Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.

Autores
Aguilar, Paula
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Claudia Gilman recorre las relaciones entre cultura y política en América Latina durante un período clave en la historia de la intelectualidad latinoamericana: los 60/70. Considerar este bloque temporal como época le permite indagar desde diversas perspectivas los avatares y posicionamientos del intelectual/escritor según “lo que es públicamente decible y aceptable”, “las condiciones históricas para que surja un objeto de discurso” (36). En este sentido, los ocho capítulos que organizan el ensayo analizan las intervenciones públicas del intelectual, especialmente a partir del soporte discursivo por excelencia de la época: las revistas (Casa de las Américas, Marcha, Libre, Siempre!, Amaru, Mundo Nuevo, entre otras), junto con otros espacios de intervención como fueron los congresos, encuentros, jornadas, etc. El análisis de la palabra, de los discursos, ilumina continuidades y rupturas, consensos y quiebres de ésta época signada por un momento inaugural y original como la Revolución Cubana. A partir de ella el período se divide en dos etapas, la primera desde 1959 (triunfo de la Revolución) hasta 1966 y la segunda y última entre 1968 y los 70 hasta su emblemática clausura con el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. Estos dos momentos de la época constituyen el eje a partir del cual Gilman aborda el rol del intelectual latinoamericano. Los primeros años están signados por la reunión de la familia intelectual y la adhesión a la Revolución y la segunda etapa, por las fracturas, los quiebres a partir de un nuevo escenario revolucionario que pone de manifiesto una lucha entre dos modelos de intelectual: el del intelectual crítico, autónomo y aquel que intenta imponer la Revolución institucionalizada, obediente a los imperativos revolucionarios, a la administración cultural en el poder.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Humanidades
Literatura
Crítica literaria
Literatura latinoamericana
Reseñas de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10808

id SEDICI_f9beba8bb413d55965acec6c630ccb77
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10808
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.Aguilar, PaulaLetrasHumanidadesLiteraturaCrítica literariaLiteratura latinoamericanaReseñas de LibrosClaudia Gilman recorre las relaciones entre cultura y política en América Latina durante un período clave en la historia de la intelectualidad latinoamericana: los 60/70. Considerar este bloque temporal como época le permite indagar desde diversas perspectivas los avatares y posicionamientos del intelectual/escritor según “lo que es públicamente decible y aceptable”, “las condiciones históricas para que surja un objeto de discurso” (36). En este sentido, los ocho capítulos que organizan el ensayo analizan las intervenciones públicas del intelectual, especialmente a partir del soporte discursivo por excelencia de la época: las revistas (<i>Casa de las Américas, Marcha, Libre, Siempre!, Amaru, Mundo Nuevo</i>, entre otras), junto con otros espacios de intervención como fueron los congresos, encuentros, jornadas, etc. El análisis de la palabra, de los discursos, ilumina continuidades y rupturas, consensos y quiebres de ésta época signada por un momento inaugural y original como la Revolución Cubana. A partir de ella el período se divide en dos etapas, la primera desde 1959 (triunfo de la Revolución) hasta 1966 y la segunda y última entre 1968 y los 70 hasta su emblemática clausura con el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. Estos dos momentos de la época constituyen el eje a partir del cual Gilman aborda el rol del intelectual latinoamericano. Los primeros años están signados por la reunión de la familia intelectual y la adhesión a la Revolución y la segunda etapa, por las fracturas, los quiebres a partir de un nuevo escenario revolucionario que pone de manifiesto una lucha entre dos modelos de intelectual: el del intelectual crítico, autónomo y aquel que intenta imponer la Revolución institucionalizada, obediente a los imperativos revolucionarios, a la administración cultural en el poder.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2006info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf228-230http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10808<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10442info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edicioneskatatay.com.ar/items/8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:51:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10808Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:09.162SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
title Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
spellingShingle Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
Aguilar, Paula
Letras
Humanidades
Literatura
Crítica literaria
Literatura latinoamericana
Reseñas de Libros
title_short Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
title_full Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
title_fullStr Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
title_full_unstemmed Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
title_sort Claudia Gilman, <i>Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina</i> : Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2003. 430 p.
