Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica

Autores
Zarranz, Luis Emilio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde su origen, las Madres de Plaza de Mayo irrumpieron en el espacio público, a partir de la ocupación política en la Plaza que les terminó dando el nombre, y con el impulso de diversas acciones de lucha que tenían el propósito de visibilizar su reclamo y amplificarlo. Estas estrategias comunicacionales y sus configuraciones de sentido son analizadas por el autor como mecanismos de interpelación que constituyen expresiones y antecedentes de la dimensión práctica del derecho a la comunicación, como un aspecto inherente a la lucha social. A lo largo del texto, se despliegan algunas de las acciones empleadas y los dispositivos creados en su afán para multiplicar el alcance de su lucha y propiciar un diálogo con sus militantes, con el pueblo, con la(s) época(s) y hasta con ellas mismas: la marcha de cada semana en Plaza de Mayo, el pañuelo que distingue su lucha y que se ha transformado en un símbolo global de lucha y resistencia, así como también dos de sus experiencias vinculadas directamente con la comunicación: el Boletín, que comenzaron a editar de manera casera en 1980 y, luego, fue traducido a diferentes idiomas; y, tras él, el periódico de edición mensual, que sostuvieron desde 1984 hasta 2008.
Since its inception, Madres de Plaza de Mayo broke into the public space, from the political occupation in Plaza de Mayo that ended up giving them the name, and with the impulse of various fighting actions that had the purpose of making their claim visible and amplify it. These communication strategies and their configurations of meaning are analyzed by the author as interpellation mechanisms that constitute expressions and antecedents of the practical dimension of the right to communication, as an inherent aspect of the social struggle. Throughout the text, some of the actions used and the devices created in their eagerness to multiply the scope of their struggle and promote a dialogue with their militants, with the people, with historical time(s) and even with themselves: the demonstration of each week in Plaza de Mayo, the handkerchief that distinguishes their struggle and that has become a global symbol of struggle and resistance, as well as two of their experiences directly linked to communication: the Bulletin, which they began to edit in a homemade way in 1980 and then it was translated into different languages; and, after him, the monthly edition newspaper, which they held from 1984 to 2008.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Comunicación
Madres de Plaza de Mayo
Derechos humanos
Derecho a la comunicación
Identidad
Human rights
Rright to communication
Identity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107345

id SEDICI_f8df2cd4604320f45c98b354c5d3c95d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107345
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión prácticaMadres de Plaza de Mayo as generators of communication spaces: the right to communication in its practical dimensionZarranz, Luis EmilioCiencias SocialesComunicaciónMadres de Plaza de MayoDerechos humanosDerecho a la comunicaciónIdentidadHuman rightsRright to communicationIdentityDesde su origen, las Madres de Plaza de Mayo irrumpieron en el espacio público, a partir de la ocupación política en la Plaza que les terminó dando el nombre, y con el impulso de diversas acciones de lucha que tenían el propósito de visibilizar su reclamo y amplificarlo. Estas estrategias comunicacionales y sus configuraciones de sentido son analizadas por el autor como mecanismos de interpelación que constituyen expresiones y antecedentes de la dimensión práctica del derecho a la comunicación, como un aspecto inherente a la lucha social. A lo largo del texto, se despliegan algunas de las acciones empleadas y los dispositivos creados en su afán para multiplicar el alcance de su lucha y propiciar un diálogo con sus militantes, con el pueblo, con la(s) época(s) y hasta con ellas mismas: la marcha de cada semana en Plaza de Mayo, el pañuelo que distingue su lucha y que se ha transformado en un símbolo global de lucha y resistencia, así como también dos de sus experiencias vinculadas directamente con la comunicación: el Boletín, que comenzaron a editar de manera casera en 1980 y, luego, fue traducido a diferentes idiomas; y, tras él, el periódico de edición mensual, que sostuvieron desde 1984 hasta 2008.Since its inception, Madres de Plaza de Mayo broke into the public space, from the political occupation in Plaza de Mayo that ended up giving them the name, and with the impulse of various fighting actions that had the purpose of making their claim visible and amplify it. These communication strategies and their configurations of meaning are analyzed by the author as interpellation mechanisms that constitute expressions and antecedents of the practical dimension of the right to communication, as an inherent aspect of the social struggle. Throughout the text, some of the actions used and the devices created in their eagerness to multiply the scope of their struggle and promote a dialogue with their militants, with the people, with historical time(s) and even with themselves: the demonstration of each week in Plaza de Mayo, the handkerchief that distinguishes their struggle and that has become a global symbol of struggle and resistance, as well as two of their experiences directly linked to communication: the Bulletin, which they began to edit in a homemade way in 1980 and then it was translated into different languages; and, after him, the monthly edition newspaper, which they held from 1984 to 2008.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107345spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/5535info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5925info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107345Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:02.77SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
