Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criade...

Autores
Vega, Maricel; Davies, N. L.; Albo, Graciela Noemí
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La producción porcina en Argentina transita oportunidades por el aumento del consumo y precio de la carne (FAO, 2014). El objetivo fue diseñar un plan de mejoras en el manejo alimenticio de reproductoras y puntos críticos de un criadero porcino ubicado en Florencio Varela (Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, Argentina), que participa del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). La propuesta fue desarrollada en el marco del Trabajo Final de Carrera Modalidad Intervención Profesional, exigido para acceder al Título de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La información fue relevada mediante entrevistas, encuesta semi-estructurada y luego documentada en registros. Por otra parte, se analizó el manejo reproductivo - alimenticio del criadero, sus instalaciones y se efectúo el análisis nutricional del alimento formulado por el productor. Para realizar el diagnóstico se empleó la herramienta FODA. Dentro de las Fortalezas se observó que el productor participaba y recibía asesoramiento del Programa Cambio Rural de INTA. La debilidad más relevante fue la deficiencia nutricional del alimento; además se detectaron fallas reproductivas, mal dimensionamiento de instalaciones y ausencia de registros. Asimismo, se observaron dos oportunidades, un canal de comercialización seguro y rápido retorno de capital. En las amenazas se advirtió, la falta de formalización y problemas de inseguridad social derivados de la localización en el periurbano. En el plan de mejoras se recomendó al productor, adecuar en forma prioritaria las raciones alimenticias a las necesidades nutricionales de cada categoría. Por otra parte, se sugirió el empleo de registros; manejar la gestación a campo; optimizar el servicio de la reposición (edad-peso de la hembra y monta controlada) y redimensionar las parideras. Se logró realizar el diagnóstico integral del establecimiento en estudio Se acompañó a la familia productora en los procesos de planificación de la actividad porcina y se generaron propuestas de mejora, que podrían influir en la mejora del beneficio económico de la empresa.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Producción porcina
Sustentabilidad
Extensión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150643

id SEDICI_fb0ece79fcae73fbbe327a7ef03e9a62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150643
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTAVega, MaricelDavies, N. L.Albo, Graciela NoemíCiencias AgrariasProducción porcinaSustentabilidadExtensión universitariaLa producción porcina en Argentina transita oportunidades por el aumento del consumo y precio de la carne (FAO, 2014). El objetivo fue diseñar un plan de mejoras en el manejo alimenticio de reproductoras y puntos críticos de un criadero porcino ubicado en Florencio Varela (Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, Argentina), que participa del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). La propuesta fue desarrollada en el marco del Trabajo Final de Carrera Modalidad Intervención Profesional, exigido para acceder al Título de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La información fue relevada mediante entrevistas, encuesta semi-estructurada y luego documentada en registros. Por otra parte, se analizó el manejo reproductivo - alimenticio del criadero, sus instalaciones y se efectúo el análisis nutricional del alimento formulado por el productor. Para realizar el diagnóstico se empleó la herramienta FODA. Dentro de las Fortalezas se observó que el productor participaba y recibía asesoramiento del Programa Cambio Rural de INTA. La debilidad más relevante fue la deficiencia nutricional del alimento; además se detectaron fallas reproductivas, mal dimensionamiento de instalaciones y ausencia de registros. Asimismo, se observaron dos oportunidades, un canal de comercialización seguro y rápido retorno de capital. En las amenazas se advirtió, la falta de formalización y problemas de inseguridad social derivados de la localización en el periurbano. En el plan de mejoras se recomendó al productor, adecuar en forma prioritaria las raciones alimenticias a las necesidades nutricionales de cada categoría. Por otra parte, se sugirió el empleo de registros; manejar la gestación a campo; optimizar el servicio de la reposición (edad-peso de la hembra y monta controlada) y redimensionar las parideras. Se logró realizar el diagnóstico integral del establecimiento en estudio Se acompañó a la familia productora en los procesos de planificación de la actividad porcina y se generaron propuestas de mejora, que podrían influir en la mejora del beneficio económico de la empresa.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2016-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150643spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-401-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:46.885SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
title Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
spellingShingle Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
Vega, Maricel
Ciencias Agrarias
Producción porcina
Sustentabilidad
Extensión universitaria
title_short Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
title_full Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
title_fullStr Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
title_full_unstemmed Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
title_sort Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA
dc.creator.none.fl_str_mv Vega, Maricel
Davies, N. L.
