El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad
- Autores
- De Bórtoli, Bruno Javier
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bassino, Lilia Patricia
Caso, Juan Pablo - Descripción
- En el presente trabajo se realizó la primera parte del análisis del sistema de cúmulos globulares (SCG) de la galaxia NGC 3613, una galaxia elíptica E6 perteneciente a un grupo pobre, de una decena de miembros. Sin embargo, tiene la peculiaridad de ser tan intrínsecamente brillante como galaxias masivas ubicadas en el centro de cúmulos ricos. Para realizar este análisis se redujeron imágenes obtenidas con la cámara GMOS del telescopio Gemini-N, en los filtros g’, r’ e i’. Se calibraron las imágenes de ciencia utilizando bias y flats de fechas cercanas. Se utilizó el programa SExtractor para una primera detección de objetos puntuales (clasificados así según su “índice de estelaridad”), y previamente se aplicó un filtrado para borrar la luz de la galaxia que facilitó la detección de objetos cercanos a su centro. Se hizo fotometría de abertura a la lista de objetos puntuales detectados y luego fotometría PSF. Con los parámetros estadísticos que esta última brinda, se generó una nueva selección de objetos puntuales. Se aplicó la corrección de abertura, una corrección a segundo orden y finalmente se calibró las magnitudes al sistema estándar y se las corrigió por extinción galáctica. De esta forma se obtuvieron las magnitudes estándar desenrojecidas. Con estas magnitudes se realizó el diagrama color-magnitud y el diagrama color-color. Éstos brindaron límites en color y magnitud que sirvieron como criterios de selección de candidatos a cúmulos globulares (CGs). Con la población final de 630 candidatos a CGs, se analizó la distribución de color, distribución espacial y radial proyectadas, y la distribución acimutal. La distribución de color es claramente bimodal de acuerdo a los resultados del código GMM (Gaussian Mixture Model). Se distinguen las dos sub-poblaciones típicas de CGs: azules (con menor contenido de metales) y rojos (con mayor contenido de metales). No se detecta la presencia de cúmulos más jóvenes, como podría haber sido indicado por una tercera sub-poblacion de color intermedio. Analizando la distribución espacial y radial proyectadas se observa una concentración hacia el centro de la galaxia de la sub-población de CGs roja, mientras que los azules aparecen más dispersos y no muestran concentración. La distribución acimutal muestra que existen dos direcciones opuestas de sobredensidad de CGs rojos, en concordancia con lo que se observa en la distribución de color suavizada. Tales sobre-densidades se deben a que la distribución proyectada de CGs no puede caracterizarse con círculos concéntricos, sino con elipses. Los ángulos de posición de los máximos en densidad coinciden con la dirección del eje mayor de las elipses, lo que indica que las sub-poblaciones de CGs azules y rojos han experimentado procesos de formación diferentes. La sub-población de CGs rojos sigue la distribución de brillo de la galaxia lo que indica una relación entre estos CGs y la componente estelar de la anfitriona. Los CGs azules, en cambio, parecen haberse formado por procesos independientes.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Galaxia
Cúmuos Globulares
NGC 3613 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152839
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f909134128e9154c12a2322533a45812 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152839 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidadDe Bórtoli, Bruno JavierCiencias AstronómicasGalaxiaCúmuos GlobularesNGC 3613En el presente trabajo se realizó la primera parte del análisis del sistema de cúmulos globulares (SCG) de la galaxia NGC 3613, una galaxia elíptica E6 perteneciente a un grupo pobre, de una decena de miembros. Sin embargo, tiene la peculiaridad de ser tan intrínsecamente brillante como galaxias masivas ubicadas en el centro de cúmulos ricos. Para realizar este análisis se redujeron imágenes obtenidas con la cámara GMOS del telescopio Gemini-N, en los filtros g’, r’ e i’. Se calibraron las imágenes de ciencia utilizando bias y flats de fechas cercanas. Se utilizó el programa SExtractor para una primera detección de objetos puntuales (clasificados así según su “índice de estelaridad”), y previamente se aplicó un filtrado para borrar la luz de la galaxia que facilitó la detección de objetos cercanos a su centro. Se hizo fotometría de abertura a la lista de objetos puntuales detectados y luego fotometría PSF. Con los parámetros estadísticos que esta última brinda, se generó una nueva selección de objetos puntuales. Se aplicó la corrección de abertura, una corrección a segundo orden y finalmente se calibró las magnitudes