El sistema estructural en la composición arquitectónica
- Autores
- Aversa, María M.; Osio, Horacio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de La Plata en su configuración urbana, desde el periodo fundacional, se manifiesta con una arquitectura que abarca programas, tipologías y lenguajes arquitectónicos muy diversos. El programa residencial ilustra la heterogeneidad en los Petit hotel, casas de rentas e inquilinatos, los cuales atienden diversas necesidades de los usuarios y emergen con características diferentes en resolución, materialidad y técnicas constructivas. La arquitectura se concibe como una totalidad, lo que se ve y lo que no se ve es parte integral de una obra, en la que estructura y cerramiento; materiales y técnicas; instalaciones y tecnologías no conforman sumatorias de partes, sino, conjugan un sistema articulado en funcionamiento simultáneo. No obstante la estructura, muchas veces oculta, queda soslayada por la imponente resolución de la planta o el corte o por la expresión estética de las fachadas, la cual en ocasiones solo es considerada como el sostén del edificio. La noción de estructura es inescindible de la noción de sistema constructivo, es decir la conjunción de materialidad, técnicas empleadas y tecnología disponible de un determinado período, e igualmente constituye la vinculación entre decisiones de proyecto, presupuestos, optimización de recursos, entre otras consideraciones. En este sentido, interesa revisar tres resoluciones estructurales partiendo del análisis del diseño y el cálculo de la misma, que permita interpretar las premisas de la época consideradas por los profesionales involucrados. Como ejemplo se tomaran tres edificios que constan de dos niveles (planta baja y planta alta), resueltos con tres sistemas diferentes: estructura de hormigón armado, estructura de perfilaría metálica y con mampostería portante (sin estructura independiente). A priori se puede intuir que en un corto período de dos décadas las resoluciones técnicas constructivas atendieron disimiles intereses y necesidades para optar por una u otra, asimismo comitentes con intereses específicos, o bien recursos económicos, tecnológicos y materiales disponibles. Lo que implica múltiples opciones resolutivas en la composición arquitectónica.
Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos. - Materia
-
Diseño Arquitectónico
arquitectura
estructura
técnica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1331
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_820504d38b6ebd0333b29d705b12873d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1331 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
El sistema estructural en la composición arquitectónicaAversa, María M.Osio, HoracioDiseño ArquitectónicoarquitecturaestructuratécnicaLa ciudad de La Plata en su configuración urbana, desde el periodo fundacional, se manifiesta con una arquitectura que abarca programas, tipologías y lenguajes arquitectónicos muy diversos. El programa residencial ilustra la heterogeneidad en los Petit hotel, casas de rentas e inquilinatos, los cuales atienden diversas necesidades de los usuarios y emergen con características diferentes en resolución, materialidad y técnicas constructivas. La arquitectura se concibe como una totalidad, lo que se ve y lo que no se ve es parte integral de una obra, en la que estructura y cerramiento; materiales y técnicas; instalaciones y tecnologías no conforman sumatorias de partes, sino, conjugan un sistema articulado en funcionamiento simultáneo. No obstante la estructura, muchas veces oculta, queda soslayada por la imponente resolución de la planta o el corte o por la expresión estética de las fachadas, la cual en ocasiones solo es considerada como el sostén del edificio. La noción de estructura es inescindible de la noción de sistema constructivo, es decir la conjunción de materialidad, técnicas empleadas y tecnología disponible de un determinado período, e igualmente constituye la vinculación entre decisiones de proyecto, presupuestos, optimización de recursos, entre otras consideraciones. En este sentido, interesa revisar tres resoluciones estructurales partiendo del análisis del diseño y el cálculo de la misma, que permita interpretar las premisas de la época consideradas por los profesionales involucrados. Como ejemplo se tomaran tres edificios que constan de dos niveles (planta baja y planta alta), resueltos con tres sistemas diferentes: estructura de hormigón armado, estructura de perfilaría metálica y con mampostería portante (sin estructura independiente). A priori se puede intuir que en un corto período de dos décadas las resoluciones técnicas constructivas atendieron disimiles intereses y necesidades para optar por una u otra, asimismo comitentes con intereses específicos, o bien recursos económicos, tecnológicos y materiales disponibles. Lo que implica múltiples opciones resolutivas en la composición arquitectónica.Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1331spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-11-06T09:36:31Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1331Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-11-06 09:36:31.49CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El sistema estructural en la composición arquitectónica |
| title |
El sistema estructural en la composición arquitectónica |
| spellingShingle |