Albo, Graciela Noemí
author Vega, Maricel
author_facet Vega, Maricel
Davies, N. L.
Albo, Graciela Noemí
author_role author
author2 Davies, N. L.
Albo, Graciela Noemí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Producción porcina
Sustentabilidad
Extensión universitaria
topic Ciencias Agrarias
Producción porcina
Sustentabilidad
Extensión universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv La producción porcina en Argentina transita oportunidades por el aumento del consumo y precio de la carne (FAO, 2014). El objetivo fue diseñar un plan de mejoras en el manejo alimenticio de reproductoras y puntos críticos de un criadero porcino ubicado en Florencio Varela (Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, Argentina), que participa del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). La propuesta fue desarrollada en el marco del Trabajo Final de Carrera Modalidad Intervención Profesional, exigido para acceder al Título de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La información fue relevada mediante entrevistas, encuesta semi-estructurada y luego documentada en registros. Por otra parte, se analizó el manejo reproductivo - alimenticio del criadero, sus instalaciones y se efectúo el análisis nutricional del alimento formulado por el productor. Para realizar el diagnóstico se empleó la herramienta FODA. Dentro de las Fortalezas se observó que el productor participaba y recibía asesoramiento del Programa Cambio Rural de INTA. La debilidad más relevante fue la deficiencia nutricional del alimento; además se detectaron fallas reproductivas, mal dimensionamiento de instalaciones y ausencia de registros. Asimismo, se observaron dos oportunidades, un canal de comercialización seguro y rápido retorno de capital. En las amenazas se advirtió, la falta de formalización y problemas de inseguridad social derivados de la localización en el periurbano. En el plan de mejoras se recomendó al productor, adecuar en forma prioritaria las raciones alimenticias a las necesidades nutricionales de cada categoría. Por otra parte, se sugirió el empleo de registros; manejar la gestación a campo; optimizar el servicio de la reposición (edad-peso de la hembra y monta controlada) y redimensionar las parideras. Se logró realizar el diagnóstico integral del establecimiento en estudio Se acompañó a la familia productora en los procesos de planificación de la actividad porcina y se generaron propuestas de mejora, que podrían influir en la mejora del beneficio económico de la empresa.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La producción porcina en Argentina transita oportunidades por el aumento del consumo y precio de la carne (FAO, 2014). El objetivo fue diseñar un plan de mejoras en el manejo alimenticio de reproductoras y puntos críticos de un criadero porcino ubicado en Florencio Varela (Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, Argentina), que participa del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). La propuesta fue desarrollada en el marco del Trabajo Final de Carrera Modalidad Intervención Profesional, exigido para acceder al Título de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La información fue relevada mediante entrevistas, encuesta semi-estructurada y luego documentada en registros. Por otra parte, se analizó el manejo reproductivo - alimenticio del criadero, sus instalaciones y se efectúo el análisis nutricional del alimento formulado por el productor. Para realizar el diagnóstico se empleó la herramienta FODA. Dentro de las Fortalezas se observó que el productor participaba y recibía asesoramiento del Programa Cambio Rural de INTA. La debilidad más relevante fue la deficiencia nutricional del alimento; además se detectaron fallas reproductivas, mal dimensionamiento de instalaciones y ausencia de registros. Asimismo, se observaron dos oportunidades, un canal de comercialización seguro y rápido retorno de capital. En las amenazas se advirtió, la falta de formalización y problemas de inseguridad social derivados de la localización en el periurbano. En el plan de mejoras se recomendó al productor, adecuar en forma prioritaria las raciones alimenticias a las necesidades nutricionales de cada categoría. Por otra parte, se sugirió el empleo de registros; manejar la gestación a campo; optimizar el servicio de la reposición (edad-peso de la hembra y monta controlada) y redimensionar las parideras. Se logró realizar el diagnóstico integral del establecimiento en estudio Se acompañó a la familia productora en los procesos de planificación de la actividad porcina y se generaron propuestas de mejora, que podrían influir en la mejora del beneficio económico de la empresa.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150643
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-401-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616262385139712
score 13.070432