Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas

Autores
Actis Dato, Agustín Bruno
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En la búsqueda de terapias más efectivas y con menos efectos secundarios para el tratamiento de enfermedades, los complejos de coordinación han ganado relevancia en la química medicinal. Estos complejos, formados por la interacción entre un metal y ligandos con actividad biológica, pueden modificar las propiedades químicas y biológicas de los fármacos de partida, optimizando así su eficacia y selectividad. En particular, los metales Zn(II) (debido a su rol en diversos sistemas biológicos y a su capacidad de adquirir diversas geometrías de coordinación) y V(IV) (debido a su capacidad de participar en reacciones redox) han sido ampliamente utilizados para este objetivo.Objetivo: Sintetizar complejos de coordinación de Zn(II) y V(IV) con ligandos con propiedades antitumorales (carbidopa, crisina) y antihipertensivas (metildopa). Caracterizar los compuestos obtenidos mediante diversas técnicas para elucidar su estructura. Evaluar sus propiedades biológicas sobre modelos in vitro o in vivo adecuados.Metodología: Los complejos serán obtenidos mediante técnicas de síntesis controladas, optimizando parámetros de pH, temperatura, concentración y tiempo.Las diferentes técnicas de caracterización brindarán información para elucidar la estructura del complejo obtenido. La espectroscopía infrarroja permite identificar grupos funcionales y modos de coordinación. Las espectroscopías UV-Visible y de fluorescencia permiten estudiar las transiciones electrónicas del complejo y su estabilidad en el tiempo en solución. La resonancia magnética nuclear es útil para estudiar la estructura del ligando luego de su coordinación al metal. La resonancia paramagnética electrónica otorga información sobre la geometría de coordinación y el entorno del metal. La termogravimetría es útil para hallar moléculas de solvente coordinado o de solvatación en la estructura del complejo.Los complejos se evaluarán en líneas celulares o ratas espontáneamente hipertensas para estudiar sus propiedades biológicas (actividad citotóxica, inhibición de la metástasis, actividad antihipertensiva, protección frente a la hipertrofia cardíaca, según corresponda).Resultados obtenidos: Hasta la fecha, se ha completado la síntesis y estudio de dos complejos, uno con actividad antihipertensiva (metildopa - Zn(II)) y uno con actividad antitumoral (crisina - VO(IV) - fenantrolina). Ambos compuestos presentaron actividad biológica mejorada respecto al ligando de partida. Actualmente, se están estudiando dos compuestos, un antitumoral obtenido a partir de carbidopa y Zn(II), el cual presenta actividad antitumoral potenciada sobre la línea de cáncer de mama triple negativo MDA-MB-231, y otro obtenido a partir de levodopa y Zn(II), el cual ha actuado como neuroprotector en modelos in vitro de neuronas de ratón incubadas con un agente excitotóxico (glutamato).
Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ferrer, Evelina Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
cancer
hipertension
complejo
cancer
hypertension
complex
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173340

id SEDICI_fae5cddabff373a79bb928fb6a049dcd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173340
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicasStudy of drugs modified by complexation with biometals. Determination of their biological propertiesActis Dato, Agustín BrunoQuímicacancerhipertensioncomplejocancerhypertensioncomplexIntroducción: En la búsqueda de terapias más efectivas y con menos efectos secundarios para el tratamiento de enfermedades, los complejos de coordinación han ganado relevancia en la química medicinal. Estos complejos, formados por la interacción entre un metal y ligandos con actividad biológica, pueden modificar las propiedades químicas y biológicas de los fármacos de partida, optimizando así su eficacia y selectividad. En particular, los metales Zn(II) (debido a su rol en diversos sistemas biológicos y a su capacidad de adquirir diversas geometrías de coordinación) y V(IV) (debido a su capacidad de participar en reacciones redox) han sido ampliamente utilizados para este objetivo.Objetivo: Sintetizar complejos de coordinación de Zn(II) y V(IV) con ligandos con propiedades antitumorales (carbidopa, crisina) y antihipertensivas (metildopa). Caracterizar los compuestos obtenidos mediante diversas técnicas para elucidar su estructura. Evaluar sus propiedades biológicas sobre modelos in vitro o in vivo adecuados.Metodología: