Introducción

Autores
Benítez Larghi, Sebastián; Benítez Larghi, Sebastián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos treinta años, las ciencias sociales han explorado y debatido acerca de los marcos epistémicos, teóricos y metodológicos para generar conocimientos válidos en torno a las juventudes en general y a las latinoamericanas en particular. Fruto de ese derrotero se logró desterrar aquellas visiones que entendían a la juventud como una mera etapa de transición hacia la adultez sin pliegues ni significaciones en sí misma. El giro fue entonces doble: se trataba ahora de entender al objeto de estudio en su heterogeneidad (de allí el término juventudes en plural) y en su legitimidad simbólica (de allí el interés por captar la perspectiva de los propios actores juveniles abandonando todo vestigio de adultocentrismo). La irrupción vertiginosa de las tecnologías digitales vino a reforzar el interés por el estudio de las culturas juveniles, toda vez que las generaciones más jóvenes demostraron ser las más receptivas e intensivas en su uso. De este modo, se ha abierto un amplio campo de estudios dedicado a analizar las prácticas y representaciones juveniles en torno a las computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos conectados a Internet. Este libro es resultado de un conjunto secuencial de investigaciones sobre la apropiación de las tecnologías digitales por parte de las juventudes argentinas. El programa de investigación se construyó a partir de una estrategia poco utilizada para analizar el objeto de estudio: el enfoque biográfico y la construcción de tecnobiografías. El enfoque biográfico cobra especial potencialidad para construir las trayectorias de apropiación de los jóvenes, identificando de qué manera, en qué espacios y momentos, y en vinculación con qué actores a lo largo de su curso de vida los jóvenes se han apropiado de las tecnologías. Dado el carácter ubicuo y muchas veces naturalizado de los vínculos con las tecnologías, construir las trayectorias de apropiación implica rastrear usos y representaciones en relación con procesos más amplios relativos a la producción de conocimiento, la sociabilidad, la subjetivación, la diferenciación y distinción, el desarrollo de habilidades, el acceso a la información, entre otros. A la vez, implica indagar en los recorridos escolares, la historia familiar, las mudanzas y migraciones, en las prácticas de esparcimiento y tiempo libre, entre otras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Educación
juventudes
Tecnología
tecnobiografías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159907

id SEDICI_faff730a16e277738b7ec8bed7ad98ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159907
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling IntroducciónBenítez Larghi, SebastiánBenítez Larghi, SebastiánCiencias SocialesEducaciónjuventudesTecnologíatecnobiografíasDurante los últimos treinta años, las ciencias sociales han explorado y debatido acerca de los marcos epistémicos, teóricos y metodológicos para generar conocimientos válidos en torno a las juventudes en general y a las latinoamericanas en particular. Fruto de ese derrotero se logró desterrar aquellas visiones que entendían a la juventud como una mera etapa de transición hacia la adultez sin pliegues ni significaciones en sí misma. El giro fue entonces doble: se trataba ahora de entender al objeto de estudio en su heterogeneidad (de allí el término juventudes en plural) y en su legitimidad simbólica (de allí el interés por captar la perspectiva de los propios actores juveniles abandonando todo vestigio de adultocentrismo). La irrupción vertiginosa de las tecnologías digitales vino a reforzar el interés por el estudio de las culturas juveniles, toda vez que las generaciones más jóvenes demostraron ser las más receptivas e intensivas en su uso. De este modo, se ha abierto un amplio campo de estudios dedicado a analizar las prácticas y representaciones juveniles en torno a las computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos conectados a Internet. Este libro es resultado de un conjunto secuencial de investigaciones sobre la apropiación de las tecnologías digitales por parte de las juventudes argentinas. El programa de investigación se construyó a partir de una estrategia poco utilizada para analizar el objeto de estudio: el enfoque biográfico y la construcción de tecnobiografías. El enfoque biográfico cobra especial potencialidad para construir las trayectorias de apropiación de los jóvenes, identificando de qué manera, en qué espacios y momentos, y en vinculación con qué actores a lo largo de su curso de vida los jóvenes se han apropiado de las tecnologías. Dado el carácter ubicuo y muchas veces naturalizado de los vínculos con las tecnologías, construir las trayectorias de apropiación implica rastrear usos y representaciones en relación con procesos más amplios relativos a la producción de conocimiento, la sociabilidad, la subjetivación, la diferenciación y distinción, el desarrollo de habilidades, el acceso a la información, entre otros. A la vez, implica indagar en los recorridos escolares, la historia familiar, las mudanzas y migraciones, en las prácticas de esparcimiento y tiempo libre, entre otras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159907spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2127-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/142540info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159907Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:39.467SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción
title Introducción
spellingShingle Introducción
