Emerge el Estado
- Autores
- Secul Giusti, Cristian Eduardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La irrupción del COVID-19 generó conmoción a nivel mundial y produjo una serie de reflexiones en el universo académico, político y filosófico, a fin de entender el presente, ejercitar la crítica y también reconocer futuros posibles. De esa manera, investigadorxs e intelectuales de diferentes corrientes y perspectivas se hicieron eco de la tragedia pandémica e intentaron volcar sus ideas en crónicas, ensayos, charlas virtuales o artículos analíticos en un escenario de encierro masivo. La primera etapa de evaluación fue confusa y vehemente, y estuvo signada por las visiones anglosajonas y eurocentristas de Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Franco “Bifo” Berardi, Byung Chul-Han, Alan Badiou y Judith Butler. Esas posturas iniciales -variadas y sostenidas por ópticas divergentes-sobrevolaron la lectura distópica y la revalorización marxista con el propósito de pensar una crisis capitalista o, quizás, un situación de resquebrajamiento del sistema. De este modo, las consideraciones circularon en los medios de comunicación tradicionales y se divulgaron ampliamente por las redes sociales, avanzando una tras otra, marcando un híbrido entre la teoría, la práctica y la catástrofe.La siguiente oleada de análisis contuvo menor intensidad de circulación a causa de la saturación del aislamiento, y propició la aparición de voces aún más diversas ideológicamente. La mirada latinoamericana cobró relevancia en este período. Y así, surgieron opiniones de pensadorxs europexs que aún no se habían manifestado, y también intelectuales de la región que plantearon tensiones con la noción apocalíptica de control social, el Estado panóptico y la dominacion casera de la tecnología. La visión latinoamericana continúa vigente, y no se muestra a ciegas, sino atiende los cambios de paradigma e incluye a la virtualidad como un factor de complejidad. Aún así, su marco de enunciación posiciona una idea de revalorización del Estado y de la politicidad democrática. En la Argentina, de hecho, el papel de la función estatal y su participación en el cuidado general sirven para contraponer los postulados economicistas y sociales de la avanzada neoliberal y de la liberación del mercado.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98300
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_fb0b8a4dfdd69bb774457201cc07d0c9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98300 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Emerge el EstadoThe Government EmergesSecul Giusti, Cristian EduardoComunicación SocialEstadoLa irrupción del COVID-19 generó conmoción a nivel mundial y produjo una serie de reflexiones en el universo académico, político y filosófico, a fin de entender el presente, ejercitar la crítica y también reconocer futuros posibles. De esa manera, investigadorxs e intelectuales de diferentes corrientes y perspectivas se hicieron eco de la tragedia pandémica e intentaron volcar sus ideas en crónicas, ensayos, charlas virtuales o artículos analíticos en un escenario de encierro masivo. La primera etapa de evaluación fue confusa y vehemente, y estuvo signada por las visiones anglosajonas y eurocentristas de Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Franco “Bifo” Berardi, Byung Chul-Han, Alan Badiou y Judith Butler. Esas posturas iniciales -variadas y sostenidas por ópticas divergentes-sobrevolaron la lectura distópica y la revalorización marxista con el propósito de pensar una crisis capitalista o, quizás, un situación de resquebrajamiento del sistema. De este modo, las consideraciones circularon en los medios de comunicación tradicionales y se divulgaron ampliamente por las redes sociales, avanzando una tras otra, marcando un híbrido entre la teoría, la práctica y la catástrofe.La siguiente oleada de análisis contuvo menor intensidad de circulación a causa de la saturación del aislamiento, y propició la aparición de voces aún más diversas ideológicamente. La mirada latinoamericana cobró relevancia en este período. Y así, surgieron opiniones de pensadorxs europexs que aún no se habían manifestado, y también intelectuales de la región que plantearon tensiones con la noción apocalíptica de control social, el Estado panóptico y la dominacion casera de la tecnología. La visión latinoamericana continúa vigente, y no se muestra a ciegas, sino atiende los cambios de paradigma e incluye a la virtualidad como un factor de complejidad. Aún así, su marco de enunciación posiciona una idea de revalorización del Estado y de la politicidad democrática. En la Argentina, de hecho, el papel de la función estatal y su participación en el cuidado general sirven para contraponer los postulados economicistas y sociales de la avanzada neoliberal y de la liberación del mercado.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98300spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e287info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:02:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98300Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:02:10.016SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Emerge el Estado The Government Emerges |
| title |
Emerge el Estado |