Los complejos serán obtenidos mediante técnicas de síntesis controladas, optimizando parámetros de pH, temperatura, concentración y tiempo.Las diferentes técnicas de caracterización brindarán información para elucidar la estructura del complejo obtenido. La espectroscopía infrarroja permite identificar grupos funcionales y modos de coordinación. Las espectroscopías UV-Visible y de fluorescencia permiten estudiar las transiciones electrónicas del complejo y su estabilidad en el tiempo en solución. La resonancia magnética nuclear es útil para estudiar la estructura del ligando luego de su coordinación al metal. La resonancia paramagnética electrónica otorga información sobre la geometría de coordinación y el entorno del metal. La termogravimetría es útil para hallar moléculas de solvente coordinado o de solvatación en la estructura del complejo.Los complejos se evaluarán en líneas celulares o ratas espontáneamente hipertensas para estudiar sus propiedades biológicas (actividad citotóxica, inhibición de la metástasis, actividad antihipertensiva, protección frente a la hipertrofia cardíaca, según corresponda).Resultados obtenidos: Hasta la fecha, se ha completado la síntesis y estudio de dos complejos, uno con actividad antihipertensiva (metildopa - Zn(II)) y uno con actividad antitumoral (crisina - VO(IV) - fenantrolina). Ambos compuestos presentaron actividad biológica mejorada respecto al ligando de partida. Actualmente, se están estudiando dos compuestos, un antitumoral obtenido a partir de carbidopa y Zn(II), el cual presenta actividad antitumoral potenciada sobre la línea de cáncer de mama triple negativo MDA-MB-231, y otro obtenido a partir de levodopa y Zn(II), el cual ha actuado como neuroprotector en modelos in vitro de neuronas de ratón incubadas con un agente excitotóxico (glutamato).Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ferrer, Evelina Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173340spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173340Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:34.261SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
Study of drugs modified by complexation with biometals. Determination of their biological properties
title Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
spellingShingle Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
Actis Dato, Agustín Bruno
Química
cancer
hipertension
complejo
cancer
hypertension
complex
title_short Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
title_full Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
title_fullStr Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
title_full_unstemmed Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
title_sort Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales : Determinación de sus propiedades biológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Dato, Agustín Bruno
author Actis Dato, Agustín Bruno
author_facet Actis Dato, Agustín Bruno
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
cancer
hipertension
complejo
cancer
hypertension
complex
topic Química
cancer
hipertension
complejo
cancer
hypertension
complex
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En la búsqueda de terapias más efectivas y con menos efectos secundarios para el tratamiento de enfermedades, los complejos de coordinación han ganado relevancia en la química medicinal. Estos complejos, formados por la interacción entre un metal y ligandos con actividad biológica, pueden modificar las propiedades químicas y biológicas de los fármacos de partida, optimizando así su eficacia y selectividad. En particular, los metales Zn(II) (debido a su rol en diversos sistemas biológicos y a su capacidad de adquirir diversas geometrías de coordinación) y V(IV) (debido a su capacidad de participar en reacciones redox) han sido ampliamente utilizados para este objetivo.Objetivo: Sintetizar complejos de coordinación de Zn(II) y V(IV) con ligandos con propiedades antitumorales (carbidopa, crisina) y antihipertensivas (metildopa). Caracterizar los compuestos obtenidos mediante diversas técnicas para elucidar su estructura. Evaluar sus propiedades biológicas sobre modelos in vitro o in vivo adecuados.Metodología: Los complejos serán obtenidos mediante técnicas de síntesis controladas, optimizando parámetros de pH, temperatura, concentración y tiempo.Las diferentes técnicas de caracterización brindarán información para elucidar la estructura del complejo obtenido. La espectroscopía infrarroja permite identificar grupos funcionales y modos de coordinación. Las