posibilidades de sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
políticas de desarrollo socio-productivo
Política social
economía social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107451

id SEDICI_fba017c52b70a09f534ae849e3ae7c51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107451
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)Hopp, Malena VictoriaSociologíapolíticas de desarrollo socio-productivoPolítica socialeconomía socialA partir de la implementación –desde el Ministerio de Desarrollo Social- del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” en el año 2003, la Economía Social adquirió un rol más relevante en tanto estrategia de “inclusión social”. Ese mismo año, el Ministerio de Trabajo hizo explícita la búsqueda de “políticas activas que […] favorezcan la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de integración social y productiva de la población desocupada” e impulsó la creación de diversos planes de autoempleo. En este marco, la presente ponencia propone reflexionar acerca de las potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo, implementadas entre los años 2003 y 2009 en Argentina. Para ello, analizamos los programas que se implementan a nivel nacional: el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el Programa Herramientas por Trabajo, el Programa de Inserción Laboral-Autoempleo (PIL) y el Programa Trabajo Autogestionado. En cuanto a la metodología utilizamos un enfoque plural que combinó el análisis documental de diversos informes de gestión y evaluación de los programas y normativas de apoyo y promoción al desarrollo socio-productivo, con datos construidos a partir de observaciones <i>in situ</i> realizadas en cooperativas de trabajo y emprendimientos apoyados por estas políticas. Primero, presentaremos brevemente la perspectiva teórica acerca de la relación entre política social y Economía Social de la cual partimos para pensar las potencialidades y limitaciones de estas políticas. Luego, analizaremos el alcance y cobertura de los programas e indagaremos las formas de articulación socioeconómica de las unidades productivas apoyadas por dichos planes con el Estado, el mercado y otros actores de la Economía Social. Finalmente, a modo de conclusión, exploraremos las perspectivas de desarrollo de emprendimientos de la Economía Social y sus posibilidades de sostenibilidad en el mediano y largo plazo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107451<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5316/ev.5316.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:08.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
title Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
spellingShingle Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
Hopp, Malena Victoria
Sociología
políticas de desarrollo socio-productivo
Política social
economía social
title_short Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
title_full Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
title_fullStr Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
title_full_unstemmed Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
title_sort Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009)
dc.creator.none.fl_str_mv Hopp, Malena Victoria
author Hopp, Malena Victoria
author_facet Hopp, Malena Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
políticas de desarrollo socio-productivo
Política social
economía social
topic Sociología
políticas de desarrollo socio-productivo
Política social
economía social
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la implementación –desde el Ministerio de Desarrollo Social- del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” en el año 2003, la Economía Social adquirió un rol más relevante en tanto estrategia de “inclusión social”. Ese mismo año, el Ministerio de Trabajo hizo explícita la búsqueda de “políticas activas que […] favorezcan la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de integración social y productiva de la población desocupada” e impulsó la creación de diversos planes de autoempleo. En este marco, la presente ponencia propone reflexionar acerca de las potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo, implementadas entre los años 2003 y 2009 en Argentina. Para ello, analizamos los programas que se implementan a nivel nacional: el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el Programa Herramientas por Trabajo, el Programa de Inserción Laboral-Autoempleo (PIL) y el Programa Trabajo Autogestionado. En cuanto a la metodología utilizamos un enfoque plural que combinó el análisis documental de diversos informes de gestión y evaluación de los programas y normativas de apoyo y promoción al desarrollo socio-productivo, con datos construidos a partir de observaciones <i>in situ</i> realizadas en cooperativas de trabajo y emprendimientos apoyados por estas políticas. Primero, presentaremos brevemente la perspectiva teórica acerca de la relación entre política social y Economía Social de la cual partimos para pensar las potencialidades y limitaciones de estas políticas. Luego, analizaremos el alcance y cobertura de los programas e indagaremos las formas de articulación socioeconómica de las unidades productivas apoyadas por dichos planes con el Estado, el mercado y otros actores de la Economía Social. Finalmente, a modo de conclusión, exploraremos las perspectivas de desarrollo de emprendimientos de la Economía Social y sus posibilidades de sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de la implementación –desde el Ministerio de Desarrollo Social- del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” en el año 2003, la Economía Social adquirió un rol más relevante en tanto estrategia de “inclusión social”. Ese mismo año, el Ministerio de Trabajo hizo explícita la búsqueda de “políticas activas que […] favorezcan la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de integración social y productiva de la población desocupada” e impulsó la creación de diversos planes de autoempleo. En este marco, la presente ponencia propone reflexionar acerca de las potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo, implementadas entre los años 2003 y 2009 en Argentina. Para ello, analizamos los programas que se implementan a nivel nacional: el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el Programa Herramientas por Trabajo, el Programa de Inserción Laboral-Autoempleo (PIL) y el Programa Trabajo Autogestionado. En cuanto a la metodología utilizamos un enfoque plural que combinó el análisis documental de diversos informes de gestión y evaluación de los programas y normativas de apoyo y promoción al desarrollo socio-productivo, con datos construidos a partir de observaciones <i>in situ</i> realizadas en cooperativas de trabajo y emprendimientos apoyados por estas políticas. Primero, presentaremos brevemente la perspectiva teórica acerca de la relación entre política social y Economía Social de la cual partimos para pensar las potencialidades y limitaciones de estas políticas. Luego, analizaremos el alcance y cobertura de los programas e indagaremos las formas de articulación socioeconómica de las unidades productivas apoyadas por dichos planes con el Estado, el mercado y otros actores de la Economía Social. Finalmente, a modo de conclusión, exploraremos las perspectivas de desarrollo de emprendimientos de la Economía Social y sus posibilidades de sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107451
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5316/ev.5316.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616107400364032
score 13.070432