Habitar los márgenes de la ciudadanía

Autores
Franco Lopera, Daniel Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Quién es considerado ciudadano en Argentina? A pesar de que la ley que aborda esa pregunta ha tenido muy pocas modificaciones desde su promulgación en 1869, las respuestas han variado notablemente a lo largo del tiempo. Más allá de la supuesta universalidad del término, los autores de la constitución de 1853 tenían en mente un ideal de ciudadano blanco, nacido en Argentina, adulto, masculino, católico, propietario y liberal (Lenton, 1999). Hoy en día –tras muchos años de lucha, invasión de territorios, sangre, educación “civilizatoria” y deportaciones masivas– el perfil de ciudadano argentino se ha extendido más allá del descripto por Lenton; sin embargo, las migrantes racializadas, pobres e indisciplinadas seguimos teniendo problemas para encajar en el ideal de ciudadano, lo cual se traduce en numerosos obstáculos para acceder formalmente a la categoría jurídica asociada: la ciudadanía. En este trabajo analizo en primera persona el procedimiento para acceder a la carta de ciudadanía en la ciudad de Salta y la forma como la burocracia y sus discrecionalidades traducen a la institucionalidad la perdurancia del racismo de la clase política dominante. En esa misma línea, revisó la modificatoria a la Ley de Migraciones hecha por Mauricio Macri (2017) como un síntoma más de ese proceso de construcción de nación y reflexionó sobre las formas de participación política cuando el voto no es una opción.
GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Migración
Ciudadanía
Argentina
Política migratoria
Racismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132922

id SEDICI_fa0de02b36380d29f4e4c03c06ca9ef3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132922
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Habitar los márgenes de la ciudadaníaFranco Lopera, Daniel SantiagoAntropologíaMigraciónCiudadaníaArgentinaPolítica migratoriaRacismo¿Quién es considerado ciudadano en Argentina? A pesar de que la ley que aborda esa pregunta ha tenido muy pocas modificaciones desde su promulgación en 1869, las respuestas han variado notablemente a lo largo del tiempo. Más allá de la supuesta universalidad del término, los autores de la constitución de 1853 tenían en mente un ideal de ciudadano blanco, nacido en Argentina, adulto, masculino, católico, propietario y liberal (Lenton, 1999). Hoy en día –tras muchos años de lucha, invasión de territorios, sangre, educación “civilizatoria” y deportaciones masivas– el perfil de ciudadano argentino se ha extendido más allá del descripto por Lenton; sin embargo, las migrantes racializadas, pobres e indisciplinadas seguimos teniendo problemas para encajar en el ideal de ciudadano, lo cual se traduce en numerosos obstáculos para acceder formalmente a la categoría jurídica asociada: la ciudadanía. En este trabajo analizo en primera persona el procedimiento para acceder a la carta de ciudadanía en la ciudad de Salta y la forma como la burocracia y sus discrecionalidades traducen a la institucionalidad la perdurancia del racismo de la clase política dominante. En esa misma línea, revisó la modificatoria a la Ley de Migraciones hecha por Mauricio Macri (2017) como un síntoma más de ese proceso de construcción de nación y reflexionó sobre las formas de participación política cuando el voto no es una opción.GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132922spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132922Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:15.492SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar los márgenes de la ciudadanía
title Habitar los márgenes de la ciudadanía
spellingShingle Habitar los márgenes de la ciudadanía
Franco Lopera, Daniel Santiago
Antropología
Migración
Ciudadanía
Argentina
Política migratoria
Racismo
title_short Habitar los márgenes de la ciudadanía
title_full Habitar los márgenes de la ciudadanía
title_fullStr Habitar los márgenes de la ciudadanía
title_full_unstemmed Habitar los márgenes de la ciudadanía
title_sort Habitar los márgenes de la ciudadanía
dc.creator.none.fl_str_mv Franco Lopera, Daniel Santiago
author Franco Lopera, Daniel Santiago
author_facet Franco Lopera, Daniel Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Migración
Ciudadanía
Argentina
Política migratoria
Racismo
topic Antropología
Migración
Ciudadanía
Argentina
Política migratoria
Racismo
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Quién es considerado ciudadano en Argentina? A pesar de que la ley que aborda esa pregunta ha tenido muy pocas modificaciones desde su promulgación en 1869, las respuestas han variado notablemente a lo largo del tiempo. Más allá de la supuesta universalidad del término, los autores de la constitución de 1853 tenían en mente un ideal de ciudadano blanco, nacido en Argentina, adulto, masculino, católico, propietario y liberal (Lenton, 1999). Hoy en día –tras muchos años de lucha, invasión de territorios, sangre, educación “civilizatoria” y deportaciones masivas– el perfil de ciudadano argentino se ha extendido más allá del descripto por Lenton; sin embargo, las migrantes racializadas, pobres e indisciplinadas seguimos teniendo problemas para encajar en el ideal de ciudadano, lo cual se traduce en numerosos obstáculos para acceder formalmente a la categoría jurídica asociada: la ciudadanía. En este trabajo analizo en primera persona el procedimiento para acceder a la carta de ciudadanía en la ciudad de Salta y la forma como la burocracia y sus discrecionalidades traducen a la institucionalidad la perdurancia del racismo de la clase política dominante. En esa misma línea, revisó la modificatoria a la Ley de Migraciones hecha por Mauricio Macri (2017) como un síntoma más de ese proceso de construcción de nación y reflexionó sobre las formas de participación política cuando el voto no es una opción.
GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
description ¿Quién es considerado ciudadano en Argentina? A pesar de que la ley que aborda esa pregunta ha tenido muy pocas modificaciones desde su promulgación en 1869, las respuestas han variado notablemente a lo largo del tiempo. Más allá de la supuesta universalidad del término, los autores de la constitución de 1853 tenían en mente un ideal de ciudadano blanco, nacido en Argentina, adulto, masculino, católico, propietario y liberal (Lenton, 1999). Hoy en día –tras muchos años de lucha, invasión de territorios, sangre, educación “civilizatoria” y deportaciones masivas– el perfil de ciudadano argentino se ha extendido más allá del descripto por Lenton; sin embargo, las migrantes racializadas, pobres e indisciplinadas seguimos teniendo problemas para encajar en el ideal de ciudadano, lo cual se traduce en numerosos obstáculos para acceder formalmente a la categoría jurídica asociada: la ciudadanía. En este trabajo analizo en primera persona el procedimiento para acceder a la carta de ciudadanía en la ciudad de Salta y la forma como la burocracia y sus discrecionalidades traducen a la institucionalidad la perdurancia del racismo de la clase política dominante. En esa misma línea, revisó la modificatoria a la Ley de Migraciones hecha por Mauricio Macri (2017) como un síntoma más de ese proceso de construcción de nación y reflexionó sobre las formas de participación política cuando el voto no es una opción.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132922
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064304911024128
score 13.22299