espectroscopías UV-Visible y de fluorescencia permiten estudiar las transiciones electrónicas del complejo y su estabilidad en el tiempo en solución. La resonancia magnética nuclear es útil para estudiar la estructura del ligando luego de su coordinación al metal. La resonancia paramagnética electrónica otorga información sobre la geometría de coordinación y el entorno del metal. La termogravimetría es útil para hallar moléculas de solvente coordinado o de solvatación en la estructura del complejo.Los complejos se evaluarán en líneas celulares o ratas espontáneamente hipertensas para estudiar sus propiedades biológicas (actividad citotóxica, inhibición de la metástasis, actividad antihipertensiva, protección frente a la hipertrofia cardíaca, según corresponda).Resultados obtenidos: Hasta la fecha, se ha completado la síntesis y estudio de dos complejos, uno con actividad antihipertensiva (metildopa - Zn(II)) y uno con actividad antitumoral (crisina - VO(IV) - fenantrolina). Ambos compuestos presentaron actividad biológica mejorada respecto al ligando de partida. Actualmente, se están estudiando dos compuestos, un antitumoral obtenido a partir de carbidopa y Zn(II), el cual presenta actividad antitumoral potenciada sobre la línea de cáncer de mama triple negativo MDA-MB-231, y otro obtenido a partir de levodopa y Zn(II), el cual ha actuado como neuroprotector en modelos in vitro de neuronas de ratón incubadas con un agente excitotóxico (glutamato).
Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Ferrer, Evelina Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description Introducción: En la búsqueda de terapias más efectivas y con menos efectos secundarios para el tratamiento de enfermedades, los complejos de coordinación han ganado relevancia en la química medicinal. Estos complejos, formados por la interacción entre un metal y ligandos con actividad biológica, pueden modificar las propiedades químicas y biológicas de los fármacos de partida, optimizando así su eficacia y selectividad. En particular, los metales Zn(II) (debido a su rol en diversos sistemas biológicos y a su capacidad de adquirir diversas geometrías de coordinación) y V(IV) (debido a su capacidad de participar en reacciones redox) han sido ampliamente utilizados para este objetivo.Objetivo: Sintetizar complejos de coordinación de Zn(II) y V(IV) con ligandos con propiedades antitumorales (carbidopa, crisina) y antihipertensivas (metildopa). Caracterizar los compuestos obtenidos mediante diversas técnicas para elucidar su estructura. Evaluar sus propiedades biológicas sobre modelos in vitro o in vivo adecuados.Metodología: Los complejos serán obtenidos mediante técnicas de síntesis controladas, optimizando parámetros de pH, temperatura, concentración y tiempo.Las diferentes técnicas de caracterización brindarán información para elucidar la estructura del complejo obtenido. La espectroscopía infrarroja permite identificar grupos funcionales y modos de coordinación. Las espectroscopías UV-Visible y de fluorescencia permiten estudiar las transiciones electrónicas del complejo y su estabilidad en el tiempo en solución. La resonancia magnética nuclear es útil para estudiar la estructura del ligando luego de su coordinación al metal. La resonancia paramagnética electrónica otorga información sobre la geometría de coordinación y el entorno del metal. La termogravimetría es útil para hallar moléculas de solvente coordinado o de solvatación en la estructura del complejo.Los complejos se evaluarán en líneas celulares o ratas espontáneamente hipertensas para estudiar sus propiedades biológicas (actividad citotóxica, inhibición de la metástasis, actividad antihipertensiva, protección frente a la hipertrofia cardíaca, según corresponda).Resultados obtenidos: Hasta la fecha, se ha completado la síntesis y estudio de dos complejos, uno con actividad antihipertensiva (metildopa - Zn(II)) y uno con actividad antitumoral (crisina - VO(IV) - fenantrolina). Ambos compuestos presentaron actividad biológica mejorada respecto al ligando de partida. Actualmente, se están estudiando dos compuestos, un antitumoral obtenido a partir de carbidopa y Zn(II), el cual presenta actividad antitumoral potenciada sobre la línea de cáncer de mama triple negativo MDA-MB-231, y otro obtenido a partir de levodopa y Zn(II), el cual ha actuado como neuroprotector en modelos in vitro de neuronas de ratón incubadas con un agente excitotóxico (glutamato).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173340
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330690428928
score 13.070432