| spellingShingle |
Emerge el Estado Secul Giusti, Cristian Eduardo Comunicación Social Estado |
| title_short |
Emerge el Estado |
| title_full |
Emerge el Estado |
| title_fullStr |
Emerge el Estado |
| title_full_unstemmed |
Emerge el Estado |
| title_sort |
Emerge el Estado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
| author |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
| author_facet |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Estado |
| topic |
Comunicación Social Estado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La irrupción del COVID-19 generó conmoción a nivel mundial y produjo una serie de reflexiones en el universo académico, político y filosófico, a fin de entender el presente, ejercitar la crítica y también reconocer futuros posibles. De esa manera, investigadorxs e intelectuales de diferentes corrientes y perspectivas se hicieron eco de la tragedia pandémica e intentaron volcar sus ideas en crónicas, ensayos, charlas virtuales o artículos analíticos en un escenario de encierro masivo. La primera etapa de evaluación fue confusa y vehemente, y estuvo signada por las visiones anglosajonas y eurocentristas de Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Franco “Bifo” Berardi, Byung Chul-Han, Alan Badiou y Judith Butler. Esas posturas iniciales -variadas y sostenidas por ópticas divergentes-sobrevolaron la lectura distópica y la revalorización marxista con el propósito de pensar una crisis capitalista o, quizás, un situación de resquebrajamiento del sistema. De este modo, las consideraciones circularon en los medios de comunicación tradicionales y se divulgaron ampliamente por las redes sociales, avanzando una tras otra, marcando un híbrido entre la teoría, la práctica y la catástrofe.La siguiente oleada de análisis contuvo menor intensidad de circulación a causa de la saturación del aislamiento, y propició la aparición de voces aún más diversas ideológicamente. La mirada latinoamericana cobró relevancia en este período. Y así, surgieron opiniones de pensadorxs europexs que aún no se habían manifestado, y también intelectuales de la región que plantearon tensiones con la noción apocalíptica de control social, el Estado panóptico y la dominacion casera de la tecnología. La visión latinoamericana continúa vigente, y no se muestra a ciegas, sino atiende los cambios de paradigma e incluye a la virtualidad como un factor de complejidad. Aún así, su marco de enunciación posiciona una idea de revalorización del Estado y de la politicidad democrática. En la Argentina, de hecho, el papel de la función estatal y su participación en el cuidado general sirven para contraponer los postulados economicistas y sociales de la avanzada neoliberal y de la liberación del mercado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
La irrupción del COVID-19 generó conmoción a nivel mundial y produjo una serie de reflexiones en el universo académico, político y filosófico, a fin de entender el presente, ejercitar la crítica y también reconocer futuros posibles. De esa manera, investigadorxs e intelectuales de diferentes corrientes y perspectivas se hicieron eco de la tragedia pandémica e intentaron volcar sus ideas en crónicas, ensayos, charlas virtuales o artículos analíticos en un escenario de encierro masivo. La primera etapa de evaluación fue confusa y vehemente, y estuvo signada por las visiones anglosajonas y eurocentristas de Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Franco “Bifo” Berardi, Byung Chul-Han, Alan Badiou y Judith Butler. Esas posturas iniciales -variadas y sostenidas por ópticas divergentes-sobrevolaron la lectura distópica y la revalorización marxista con el propósito de pensar una crisis capitalista o, quizás, un situación de resquebrajamiento del sistema. De este modo, las consideraciones circularon en los medios de comunicación tradicionales y se divulgaron ampliamente por las redes sociales, avanzando una tras otra, marcando un híbrido entre la teoría, la práctica y la catástrofe.La siguiente oleada de análisis contuvo menor intensidad de circulación a causa de la saturación del aislamiento, y propició la aparición de voces aún más diversas ideológicamente. La mirada latinoamericana cobró relevancia en este período. Y así, surgieron opiniones de pensadorxs europexs que aún no se habían manifestado, y también intelectuales de la región que plantearon tensiones con la noción apocalíptica de control social, el Estado panóptico y la dominacion casera de la tecnología. La visión latinoamericana continúa vigente, y no se muestra a ciegas, sino atiende los cambios de paradigma e incluye a la virtualidad como un factor de complejidad. Aún así, su marco de enunciación posiciona una idea de revalorización del Estado y de la politicidad democrática. En la Argentina, de hecho, el papel de la función estatal y su participación en el cuidado general sirven para contraponer los postulados economicistas y sociales de la avanzada neoliberal y de la liberación del mercado. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98300 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98300 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e287 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783278269333504 |
| score |
12.982451 |