Gravitar el teatro americano
- Autores
- Badagnani, Daniel Omar; Medez, Marisol
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien Occidente ha superado el cartesianismo a nivel de la academia, no ocurre lo mismo con el sentido común popular: el sujeto se suele identificar irreflexivamente con la facultad de aprehender racionalmente al mundo desde la conciencia, y el cuerpo es entendido como un objeto subalterno a ella. El teatro occidental hasta comienzos del siglo XX no escapaba a esa lógica: el texto era la esencia, la puesta en escena debía subordinarse a él. Las vanguardias occidentales que buscaron descentrar el texto y volver al cuerpo se toparon pronto con la gravedad, y para encontrar cuerpos gravitados debieron salir a buscarlos en otras culturas: África, Japón, Bali, la India. Las vanguardias del teatro argentino han seguido a Europa en ese itinerario, una aparente paradoja que confirma nuestra colonialidad: nuestras clases occidentalizadas, desgravitadas por el proceso colonial, buscan regravitarse siguiendo el camino del colonizador y en vez de buscar las raíces propias trata de injertarse en unas doblemente exóticas, pues ya están pasadas por el tamiz de la mirada occidental. En este trabajo reflexionamos sobre la necesidad de nutrir nuestro teatro de la corporalidad propia de nuestra América, rescatándola del olvido y del inconsciente, así como la necesidad de que ese teatro sea popular y masivo más que propiedad de una ellite intelectual, para que sea una herramienta subjetivante y emancipatoria.
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Educación
teatro
cultura popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63024
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f91442db32b32ce16ce329f186460e48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63024 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gravitar el teatro americanoBadagnani, Daniel OmarMedez, MarisolEducaciónteatrocultura popularSi bien Occidente ha superado el cartesianismo a nivel de la academia, no ocurre lo mismo con el sentido común popular: el sujeto se suele identificar irreflexivamente con la facultad de aprehender racionalmente al mundo desde la conciencia, y el cuerpo es entendido como un objeto subalterno a ella. El teatro occidental hasta comienzos del siglo XX no escapaba a esa lógica: el texto era la esencia, la puesta en escena debía subordinarse a él. Las vanguardias occidentales que buscaron descentrar el texto y volver al cuerpo se toparon pronto con la gravedad, y para encontrar cuerpos gravitados debieron salir a buscarlos en otras culturas: África, Japón, Bali, la India. Las vanguardias del teatro argentino han seguido a Europa en ese itinerario, una aparente paradoja que confirma nuestra colonialidad: nuestras clases occidentalizadas, desgravitadas por el proceso colonial, buscan regravitarse siguiendo el camino del colonizador y en vez de buscar las raíces propias trata de injertarse en unas doblemente exóticas, pues ya están pasadas por el tamiz de la mirada occidental. En este trabajo reflexionamos sobre la necesidad de nutrir nuestro teatro de la corporalidad propia de nuestra América, rescatándola del olvido y del inconsciente, así como la necesidad de que ese teatro sea popular y masivo más que propiedad de una ellite intelectual, para que sea una herramienta subjetivante y emancipatoria.Facultad de Ciencias Exactas2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63024spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:15.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gravitar el teatro americano |
title |
Gravitar el teatro americano |
spellingShingle |
Gravitar el teatro americano Badagnani, Daniel Omar Educación teatro cultura popular |
title_short |
Gravitar el teatro americano |
title_full |
Gravitar el teatro americano |
title_fullStr |
Gravitar el teatro americano |
title_full_unstemmed |
Gravitar el teatro americano |
title_sort |
Gravitar el teatro americano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Badagnani, Daniel Omar Medez, Marisol |
author |
Badagnani, Daniel Omar |
author_facet |
Badagnani, Daniel Omar Medez, Marisol |
author_role |
author |
author2 |
Medez, Marisol |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación teatro cultura popular |
topic |
Educación teatro cultura popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien Occidente ha superado el cartesianismo a nivel de la academia, no ocurre lo mismo con el sentido común popular: el sujeto se suele identificar irreflexivamente con la facultad de aprehender racionalmente al mundo desde la conciencia, y el cuerpo es entendido como un objeto subalterno a ella. El teatro occidental hasta comienzos del siglo XX no escapaba a esa lógica: el texto era la esencia, la puesta en escena debía subordinarse a él. Las vanguardias occidentales que buscaron descentrar el texto y volver al cuerpo se toparon pronto con la gravedad, y para encontrar cuerpos gravitados debieron salir a buscarlos en otras culturas: África, Japón, Bali, la India. Las vanguardias del teatro argentino han seguido a Europa en ese itinerario, una aparente paradoja que confirma nuestra colonialidad: nuestras clases occidentalizadas, desgravitadas por el proceso colonial, buscan regravitarse siguiendo el camino del colonizador y en vez de buscar las raíces propias trata de injertarse en unas doblemente exóticas, pues ya están pasadas por el tamiz de la mirada occidental. En este trabajo reflexionamos sobre la necesidad de nutrir nuestro teatro de la corporalidad propia de nuestra América, rescatándola del olvido y del inconsciente, así como la necesidad de que ese teatro sea popular y masivo más que propiedad de una ellite intelectual, para que sea una herramienta subjetivante y emancipatoria. Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Si bien Occidente ha superado el cartesianismo a nivel de la academia, no ocurre lo mismo con el sentido común popular: el sujeto se suele identificar irreflexivamente con la facultad de aprehender racionalmente al mundo desde la conciencia, y el cuerpo es entendido como un objeto subalterno a ella. El teatro occidental hasta comienzos del siglo XX no escapaba a esa lógica: el texto era la esencia, la puesta en escena debía subordinarse a él. Las vanguardias occidentales que buscaron descentrar el texto y volver al cuerpo se toparon pronto con la gravedad, y para encontrar cuerpos gravitados debieron salir a buscarlos en otras culturas: África, Japón, Bali, la India. Las vanguardias del teatro argentino han seguido a Europa en ese itinerario, una aparente paradoja que confirma nuestra colonialidad: nuestras clases occidentalizadas, desgravitadas por el proceso colonial, buscan regravitarse siguiendo el camino del colonizador y en vez de buscar las raíces propias trata de injertarse en unas doblemente exóticas, pues ya están pasadas por el tamiz de la mirada occidental. En este trabajo reflexionamos sobre la necesidad de nutrir nuestro teatro de la corporalidad propia de nuestra América, rescatándola del olvido y del inconsciente, así como la necesidad de que ese teatro sea popular y masivo más que propiedad de una ellite intelectual, para que sea una herramienta subjetivante y emancipatoria. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63024 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615954899664896 |
score |
13.070432 |