Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores

Autores
Mattarollo, Livio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Gregori, María Cristina
Descripción
El objetivo general de esta tesis es ofrecer un análisis de las relaciones entre las teorías de la valoración y de la investigación de John Dewey a efectos de considerar en qué medida el planteo del pragmatista permite afirmar que hay legítima presencia de valores morales, sociales y políticos en la investigación científica y qué aportes pueden hacerse desde allí al debate actual sobre el ideal de ciencia libre de valores. La tesis aparece dividida en tres partes, orientadas a (i) reconstruir las ideas deweyanas en torno al valor y la valoración; (ii) analizar la teoría de la investigación de Dewey a la luz de la pregunta por sus componentes valorativos; y (iii) abordar algunas intervenciones críticas del ideal de ciencia libre de valores desde el marco teórico deweyano. La primera parte tiene como punto de inicio un estudio del concepto de experiencia, a la base de toda la reflexión filosófica de Dewey, análisis orientado a identificar los aspectos pertinentes para la comprensión de las ideas del pragmatista en torno a los valores y la valoración. En este marco se ponen de relieve tres aspectos principales: que la experiencia debe comprenderse en términos de transacción entre organismo y ambiente, que presenta una matriz cualitativa-apreciativa y que hay continuidad tanto entre sus niveles primario o inmediato y secundario o reflexivo como entre las distintas experiencias reflexivas. Asimismo, de acuerdo con la insoslayable impronta naturalista de la filosofía deweyana, se observa que cualquier reflexión en torno a los valores debe inscribirlos en el curso de experiencia. Así, la tarea filosófica en materia de valores y valoración pasa por dar cuenta de la génesis y la genealogía de los valores y también por ofrecer una pauta metodológica para la correcta o inteligente formación de los valores. Este análisis permite subrayar que los valores deben comprenderse en continuidad con el nivel primario de experiencia y que deben ser el resultado de una deliberación inteligente e informada por el mejor conocimiento disponible. En suma, se afirma que para Dewey no hay valoración en sentido distintivo sin investigación. La segunda parte busca identificar en qué puntos de la investigación científica, de acuerdo con el planteo de Dewey, hay efectiva y legítima presencia de valores. Para ello, el recorrido comienza por recuperar la pauta general de la investigación, teniendo en cuenta que Dewey define a esta última –tanto a nivel del sentido común como científico, sin perjuicio de sus diferencias– como la transformación controlada de una situación indeterminada en otra unificada. Una vez identificado este aspecto, se consideran las continuidades entre investigación científica y valoración, en distintos sentidos: contextual, procedimental y material. Asimismo, se consideran los argumentos de Dewey sobre la imposibilidad de distinguir tajantemente entre ámbitos de génesis y validez del conocimiento, sobre la superación de la dicotomía hecho/valor y sobre el rol de la cooperación en la investigación científica (estos últimos desde la perspectiva de Putnam). Desde aquí se afirma que, así como no hay valoración sin investigación, tampoco hay investigación sin valoración. Por último, se ofrece un análisis de las relaciones propuestas por Dewey entre investigación científica, opinión púbica y democracia, a efectos de señalar que en cuanto actividad pública la ciencia debe tener ciertas regulaciones por parte del público y, a su vez, que la plena comunicación de los resultados de las investigaciones científicas es condición para la conformación de ese mismo público competente y activo. La tercera parte aborda el debate contemporáneo sobre el ideal de ciencia libre de valores a la luz del marco teórico deweyano. Para ello, en primer lugar se ofrece un breve estado de la discusión y luego se abordan en sendos capítulos (i) los argumentos de Heather Douglas en favor de la inclusión de valores morales y sociales en caso de que la investigación reporte consecuencias extra-epistémicas; (ii) el ideal de ciencia bien ordenada y su inextricable relación con la democracia elaborado por Philip Kitcher; y (iii) las consideraciones sobre ciencia y tecnociencia en cuanto prácticas cognitivas atravesadas por un pluralismo axiológico y sobre la noción de racionalidad valorativa presentadas por los filósofos iberoamericanos