Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas
- Autores
- Rudas Burgos, Gabriel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Orden y progreso”. La frase, que se encuentra hoy en la bandera de Brasil, bien podría ser el lema que resume la ideología del proyecto modernizador dominante durante la consolidación de los estados latinoamericanos en el siglo XIX. Las naciones ya existentes estaban en un proceso de expansión por sus territorios, percibidos como desiertos que debían ser colonizados por un estado que los integrara al capitalismo y los lanzara a unfuturo imaginado inspirado en los centros metropolitanos globales. Una de las figuras que surgió en medio de esta forma de pensar fue la del viajero. Fuese alguien que venía de los imperios decimonónicos a conocer las regiones aún por civilizar, o un representante de las ciudades que viajaba a las fronteras de la nación, el viajero se convirtió en uno de los interpretes privilegiados de este proceso de transformación. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America, de Javier Uriarte, se ocupa de las narraciones de cuatro escritores viajeros: Cartas desde los campos de batalla del Paraguay del célebre viajero británico Richard Burton; La tierra purpúrea, del escritor británico-argentino William Henrry Hudson; los textos sobre la Patagonia y la “Conquista del desierto”, de Francisco Moreno (conocido como “Perito Moreno”); y Los sertones, de Euclides da Cunha. Los textos tienen en común ser libros de viajes, pero también registros de las guerras que atravesaron estas regiones en la segunda mitad del siglo XIX. The Desertmakers hace una lectura atenta de las narraciones dando cuenta de la simbiosis entre las guerras como formas de ampliación de fronteras (internas e internacionales), la burocratización capitalista de los estados latinoamericanos, y el autoritarismo militarista de disfraz liberal e industrial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Reseña bibliográfica
Exploradores
Modernidad
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114296
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f9e1090fe5463a83f52a307d3e365aab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114296 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginasRudas Burgos, GabrielLetrasReseña bibliográficaExploradoresModernidadAmérica Latina“Orden y progreso”. La frase, que se encuentra hoy en la bandera de Brasil, bien podría ser el lema que resume la ideología del proyecto modernizador dominante durante la consolidación de los estados latinoamericanos en el siglo XIX. Las naciones ya existentes estaban en un proceso de expansión por sus territorios, percibidos como desiertos que debían ser colonizados por un estado que los integrara al capitalismo y los lanzara a unfuturo imaginado inspirado en los centros metropolitanos globales. Una de las figuras que surgió en medio de esta forma de pensar fue la del viajero. Fuese alguien que venía de los imperios decimonónicos a conocer las regiones aún por civilizar, o un representante de las ciudades que viajaba a las fronteras de la nación, el viajero se convirtió en uno de los interpretes privilegiados de este proceso de transformación. <i>The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America</i>, de Javier Uriarte, se ocupa de las narraciones de cuatro escritores viajeros: <i>Cartas desde los campos de batalla del Paraguay</i> del célebre viajero británico Richard Burton; <i>La tierra purpúrea</i>, del escritor británico-argentino William Henrry Hudson; los textos sobre la Patagonia y la “Conquista del desierto”, de Francisco Moreno (conocido como “Perito Moreno”); y <i>Los sertones</i>, de Euclides da Cunha. Los textos tienen en común ser libros de viajes, pero también registros de las guerras que atravesaron estas regiones en la segunda mitad del siglo XIX. The Desertmakers hace una lectura atenta de las narraciones dando cuenta de la simbiosis entre las guerras como formas de ampliación de fronteras (internas e internacionales), la burocratización capitalista de los estados latinoamericanos, y el autoritarismo militarista de disfraz liberal e industrial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114296<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e187info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:18:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114296Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:33.607SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas |
title |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas |
spellingShingle |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas Rudas Burgos, Gabriel Letras Reseña bibliográfica Exploradores Modernidad América Latina |
title_short |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas |
title_full |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas |
title_fullStr |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas |
title_full_unstemmed |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas |
title_sort |
Javier Uriarte, <i>The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America</i> : Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rudas Burgos, Gabriel |
author |
Rudas Burgos, Gabriel |
author_facet |
Rudas Burgos, Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Reseña bibliográfica Exploradores Modernidad América Latina |
topic |
Letras Reseña bibliográfica Exploradores Modernidad América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“Orden y progreso”. La frase, que se encuentra hoy en la bandera de Brasil, bien podría ser el lema que resume la ideología del proyecto modernizador dominante durante la consolidación de los estados latinoamericanos en el siglo XIX. Las naciones ya existentes estaban en un proceso de expansión por sus territorios, percibidos como desiertos que debían ser colonizados por un estado que los integrara al capitalismo y los lanzara a unfuturo imaginado inspirado en los centros metropolitanos globales. Una de las figuras que surgió en medio de esta forma de pensar fue la del viajero. Fuese alguien que venía de los imperios decimonónicos a conocer las regiones aún por civilizar, o un representante de las ciudades que viajaba a las fronteras de la nación, el viajero se convirtió en uno de los interpretes privilegiados de este proceso de transformación. <i>The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America</i>, de Javier Uriarte, se ocupa de las narraciones de cuatro escritores viajeros: <i>Cartas desde los campos de batalla del Paraguay</i> del célebre viajero británico Richard Burton; <i>La tierra purpúrea</i>, del escritor británico-argentino William Henrry Hudson; los textos sobre la Patagonia y la “Conquista del desierto”, de Francisco Moreno (conocido como “Perito Moreno”); y <i>Los sertones</i>, de Euclides da Cunha. Los textos tienen en común ser libros de viajes, pero también registros de las guerras que atravesaron estas regiones en la segunda mitad del siglo XIX. The Desertmakers hace una lectura atenta de las narraciones dando cuenta de la simbiosis entre las guerras como formas de ampliación de fronteras (internas e internacionales), la burocratización capitalista de los estados latinoamericanos, y el autoritarismo militarista de disfraz liberal e industrial. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
“Orden y progreso”. La frase, que se encuentra hoy en la bandera de Brasil, bien podría ser el lema que resume la ideología del proyecto modernizador dominante durante la consolidación de los estados latinoamericanos en el siglo XIX. Las naciones ya existentes estaban en un proceso de expansión por sus territorios, percibidos como desiertos que debían ser colonizados por un estado que los integrara al capitalismo y los lanzara a unfuturo imaginado inspirado en los centros metropolitanos globales. Una de las figuras que surgió en medio de esta forma de pensar fue la del viajero. Fuese alguien que venía de los imperios decimonónicos a conocer las regiones aún por civilizar, o un representante de las ciudades que viajaba a las fronteras de la nación, el viajero se convirtió en uno de los interpretes privilegiados de este proceso de transformación. <i>The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America</i>, de Javier Uriarte, se ocupa de las narraciones de cuatro escritores viajeros: <i>Cartas desde los campos de batalla del Paraguay</i> del célebre viajero británico Richard Burton; <i>La tierra purpúrea</i>, del escritor británico-argentino William Henrry Hudson; los textos sobre la Patagonia y la “Conquista del desierto”, de Francisco Moreno (conocido como “Perito Moreno”); y <i>Los sertones</i>, de Euclides da Cunha. Los textos tienen en común ser libros de viajes, pero también registros de las guerras que atravesaron estas regiones en la segunda mitad del siglo XIX. The Desertmakers hace una lectura atenta de las narraciones dando cuenta de la simbiosis entre las guerras como formas de ampliación de fronteras (internas e internacionales), la burocratización capitalista de los estados latinoamericanos, y el autoritarismo militarista de disfraz liberal e industrial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114296 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114296 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e187 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064243232735232 |
score |
13.22299 |