al sistema estándar y se las corrigió por extinción galáctica. De esta forma se obtuvieron las magnitudes estándar desenrojecidas. Con estas magnitudes se realizó el diagrama color-magnitud y el diagrama color-color. Éstos brindaron límites en color y magnitud que sirvieron como criterios de selección de candidatos a cúmulos globulares (CGs). Con la población final de 630 candidatos a CGs, se analizó la distribución de color, distribución espacial y radial proyectadas, y la distribución acimutal. La distribución de color es claramente bimodal de acuerdo a los resultados del código GMM (Gaussian Mixture Model). Se distinguen las dos sub-poblaciones típicas de CGs: azules (con menor contenido de metales) y rojos (con mayor contenido de metales). No se detecta la presencia de cúmulos más jóvenes, como podría haber sido indicado por una tercera sub-poblacion de color intermedio. Analizando la distribución espacial y radial proyectadas se observa una concentración hacia el centro de la galaxia de la sub-población de CGs roja, mientras que los azules aparecen más dispersos y no muestran concentración. La distribución acimutal muestra que existen dos direcciones opuestas de sobredensidad de CGs rojos, en concordancia con lo que se observa en la distribución de color suavizada. Tales sobre-densidades se deben a que la distribución proyectada de CGs no puede caracterizarse con círculos concéntricos, sino con elipses. Los ángulos de posición de los máximos en densidad coinciden con la dirección del eje mayor de las elipses, lo que indica que las sub-poblaciones de CGs azules y rojos han experimentado procesos de formación diferentes. La sub-población de CGs rojos sigue la distribución de brillo de la galaxia lo que indica una relación entre estos CGs y la componente estelar de la anfitriona. Los CGs azules, en cambio, parecen haberse formado por procesos independientes.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBassino, Lilia PatriciaCaso, Juan Pablo2018-02-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152839spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152839Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:34.139SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad |
title |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad |
spellingShingle |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad De Bórtoli, Bruno Javier Ciencias Astronómicas Galaxia Cúmuos Globulares NGC 3613 |
title_short |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad |
title_full |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad |
title_fullStr |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad |
title_full_unstemmed |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad |
title_sort |
El sistema de cúmulos globulares de NGC 3613, una galaxia masiva ubicada en un entorno de baja densidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Bórtoli, Bruno Javier |
author |
De Bórtoli, Bruno Javier |
author_facet |
De Bórtoli, Bruno Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bassino, Lilia Patricia Caso, Juan Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Galaxia Cúmuos Globulares NGC 3613 |
topic |
Ciencias Astronómicas Galaxia Cúmuos Globulares NGC 3613 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se realizó la primera parte del análisis del sistema de cúmulos globulares (SCG) de la galaxia NGC 3613, una galaxia elíptica E6 perteneciente a un grupo pobre, de una decena de miembros. Sin embargo, tiene la peculiaridad de ser tan intrínsecamente brillante como galaxias masivas ubicadas en el centro de cúmulos ricos. Para realizar este análisis se redujeron imágenes obtenidas con la cámara GMOS del telescopio Gemini-N, en los filtros g’, r’ e i’. Se calibraron las imágenes de ciencia utilizando bias y flats de fechas cercanas. Se utilizó el programa SExtractor para una primera detección de objetos puntuales (clasificados así según su “índice de estelaridad”), y previamente se aplicó un filtrado para borrar la luz de la galaxia que facilitó la detección de objetos cercanos a su centro. Se hizo fotometría de abertura a la lista de objetos puntuales detectados y luego fotometría PSF. Con los parámetros estadísticos que esta última brinda, se generó una nueva selección de objetos puntuales. Se aplicó la corrección de abertura, una corrección a segundo orden y finalmente se calibró las magnitudes al sistema estándar y se las corrigió por extinción galáctica. De esta forma se obtuvieron las magnitudes estándar desenrojecidas. Con estas magnitudes se realizó el diagrama color-magnitud y el diagrama color-color. Éstos brindaron límites en color y magnitud que sirvieron como criterios de selección de candidatos a cúmulos globulares (CGs). Con la población final de 630 candidatos