Javier Echeverría y León Olivé. En este contexto, se arguye que los principales aportes del marco teórico deweyano están dados por su concepción de valor en cuanto resultado de una deliberación inteligente, su concepción amplia de investigación que impide abstraerla del curso de experiencia, por un profundo sentido de continuidad entre valores e investigación y por una novedosa concepción política de público, elementos que en su conjunto reclaman por una consideración responsable sobre los fines y valores de la ciencia. En virtud de lo dicho, se afirma entonces que el pensamiento deweyano ofrece elementos consistentes y sólidos para una filosofía política del conocimiento científico.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Experiencia
Valores
Investigación
Ciencia
Ideal de ciencia libre de valores
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91055

id SEDICI_fb396850b643d378fa6496fb15ad0bd4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91055
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valoresMattarollo, LivioFilosofíaExperienciaValoresInvestigaciónCienciaIdeal de ciencia libre de valoresDemocraciaEl objetivo general de esta tesis es ofrecer un análisis de las relaciones entre las teorías de la valoración y de la investigación de John Dewey a efectos de considerar en qué medida el planteo del pragmatista permite afirmar que hay legítima presencia de valores morales, sociales y políticos en la investigación científica y qué aportes pueden hacerse desde allí al debate actual sobre el ideal de ciencia libre de valores. La tesis aparece dividida en tres partes, orientadas a (i) reconstruir las ideas deweyanas en torno al valor y la valoración; (ii) analizar la teoría de la investigación de Dewey a la luz de la pregunta por sus componentes valorativos; y (iii) abordar algunas intervenciones críticas del ideal de ciencia libre de valores desde el marco teórico deweyano. La primera parte tiene como punto de inicio un estudio del concepto de experiencia, a la base de toda la reflexión filosófica de Dewey, análisis orientado a identificar los aspectos pertinentes para la comprensión de las ideas del pragmatista en torno a los valores y la valoración. En este marco se ponen de relieve tres aspectos principales: que la experiencia debe comprenderse en términos de transacción entre organismo y ambiente, que presenta una matriz cualitativa-apreciativa y que hay continuidad tanto entre sus niveles primario o inmediato y secundario o reflexivo como entre las distintas experiencias reflexivas. Asimismo, de acuerdo con la insoslayable impronta naturalista de la filosofía deweyana, se observa que cualquier reflexión en torno a los valores debe inscribirlos en el curso de experiencia. Así, la tarea filosófica en materia de valores y valoración pasa por dar cuenta de la génesis y la genealogía de los valores y también por ofrecer una pauta metodológica para la correcta o inteligente formación de los valores. Este análisis permite subrayar que los valores deben comprenderse en continuidad con el nivel primario de experiencia y que deben ser el resultado de una deliberación inteligente e informada por el mejor conocimiento disponible. En suma, se afirma que para Dewey no hay valoración en sentido distintivo sin investigación. La segunda parte busca identificar en qué puntos de la investigación científica, de acuerdo con el planteo de Dewey, hay efectiva y legítima presencia de valores. Para ello, el recorrido comienza por recuperar la pauta general de la investigación, teniendo en cuenta que Dewey define a esta última –tanto a nivel del sentido común como científico, sin perjuicio de sus diferencias– como la transformación controlada de una situación indeterminada en otra unificada. Una vez identificado este aspecto, se consideran las continuidades entre investigación científica y valoración, en distintos sentidos: contextual, procedimental y material. Asimismo, se consideran los argumentos de Dewey sobre la imposibilidad de distinguir tajantemente entre ámbitos de génesis y validez del conocimiento, sobre la superación de la dicotomía hecho/valor y sobre el rol de la cooperación en la investigación científica (estos últimos desde la perspectiva de Putnam). Desde aquí se afirma que, así como no hay valoración sin investigación, tampoco hay investigación sin valoración. Por último, se ofrece un análisis de las relaciones propuestas por Dewey entre investigación científica, opinión púbica y democracia, a efectos de señalar que en cuanto actividad