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Paula
author Aguilar, Paula
author_facet Aguilar, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Literatura
Crítica literaria
Literatura latinoamericana
Reseñas de Libros
topic Letras
Humanidades
Literatura
Crítica literaria
Literatura latinoamericana
Reseñas de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv Claudia Gilman recorre las relaciones entre cultura y política en América Latina durante un período clave en la historia de la intelectualidad latinoamericana: los 60/70. Considerar este bloque temporal como época le permite indagar desde diversas perspectivas los avatares y posicionamientos del intelectual/escritor según “lo que es públicamente decible y aceptable”, “las condiciones históricas para que surja un objeto de discurso” (36). En este sentido, los ocho capítulos que organizan el ensayo analizan las intervenciones públicas del intelectual, especialmente a partir del soporte discursivo por excelencia de la época: las revistas (<i>Casa de las Américas, Marcha, Libre, Siempre!, Amaru, Mundo Nuevo</i>, entre otras), junto con otros espacios de intervención como fueron los congresos, encuentros, jornadas, etc. El análisis de la palabra, de los discursos, ilumina continuidades y rupturas, consensos y quiebres de ésta época signada por un momento inaugural y original como la Revolución Cubana. A partir de ella el período se divide en dos etapas, la primera desde 1959 (triunfo de la Revolución) hasta 1966 y la segunda y última entre 1968 y los 70 hasta su emblemática clausura con el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. Estos dos momentos de la época constituyen el eje a partir del cual Gilman aborda el rol del intelectual latinoamericano. Los primeros años están signados por la reunión de la familia intelectual y la adhesión a la Revolución y la segunda etapa, por las fracturas, los quiebres a partir de un nuevo escenario revolucionario que pone de manifiesto una lucha entre dos modelos de intelectual: el del intelectual crítico, autónomo y aquel que intenta imponer la Revolución institucionalizada, obediente a los imperativos revolucionarios, a la administración cultural en el poder.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Claudia Gilman recorre las relaciones entre cultura y política en América Latina durante un período clave en la historia de la intelectualidad latinoamericana: los 60/70. Considerar este bloque temporal como época le permite indagar desde diversas perspectivas los avatares y posicionamientos del intelectual/escritor según “lo que es públicamente decible y aceptable”, “las condiciones históricas para que surja un objeto de discurso” (36). En este sentido, los ocho capítulos que organizan el ensayo analizan las intervenciones públicas del intelectual, especialmente a partir del soporte discursivo por excelencia de la época: las revistas (<i>Casa de las Américas, Marcha, Libre, Siempre!, Amaru, Mundo Nuevo</i>, entre otras), junto con otros espacios de intervención como fueron los congresos, encuentros, jornadas, etc. El análisis de la palabra, de los discursos, ilumina continuidades y rupturas, consensos y quiebres de ésta época signada por un momento inaugural y original como la Revolución Cubana. A partir de ella el período se divide en dos etapas, la primera desde 1959 (triunfo de la Revolución) hasta 1966 y la segunda y última entre 1968 y los 70 hasta su emblemática clausura con el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. Estos dos momentos de la época constituyen el eje a partir del cual Gilman aborda el rol del intelectual latinoamericano. Los primeros años están signados por la reunión de la familia intelectual y la adhesión a la Revolución y la segunda etapa, por las fracturas, los quiebres a partir de un nuevo escenario revolucionario que pone de manifiesto una lucha entre dos modelos de intelectual: el del intelectual crítico, autónomo y aquel que intenta imponer la Revolución institucionalizada, obediente a los imperativos revolucionarios, a la administración cultural en el poder.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10808
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10442
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edicioneskatatay.com.ar/items/8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
228-230
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615763583827968
score 13.070432