a CGs, se analizó la distribución de color, distribución espacial y radial proyectadas, y la distribución acimutal. La distribución de color es claramente bimodal de acuerdo a los resultados del código GMM (Gaussian Mixture Model). Se distinguen las dos sub-poblaciones típicas de CGs: azules (con menor contenido de metales) y rojos (con mayor contenido de metales). No se detecta la presencia de cúmulos más jóvenes, como podría haber sido indicado por una tercera sub-poblacion de color intermedio. Analizando la distribución espacial y radial proyectadas se observa una concentración hacia el centro de la galaxia de la sub-población de CGs roja, mientras que los azules aparecen más dispersos y no muestran concentración. La distribución acimutal muestra que existen dos direcciones opuestas de sobredensidad de CGs rojos, en concordancia con lo que se observa en la distribución de color suavizada. Tales sobre-densidades se deben a que la distribución proyectada de CGs no puede caracterizarse con círculos concéntricos, sino con elipses. Los ángulos de posición de los máximos en densidad coinciden con la dirección del eje mayor de las elipses, lo que indica que las sub-poblaciones de CGs azules y rojos han experimentado procesos de formación diferentes. La sub-población de CGs rojos sigue la distribución de brillo de la galaxia lo que indica una relación entre estos CGs y la componente estelar de la anfitriona. Los CGs azules, en cambio, parecen haberse formado por procesos independientes. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En el presente trabajo se realizó la primera parte del análisis del sistema de cúmulos globulares (SCG) de la galaxia NGC 3613, una galaxia elíptica E6 perteneciente a un grupo pobre, de una decena de miembros. Sin embargo, tiene la peculiaridad de ser tan intrínsecamente brillante como galaxias masivas ubicadas en el centro de cúmulos ricos. Para realizar este análisis se redujeron imágenes obtenidas con la cámara GMOS del telescopio Gemini-N, en los filtros g’, r’ e i’. Se calibraron las imágenes de ciencia utilizando bias y flats de fechas cercanas. Se utilizó el programa SExtractor para una primera detección de objetos puntuales (clasificados así según su “índice de estelaridad”), y previamente se aplicó un filtrado para borrar la luz de la galaxia que facilitó la detección de objetos cercanos a su centro. Se hizo fotometría de abertura a la lista de objetos puntuales detectados y luego fotometría PSF. Con los parámetros estadísticos que esta última brinda, se generó una nueva selección de objetos puntuales. Se aplicó la corrección de abertura, una corrección a segundo orden y finalmente se calibró las magnitudes al sistema estándar y se las corrigió por extinción galáctica. De esta forma se obtuvieron las magnitudes estándar desenrojecidas. Con estas magnitudes se realizó el diagrama color-magnitud y el diagrama color-color. Éstos brindaron límites en color y magnitud que sirvieron como criterios de selección de candidatos a cúmulos globulares (CGs). Con la población final de 630 candidatos a CGs, se analizó la distribución de color, distribución espacial y radial proyectadas, y la distribución acimutal. La distribución de color es claramente bimodal de acuerdo a los resultados del código GMM (Gaussian Mixture Model). Se distinguen las dos sub-poblaciones típicas de CGs: azules (con menor contenido de metales) y rojos (con mayor contenido de metales). No se detecta la presencia de cúmulos más jóvenes, como podría haber sido indicado por una tercera sub-poblacion de color intermedio. Analizando la distribución espacial y radial proyectadas se observa una concentración hacia el centro de la galaxia de la sub-población de CGs roja, mientras que los azules aparecen más dispersos y no muestran concentración. La distribución acimutal muestra que existen dos direcciones opuestas de sobredensidad de CGs rojos, en concordancia con lo que se observa en la distribución de color suavizada. Tales sobre-densidades se deben a que la distribución proyectada de CGs no puede caracterizarse con círculos concéntricos, sino con elipses. Los ángulos de posición de los máximos en densidad coinciden con la dirección del eje mayor de las elipses, lo que indica que las sub-poblaciones de CGs azules y rojos han experimentado procesos de formación diferentes. La sub-población de CGs rojos sigue la distribución de brillo de la galaxia lo que indica una relación entre estos CGs y la componente estelar de la anfitriona. Los CGs azules, en cambio, parecen haberse formado por procesos independientes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152839 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152839 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260619351293952 |
score |
13.13397 |