pública la ciencia debe tener ciertas regulaciones por parte del público y, a su vez, que la plena comunicación de los resultados de las investigaciones científicas es condición para la conformación de ese mismo público competente y activo. La tercera parte aborda el debate contemporáneo sobre el ideal de ciencia libre de valores a la luz del marco teórico deweyano. Para ello, en primer lugar se ofrece un breve estado de la discusión y luego se abordan en sendos capítulos (i) los argumentos de Heather Douglas en favor de la inclusión de valores morales y sociales en caso de que la investigación reporte consecuencias extra-epistémicas; (ii) el ideal de ciencia bien ordenada y su inextricable relación con la democracia elaborado por Philip Kitcher; y (iii) las consideraciones sobre ciencia y tecnociencia en cuanto prácticas cognitivas atravesadas por un pluralismo axiológico y sobre la noción de racionalidad valorativa presentadas por los filósofos iberoamericanos Javier Echeverría y León Olivé. En este contexto, se arguye que los principales aportes del marco teórico deweyano están dados por su concepción de valor en cuanto resultado de una deliberación inteligente, su concepción amplia de investigación que impide abstraerla del curso de experiencia, por un profundo sentido de continuidad entre valores e investigación y por una novedosa concepción política de público, elementos que en su conjunto reclaman por una consideración responsable sobre los fines y valores de la ciencia. En virtud de lo dicho, se afirma entonces que el pensamiento deweyano ofrece elementos consistentes y sólidos para una filosofía política del conocimiento científico.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDi Gregori, María Cristina2020-02-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91055https://doi.org/10.35537/10915/91055spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:10:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91055Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:10:57.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
title Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
spellingShingle Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
Mattarollo, Livio
Filosofía
Experiencia
Valores
Investigación
Ciencia
Ideal de ciencia libre de valores
Democracia
title_short Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
title_full Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
title_fullStr Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
title_full_unstemmed Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
title_sort Valoración e investigación en el continuo de la experiencia : Desde el pragmatismo de John Dewey al debate sobre el ideal de ciencia libre de valores
dc.creator.none.fl_str_mv Mattarollo, Livio
author Mattarollo, Livio
author_facet Mattarollo, Livio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Gregori, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Experiencia
Valores
Investigación
Ciencia
Ideal de ciencia libre de valores
Democracia
topic Filosofía
Experiencia
Valores
Investigación
Ciencia
Ideal de ciencia libre de valores
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta tesis es ofrecer un análisis de las relaciones entre las teorías de la valoración y de la investigación de John Dewey a efectos de considerar en qué medida el planteo del pragmatista permite afirmar que hay legítima presencia de valores morales, sociales y políticos en la investigación científica y qué aportes pueden hacerse desde allí al debate actual sobre el ideal de ciencia libre de valores. La tesis aparece dividida en tres partes, orientadas a (i) reconstruir las ideas deweyanas en torno al valor y la valoración; (ii) analizar la teoría de la investigación de Dewey a la luz de la pregunta por sus componentes valorativos; y (iii) abordar algunas intervenciones críticas del ideal de ciencia libre de valores desde el marco teórico deweyano. La primera parte tiene como punto de inicio un estudio del concepto de experiencia, a la base de toda la reflexión filosófica de Dewey, análisis orientado a identificar los aspectos pertinentes para la comprensión de las ideas del pragmatista en torno a los valores y la valoración. En este marco se ponen de relieve tres aspectos principales: que la experiencia debe comprenderse en términos de transacción entre organismo y ambiente, que presenta una matriz cualitativa-apreciativa y que hay continuidad tanto entre sus niveles primario o inmediato y secundario o reflexivo