El sistema estructural en la composición arquitectónica Aversa, María M. Diseño Arquitectónico arquitectura estructura técnica |
| title_short |
El sistema estructural en la composición arquitectónica |
| title_full |
El sistema estructural en la composición arquitectónica |
| title_fullStr |
El sistema estructural en la composición arquitectónica |
| title_full_unstemmed |
El sistema estructural en la composición arquitectónica |
| title_sort |
El sistema estructural en la composición arquitectónica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aversa, María M. Osio, Horacio |
| author |
Aversa, María M. |
| author_facet |
Aversa, María M. Osio, Horacio |
| author_role |
author |
| author2 |
Osio, Horacio |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño Arquitectónico arquitectura estructura técnica |
| topic |
Diseño Arquitectónico arquitectura estructura técnica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de La Plata en su configuración urbana, desde el periodo fundacional, se manifiesta con una arquitectura que abarca programas, tipologías y lenguajes arquitectónicos muy diversos. El programa residencial ilustra la heterogeneidad en los Petit hotel, casas de rentas e inquilinatos, los cuales atienden diversas necesidades de los usuarios y emergen con características diferentes en resolución, materialidad y técnicas constructivas. La arquitectura se concibe como una totalidad, lo que se ve y lo que no se ve es parte integral de una obra, en la que estructura y cerramiento; materiales y técnicas; instalaciones y tecnologías no conforman sumatorias de partes, sino, conjugan un sistema articulado en funcionamiento simultáneo. No obstante la estructura, muchas veces oculta, queda soslayada por la imponente resolución de la planta o el corte o por la expresión estética de las fachadas, la cual en ocasiones solo es considerada como el sostén del edificio. La noción de estructura es inescindible de la noción de sistema constructivo, es decir la conjunción de materialidad, técnicas empleadas y tecnología disponible de un determinado período, e igualmente constituye la vinculación entre decisiones de proyecto, presupuestos, optimización de recursos, entre otras consideraciones. En este sentido, interesa revisar tres resoluciones estructurales partiendo del análisis del diseño y el cálculo de la misma, que permita interpretar las premisas de la época consideradas por los profesionales involucrados. Como ejemplo se tomaran tres edificios que constan de dos niveles (planta baja y planta alta), resueltos con tres sistemas diferentes: estructura de hormigón armado, estructura de perfilaría metálica y con mampostería portante (sin estructura independiente). A priori se puede intuir que en un corto período de dos décadas las resoluciones técnicas constructivas atendieron disimiles intereses y necesidades para optar por una u otra, asimismo comitentes con intereses específicos, o bien recursos económicos, tecnológicos y materiales disponibles. Lo que implica múltiples opciones resolutivas en la composición arquitectónica. Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos. |
| description |
La ciudad de La Plata en su configuración urbana, desde el periodo fundacional, se manifiesta con una arquitectura que abarca programas, tipologías y lenguajes arquitectónicos muy diversos. El programa residencial ilustra la heterogeneidad en los Petit hotel, casas de rentas e inquilinatos, los cuales atienden diversas necesidades de los usuarios y emergen con características diferentes en resolución, materialidad y técnicas constructivas. La arquitectura se concibe como una totalidad, lo que se ve y lo que no se ve es parte integral de una obra, en la que estructura y cerramiento; materiales y técnicas; instalaciones y tecnologías no conforman sumatorias de partes, sino, conjugan un sistema articulado en funcionamiento simultáneo. No obstante la estructura, muchas veces oculta, queda soslayada por la imponente resolución de la planta o el corte o por la expresión estética de las fachadas, la cual en ocasiones solo es considerada como el sostén del edificio. La noción de estructura es inescindible de la noción de sistema constructivo, es decir la conjunción de materialidad, técnicas empleadas y tecnología disponible de un determinado período, e igualmente constituye la vinculación entre decisiones de proyecto, presupuestos, optimización de recursos, entre otras consideraciones. En este sentido, interesa revisar tres resoluciones estructurales partiendo del análisis del diseño y el cálculo de la misma, que permita interpretar las premisas de la época consideradas por los profesionales involucrados. Como ejemplo se tomaran tres edificios que constan de dos niveles (planta baja y planta alta), resueltos con tres sistemas diferentes: estructura de hormigón armado, estructura de perfilaría metálica y con mampostería portante (sin estructura independiente). A priori se puede intuir que en un corto período de dos décadas las resoluciones técnicas constructivas atendieron disimiles intereses y necesidades para optar por una u otra, asimismo comitentes con intereses específicos, o bien recursos económicos, tecnológicos y materiales disponibles. Lo que implica múltiples opciones resolutivas en la composición arquitectónica. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1331 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1331 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848045412984815616 |
| score |
13.087074 |