Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico

Autores
Sánchez, María Guillermina; Sguario, Cristian Gonzalo; Vives, Federico Ariel; López, Sofía Mercedes
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la arquitectura, se reconoce el espacio como su materia prima cuyas características no quedan definidas en los elementos constructivos en sí mismos, sino en las condiciones que se promueve en él para solucionar el hábitat de los seres humanas en diferentes escalas (Nievas Villegas et al., 2022). Hidalgo (2014) teoriza la sinergia entre espacio y límite en un sentido amplio y sumamente codependiente, ya que el primero necesita del segundo para manifestarse, siendo el límite una noción de referencia para poder percibir los acontecimientos que se dan en un espacio. Un límite no es sólo una línea, un acontecimiento. Es una unidad múltiple, un elemento complejo, una interfaz, resultado de la interrelación entre varios factores de orden físico, ideológico, político, conceptual, etc. (Coppola, 2004). En este sentido, el espacio también puede ser entendido como una vastedad, que sin los límites sería imposible ser conceptualizado o visibilizado. Siempre se necesita de una referencia o un límite para imaginarlo, definirlo, reconocerlo y replicarlo. Por otro lado, el sitio donde se implanta una obra de arquitectura, posee ciertos factores que complejizan el quehacer profesional del proyectista (Carrión Mondéjar, 2013). El entendimiento de los límites configurantes y su dialogo entre sí y con el contexto físico-espacial en el cual se insertan, complementan la dificultad durante el proceso proyectual. A su vez, cuando nos encontramos frente a un nuevo sitio a proyectar, además de dejar volar la imaginación, también nos permitimos la posibilidad de generar conocimiento (Nicasio y Barra, 2018). Para la comprensión de estas variables y sus relaciones, se recurre tanto al imaginario del alumno como a los aportes que la cátedra da para significarlas. En el momento en que se encuentran en el sector a proyectar, se vivencian múltiples acontecimientos sensoriales. Cada estudiante percibe de manera diferente y debe concentrar sus esfuerzos en comprender todas y cada una de las variables físicas, perceptuales, humanas, conceptuales, históricas, sociales, etc. (Sguario et al., 2022). Por este contexto, el presente trabajo expone la experiencia desarrollada en el Taller de Arquitectura 1A, actividad que se viene desarrollando hace un tiempo en la cátedra, donde se ve cómo el uso de elementos configurantes y organizaciones espaciales colaboran a la generación de ideas innovadoras durante el proceso de diseño arquitectónico.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
elementos configurantes
organizaciones espaciales
Diseño arquitectónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184518

id SEDICI_f96787cd8224c303b76d4f330ac466aa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184518
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónicoSánchez, María GuillerminaSguario, Cristian GonzaloVives, Federico ArielLópez, Sofía MercedesArquitecturaelementos configurantesorganizaciones espacialesDiseño arquitectónicoEn la arquitectura, se reconoce el espacio como su materia prima cuyas características no quedan definidas en los elementos constructivos en sí mismos, sino en las condiciones que se promueve en él para solucionar el hábitat de los seres humanas en diferentes escalas (Nievas Villegas et al., 2022). Hidalgo (2014) teoriza la sinergia entre espacio y límite en un sentido amplio y sumamente codependiente, ya que el primero necesita del segundo para manifestarse, siendo el límite una noción de referencia para poder percibir los acontecimientos que se dan en un espacio. Un límite no es sólo una línea, un acontecimiento. Es una unidad múltiple, un elemento complejo, una interfaz, resultado de la interrelación entre varios factores de orden físico, ideológico, político, conceptual, etc. (Coppola, 2004). En este sentido, el espacio también puede ser entendido como una vastedad, que sin los límites sería imposible ser conceptualizado o visibilizado. Siempre se necesita de una referencia o un límite para imaginarlo, definirlo, reconocerlo y replicarlo. Por otro lado, el sitio donde se implanta una obra de arquitectura, posee ciertos factores que complejizan el quehacer profesional del proyectista (Carrión Mondéjar, 2013). El entendimiento de los límites configurantes y su dialogo entre sí y con el contexto físico-espacial en el cual se insertan, complementan la dificultad durante el proceso proyectual. A su vez, cuando nos encontramos frente a un nuevo sitio a proyectar, además de dejar volar la imaginación, también nos permitimos la posibilidad de generar conocimiento (Nicasio y Barra, 2018). Para la comprensión de estas variables y sus relaciones, se recurre tanto al imaginario del alumno como a los aportes que la cátedra da para significarlas. En el momento en que se encuentran en el sector a proyectar, se vivencian múltiples acontecimientos sensoriales. Cada estudiante percibe de manera diferente y debe concentrar sus esfuerzos en comprender todas y cada una de las variables físicas, perceptuales, humanas, conceptuales, históricas, sociales, etc. (Sguario et al., 2022). Por este contexto, el presente trabajo expone la experiencia desarrollada en el Taller de Arquitectura 1A, actividad que se viene desarrollando hace un tiempo en la cátedra, donde se ve cómo el uso de elementos configurantes y organizaciones espaciales colaboran a la generación de ideas innovadoras durante el proceso de diseño arquitectónico.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2023-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf259-269http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184518spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-9236-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180895info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184518Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:28.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
title Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
spellingShingle Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
Sánchez, María Guillermina
Arquitectura
elementos configurantes
organizaciones espaciales