como entre las distintas experiencias reflexivas. Asimismo, de acuerdo con la insoslayable impronta naturalista de la filosofía deweyana, se observa que cualquier reflexión en torno a los valores debe inscribirlos en el curso de experiencia. Así, la tarea filosófica en materia de valores y valoración pasa por dar cuenta de la génesis y la genealogía de los valores y también por ofrecer una pauta metodológica para la correcta o inteligente formación de los valores. Este análisis permite subrayar que los valores deben comprenderse en continuidad con el nivel primario de experiencia y que deben ser el resultado de una deliberación inteligente e informada por el mejor conocimiento disponible. En suma, se afirma que para Dewey no hay valoración en sentido distintivo sin investigación. La segunda parte busca identificar en qué puntos de la investigación científica, de acuerdo con el planteo de Dewey, hay efectiva y legítima presencia de valores. Para ello, el recorrido comienza por recuperar la pauta general de la investigación, teniendo en cuenta que Dewey define a esta última –tanto a nivel del sentido común como científico, sin perjuicio de sus diferencias– como la transformación controlada de una situación indeterminada en otra unificada. Una vez identificado este aspecto, se consideran las continuidades entre investigación científica y valoración, en distintos sentidos: contextual, procedimental y material. Asimismo, se consideran los argumentos de Dewey sobre la imposibilidad de distinguir tajantemente entre ámbitos de génesis y validez del conocimiento, sobre la superación de la dicotomía hecho/valor y sobre el rol de la cooperación en la investigación científica (estos últimos desde la perspectiva de Putnam). Desde aquí se afirma que, así como no hay valoración sin investigación, tampoco hay investigación sin valoración. Por último, se ofrece un análisis de las relaciones propuestas por Dewey entre investigación científica, opinión púbica y democracia, a efectos de señalar que en cuanto actividad pública la ciencia debe tener ciertas regulaciones por parte del público y, a su vez, que la plena comunicación de los resultados de las investigaciones científicas es condición para la conformación de ese mismo público competente y activo. La tercera parte aborda el debate contemporáneo sobre el ideal de ciencia libre de valores a la luz del marco teórico deweyano. Para ello, en primer lugar se ofrece un breve estado de la discusión y luego se abordan en sendos capítulos (i) los argumentos de Heather Douglas en favor de la inclusión de valores morales y sociales en caso de que la investigación reporte consecuencias extra-epistémicas; (ii) el ideal de ciencia bien ordenada y su inextricable relación con la democracia elaborado por Philip Kitcher; y (iii) las consideraciones sobre ciencia y tecnociencia en cuanto prácticas cognitivas atravesadas por un pluralismo axiológico y sobre la noción de racionalidad valorativa presentadas por los filósofos iberoamericanos Javier Echeverría y León Olivé. En este contexto, se arguye que los principales aportes del marco teórico deweyano están dados por su concepción de valor en cuanto resultado de una deliberación inteligente, su concepción amplia de investigación que impide abstraerla del curso de experiencia, por un profundo sentido de continuidad entre valores e investigación y por una novedosa concepción política de público, elementos que en su conjunto reclaman por una consideración responsable sobre los fines y valores de la ciencia. En virtud de lo dicho, se afirma entonces que el pensamiento deweyano ofrece elementos consistentes y sólidos para una filosofía política del conocimiento científico.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo general de esta tesis es ofrecer un análisis de las relaciones entre las teorías de la valoración y de la investigación de John Dewey a efectos de considerar en qué medida el planteo del pragmatista permite afirmar que hay legítima presencia de valores morales, sociales y políticos en la investigación científica y qué aportes pueden hacerse desde allí al debate actual sobre el ideal de ciencia libre de valores. La tesis aparece dividida en tres partes, orientadas a (i) reconstruir las ideas deweyanas en torno al valor y la valoración; (ii) analizar la teoría de la investigación de Dewey a la luz de la pregunta por sus componentes valorativos; y (iii) abordar algunas intervenciones críticas del ideal de ciencia libre de valores desde el marco teórico deweyano. La primera