Madres de Plaza de Mayo as generators of communication spaces: the right to communication in its practical dimension
title Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
spellingShingle Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
Zarranz, Luis Emilio
Ciencias Sociales
Comunicación
Madres de Plaza de Mayo
Derechos humanos
Derecho a la comunicación
Identidad
Human rights
Rright to communication
Identity
title_short Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
title_full Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
title_fullStr Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
title_full_unstemmed Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
title_sort Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica
dc.creator.none.fl_str_mv Zarranz, Luis Emilio
author Zarranz, Luis Emilio
author_facet Zarranz, Luis Emilio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Comunicación
Madres de Plaza de Mayo
Derechos humanos
Derecho a la comunicación
Identidad
Human rights
Rright to communication
Identity
topic Ciencias Sociales
Comunicación
Madres de Plaza de Mayo
Derechos humanos
Derecho a la comunicación
Identidad
Human rights
Rright to communication
Identity
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su origen, las Madres de Plaza de Mayo irrumpieron en el espacio público, a partir de la ocupación política en la Plaza que les terminó dando el nombre, y con el impulso de diversas acciones de lucha que tenían el propósito de visibilizar su reclamo y amplificarlo. Estas estrategias comunicacionales y sus configuraciones de sentido son analizadas por el autor como mecanismos de interpelación que constituyen expresiones y antecedentes de la dimensión práctica del derecho a la comunicación, como un aspecto inherente a la lucha social. A lo largo del texto, se despliegan algunas de las acciones empleadas y los dispositivos creados en su afán para multiplicar el alcance de su lucha y propiciar un diálogo con sus militantes, con el pueblo, con la(s) época(s) y hasta con ellas mismas: la marcha de cada semana en Plaza de Mayo, el pañuelo que distingue su lucha y que se ha transformado en un símbolo global de lucha y resistencia, así como también dos de sus experiencias vinculadas directamente con la comunicación: el Boletín, que comenzaron a editar de manera casera en 1980 y, luego, fue traducido a diferentes idiomas; y, tras él, el periódico de edición mensual, que sostuvieron desde 1984 hasta 2008.
Since its inception, Madres de Plaza de Mayo broke into the public space, from the political occupation in Plaza de Mayo that ended up giving them the name, and with the impulse of various fighting actions that had the purpose of making their claim visible and amplify it. These communication strategies and their configurations of meaning are analyzed by the author as interpellation mechanisms that constitute expressions and antecedents of the practical dimension of the right to communication, as an inherent aspect of the social struggle. Throughout the text, some of the actions used and the devices created in their eagerness to multiply the scope of their struggle and promote a dialogue with their militants, with the people, with historical time(s) and even with themselves: the demonstration of each week in Plaza de Mayo, the handkerchief that distinguishes their struggle and that has become a global symbol of struggle and resistance, as well as two of their experiences directly linked to communication: the Bulletin, which they began to edit in a homemade way in 1980 and then it was translated into different languages; and, after him, the monthly edition newspaper, which they held from 1984 to 2008.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Desde su origen, las Madres de Plaza de Mayo irrumpieron en el espacio público, a partir de la ocupación política en la Plaza que les terminó dando el nombre, y con el impulso de diversas acciones de lucha que tenían el propósito de visibilizar su reclamo y amplificarlo. Estas estrategias comunicacionales y sus configuraciones de sentido son analizadas por el autor como mecanismos de interpelación que constituyen expresiones y antecedentes de la dimensión práctica del derecho a la comunicación, como un aspecto inherente a la lucha social. A lo largo del texto, se despliegan algunas de las acciones empleadas y los dispositivos creados en su afán para multiplicar el alcance de su lucha y propiciar un diálogo con sus militantes, con el pueblo, con la(s) época(s) y hasta con ellas mismas: la marcha de cada semana en Plaza de Mayo, el pañuelo que distingue su lucha y que se ha transformado en un símbolo global de lucha y resistencia, así como también dos de sus experiencias vinculadas directamente con la comunicación: el Boletín, que comenzaron a editar de manera casera en 1980 y, luego, fue traducido a diferentes idiomas; y, tras él, el periódico de edición mensual, que sostuvieron desde 1984 hasta 2008.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107345
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/5535
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5925
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616117009514496
score 13.070432