Diseño arquitectónico
title_short Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
title_full Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
title_fullStr Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
title_full_unstemmed Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
title_sort Las organizaciones espaciales y los elementos geométricos del espacio como limites configurantes del proyecto arquitectónico
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, María Guillermina
Sguario, Cristian Gonzalo
Vives, Federico Ariel
López, Sofía Mercedes
author Sánchez, María Guillermina
author_facet Sánchez, María Guillermina
Sguario, Cristian Gonzalo
Vives, Federico Ariel
López, Sofía Mercedes
author_role author
author2 Sguario, Cristian Gonzalo
Vives, Federico Ariel
López, Sofía Mercedes
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
elementos configurantes
organizaciones espaciales
Diseño arquitectónico
topic Arquitectura
elementos configurantes
organizaciones espaciales
Diseño arquitectónico
dc.description.none.fl_txt_mv En la arquitectura, se reconoce el espacio como su materia prima cuyas características no quedan definidas en los elementos constructivos en sí mismos, sino en las condiciones que se promueve en él para solucionar el hábitat de los seres humanas en diferentes escalas (Nievas Villegas et al., 2022). Hidalgo (2014) teoriza la sinergia entre espacio y límite en un sentido amplio y sumamente codependiente, ya que el primero necesita del segundo para manifestarse, siendo el límite una noción de referencia para poder percibir los acontecimientos que se dan en un espacio. Un límite no es sólo una línea, un acontecimiento. Es una unidad múltiple, un elemento complejo, una interfaz, resultado de la interrelación entre varios factores de orden físico, ideológico, político, conceptual, etc. (Coppola, 2004). En este sentido, el espacio también puede ser entendido como una vastedad, que sin los límites sería imposible ser conceptualizado o visibilizado. Siempre se necesita de una referencia o un límite para imaginarlo, definirlo, reconocerlo y replicarlo. Por otro lado, el sitio donde se implanta una obra de arquitectura, posee ciertos factores que complejizan el quehacer profesional del proyectista (Carrión Mondéjar, 2013). El entendimiento de los límites configurantes y su dialogo entre sí y con el contexto físico-espacial en el cual se insertan, complementan la dificultad durante el proceso proyectual. A su vez, cuando nos encontramos frente a un nuevo sitio a proyectar, además de dejar volar la imaginación, también nos permitimos la posibilidad de generar conocimiento (Nicasio y Barra, 2018). Para la comprensión de estas variables y sus relaciones, se recurre tanto al imaginario del alumno como a los aportes que la cátedra da para significarlas. En el momento en que se encuentran en el sector a proyectar, se vivencian múltiples acontecimientos sensoriales. Cada estudiante percibe de manera diferente y debe concentrar sus esfuerzos en comprender todas y cada una de las variables físicas, perceptuales, humanas, conceptuales, históricas, sociales, etc. (Sguario et al., 2022). Por este contexto, el presente trabajo expone la experiencia desarrollada en el Taller de Arquitectura 1A, actividad que se viene desarrollando hace un tiempo en la cátedra, donde se ve cómo el uso de elementos configurantes y organizaciones espaciales colaboran a la generación de ideas innovadoras durante el proceso de diseño arquitectónico.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En la arquitectura, se reconoce el espacio como su materia prima cuyas características no quedan definidas en los elementos constructivos en sí mismos, sino en las condiciones que se promueve en él para solucionar el hábitat de los seres humanas en diferentes escalas (Nievas Villegas et al., 2022). Hidalgo (2014) teoriza la sinergia entre espacio y límite en un sentido amplio y sumamente codependiente, ya que el primero necesita del segundo para manifestarse, siendo el límite una noción de referencia para poder percibir los acontecimientos que se dan en un espacio. Un límite no es sólo una línea, un acontecimiento. Es una unidad múltiple, un elemento complejo, una interfaz, resultado de la interrelación entre varios factores de orden físico, ideológico, político, conceptual, etc. (Coppola, 2004). En este sentido, el espacio también puede ser entendido como una vastedad, que sin los límites sería imposible ser conceptualizado o visibilizado. Siempre se necesita de una referencia o un límite para imaginarlo, definirlo, reconocerlo y replicarlo. Por otro lado, el sitio donde se implanta una obra de arquitectura, posee ciertos factores que complejizan el quehacer profesional del proyectista (Carrión Mondéjar, 2013). El entendimiento de los límites configurantes y su dialogo entre sí y con el contexto físico-espacial en el cual se insertan, complementan la dificultad durante el proceso proyectual. A su vez, cuando nos encontramos frente a un nuevo sitio a proyectar, además de dejar volar la imaginación, también nos permitimos la posibilidad de generar conocimiento (Nicasio y Barra, 2018). Para la comprensión de estas variables y sus relaciones, se recurre tanto al imaginario del alumno como a los aportes que la cátedra da para significarlas. En el momento en que se encuentran en el sector a proyectar, se vivencian múltiples acontecimientos sensoriales. Cada estudiante percibe de manera diferente y debe concentrar sus esfuerzos en comprender todas y cada una de las variables físicas, perceptuales, humanas, conceptuales, históricas, sociales, etc. (Sguario et al., 2022). Por este contexto, el presente trabajo expone la experiencia desarrollada en el Taller de Arquitectura 1A, actividad que se viene desarrollando hace un tiempo en la cátedra, donde se ve cómo el uso de elementos configurantes y organizaciones espaciales colaboran a la generación de ideas innovadoras durante el proceso de diseño arquitectónico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184518
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-9236-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180895
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
259-269
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363721621504
score 13.070432