Benítez Larghi, Sebastián
Ciencias Sociales
Educación
juventudes
Tecnología
tecnobiografías
title_short Introducción
title_full Introducción
title_fullStr Introducción
title_full_unstemmed Introducción
title_sort Introducción
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Larghi, Sebastián
Benítez Larghi, Sebastián
author Benítez Larghi, Sebastián
author_facet Benítez Larghi, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Educación
juventudes
Tecnología
tecnobiografías
topic Ciencias Sociales
Educación
juventudes
Tecnología
tecnobiografías
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos treinta años, las ciencias sociales han explorado y debatido acerca de los marcos epistémicos, teóricos y metodológicos para generar conocimientos válidos en torno a las juventudes en general y a las latinoamericanas en particular. Fruto de ese derrotero se logró desterrar aquellas visiones que entendían a la juventud como una mera etapa de transición hacia la adultez sin pliegues ni significaciones en sí misma. El giro fue entonces doble: se trataba ahora de entender al objeto de estudio en su heterogeneidad (de allí el término juventudes en plural) y en su legitimidad simbólica (de allí el interés por captar la perspectiva de los propios actores juveniles abandonando todo vestigio de adultocentrismo). La irrupción vertiginosa de las tecnologías digitales vino a reforzar el interés por el estudio de las culturas juveniles, toda vez que las generaciones más jóvenes demostraron ser las más receptivas e intensivas en su uso. De este modo, se ha abierto un amplio campo de estudios dedicado a analizar las prácticas y representaciones juveniles en torno a las computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos conectados a Internet. Este libro es resultado de un conjunto secuencial de investigaciones sobre la apropiación de las tecnologías digitales por parte de las juventudes argentinas. El programa de investigación se construyó a partir de una estrategia poco utilizada para analizar el objeto de estudio: el enfoque biográfico y la construcción de tecnobiografías. El enfoque biográfico cobra especial potencialidad para construir las trayectorias de apropiación de los jóvenes, identificando de qué manera, en qué espacios y momentos, y en vinculación con qué actores a lo largo de su curso de vida los jóvenes se han apropiado de las tecnologías. Dado el carácter ubicuo y muchas veces naturalizado de los vínculos con las tecnologías, construir las trayectorias de apropiación implica rastrear usos y representaciones en relación con procesos más amplios relativos a la producción de conocimiento, la sociabilidad, la subjetivación, la diferenciación y distinción, el desarrollo de habilidades, el acceso a la información, entre otros. A la vez, implica indagar en los recorridos escolares, la historia familiar, las mudanzas y migraciones, en las prácticas de esparcimiento y tiempo libre, entre otras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante los últimos treinta años, las ciencias sociales han explorado y debatido acerca de los marcos epistémicos, teóricos y metodológicos para generar conocimientos válidos en torno a las juventudes en general y a las latinoamericanas en particular. Fruto de ese derrotero se logró desterrar aquellas visiones que entendían a la juventud como una mera etapa de transición hacia la adultez sin pliegues ni significaciones en sí misma. El giro fue entonces doble: se trataba ahora de entender al objeto de estudio en su heterogeneidad (de allí el término juventudes en plural) y en su legitimidad simbólica (de allí el interés por captar la perspectiva de los propios actores juveniles abandonando todo vestigio de adultocentrismo). La irrupción vertiginosa de las tecnologías digitales vino a reforzar el interés por el estudio de las culturas juveniles, toda vez que las generaciones más jóvenes demostraron ser las más receptivas e intensivas en su uso. De este modo, se ha abierto un amplio campo de estudios dedicado a analizar las prácticas y representaciones juveniles en torno a las computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos conectados a Internet. Este libro es resultado de un conjunto secuencial de investigaciones sobre la apropiación de las tecnologías digitales por parte de las juventudes argentinas. El programa de investigación se construyó a partir de una estrategia poco utilizada para analizar el objeto de estudio: el enfoque biográfico y la construcción de tecnobiografías. El enfoque biográfico cobra especial potencialidad para construir las trayectorias de apropiación de los jóvenes, identificando de qué manera, en qué espacios y momentos, y en vinculación con qué actores a lo largo de su curso de vida los jóvenes se han apropiado de las tecnologías. Dado el carácter ubicuo y muchas veces naturalizado de los vínculos con las tecnologías, construir las trayectorias de apropiación implica rastrear usos y representaciones en relación con procesos más amplios relativos a la producción de conocimiento, la sociabilidad, la subjetivación, la diferenciación y distinción, el desarrollo de habilidades, el acceso a la información, entre otros. A la vez, implica indagar en los recorridos escolares, la historia familiar, las mudanzas y migraciones, en las prácticas de esparcimiento y tiempo libre, entre otras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159907
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2127-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/142540
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-22
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064366536884224
score 13.22299