parte tiene como punto de inicio un estudio del concepto de experiencia, a la base de toda la reflexión filosófica de Dewey, análisis orientado a identificar los aspectos pertinentes para la comprensión de las ideas del pragmatista en torno a los valores y la valoración. En este marco se ponen de relieve tres aspectos principales: que la experiencia debe comprenderse en términos de transacción entre organismo y ambiente, que presenta una matriz cualitativa-apreciativa y que hay continuidad tanto entre sus niveles primario o inmediato y secundario o reflexivo como entre las distintas experiencias reflexivas. Asimismo, de acuerdo con la insoslayable impronta naturalista de la filosofía deweyana, se observa que cualquier reflexión en torno a los valores debe inscribirlos en el curso de experiencia. Así, la tarea filosófica en materia de valores y valoración pasa por dar cuenta de la génesis y la genealogía de los valores y también por ofrecer una pauta metodológica para la correcta o inteligente formación de los valores. Este análisis permite subrayar que los valores deben comprenderse en continuidad con el nivel primario de experiencia y que deben ser el resultado de una deliberación inteligente e informada por el mejor conocimiento disponible. En suma, se afirma que para Dewey no hay valoración en sentido distintivo sin investigación. La segunda parte busca identificar en qué puntos de la investigación científica, de acuerdo con el planteo de Dewey, hay efectiva y legítima presencia de valores. Para ello, el recorrido comienza por recuperar la pauta general de la investigación, teniendo en cuenta que Dewey define a esta última –tanto a nivel del sentido común como científico, sin perjuicio de sus diferencias– como la transformación controlada de una situación indeterminada en otra unificada. Una vez identificado este aspecto, se consideran las continuidades entre investigación científica y valoración, en distintos sentidos: contextual, procedimental y material. Asimismo, se consideran los argumentos de Dewey sobre la imposibilidad de distinguir tajantemente entre ámbitos de génesis y validez del conocimiento, sobre la superación de la dicotomía hecho/valor y sobre el rol de la cooperación en la investigación científica (estos últimos desde la perspectiva de Putnam). Desde aquí se afirma que, así como no hay valoración sin investigación, tampoco hay investigación sin valoración. Por último, se ofrece un análisis de las relaciones propuestas por Dewey entre investigación científica, opinión púbica y democracia, a efectos de señalar que en cuanto actividad pública la ciencia debe tener ciertas regulaciones por parte del público y, a su vez, que la plena comunicación de los resultados de las investigaciones científicas es condición para la conformación de ese mismo público competente y activo. La tercera parte aborda el debate contemporáneo sobre el ideal de ciencia libre de valores a la luz del marco teórico deweyano. Para ello, en primer lugar se ofrece un breve estado de la discusión y luego se abordan en sendos capítulos (i) los argumentos de Heather Douglas en favor de la inclusión de valores morales y sociales en caso de que la investigación reporte consecuencias extra-epistémicas; (ii) el ideal de ciencia bien ordenada y su inextricable relación con la democracia elaborado por Philip Kitcher; y (iii) las consideraciones sobre ciencia y tecnociencia en cuanto prácticas cognitivas atravesadas por un pluralismo axiológico y sobre la noción de racionalidad valorativa presentadas por los filósofos iberoamericanos Javier Echeverría y León Olivé. En este contexto, se arguye que los principales aportes del marco teórico deweyano están dados por su concepción de valor en cuanto resultado de una deliberación inteligente, su concepción amplia de investigación que impide abstraerla del curso de experiencia, por un profundo sentido de continuidad entre valores e investigación y por una novedosa concepción política de público, elementos que en su conjunto reclaman por una consideración responsable sobre los fines y valores de la ciencia. En virtud de lo dicho, se afirma entonces que el pensamiento deweyano ofrece elementos consistentes y sólidos para una filosofía política del conocimiento científico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91055
https://doi.org/10.35537/10915/91055
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91055
https://doi.org/10.35537/10915/91055
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064166710804480
score 13.22299