La sociología

Autores
Sazbón, José
Año de publicación
1967
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si diseñáramos un modelo estructural de la realidad argentina en el que tuvieran cabida por igual las invariantes básicas, los fenómenos acontecimentales y las reflexiones manifiestas que apuntan a la totalidad, no sería dudoso que en el primer siglo posterior a la independencia éste modelo contara con una vigorosa bipartición: Buenos Aires/interior. Estos tres niveles —las invariantes, los hechos, la teoría— no pueden imaginarse, desde luego, de otro modo que en un envolvimiento recíproco en virtud del cual las invariantes son tales a causa de la poderosa estructuración que le viene de los otros dos niveles, a los cuales, a su vez, ellas condicionan. Llamo invariantes al predominio no abolido de un puerto, de una aduana, de un poder económico, de un poder político, de un foro cultural, determinaciones todas que constituyen esa realidad sintética que es Buenos Aires, y que lo es en la medida en que sobre ella cabalga el efecto de dominación de las distintas metrópolis sobre el conjunto del país. Este nivel es determinante en cuanto los acontecimientos relevantes para la historia nacional del período, encuentran su inteligibilidad última al ser referidos a las dos alternativas en juego: su consolidación o su abolición. Desde el punto de vista de los acontecimientos, éstos aparecen como las acciones y prácticas sociales surgidas a partir de la facticidad de las invariantes de estructura, que tienden (consciente o inconscientemente) a convalidarlas o a disolverlas. Las guerras de las provincias contra Buenos Aires, los programas de acción del gobierno bonaerense, los fines y medios de la Confederación y toda una constelación de hechos menos globales no tienden sino a la reafirmación de la fuerza de las cosas (predominio, en múltiples niveles, de Buenos Aires) o, por el contrario, a su erosión. A estos acontecimientos, a esta estructura, están referidas todas las expresiones teóricas de escritores, pensadores y estadistas que han tematizado la realidad argentina. También ellas arrancan de una situación básica que puede o no estar presente en el centro de su reflexión pero que indiscutiblemente aparecerá en algún plano interno a su discurso, si éste es analizado suficientemente.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Sociología
Pensamiento social
Argentina
Modernización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131897

id SEDICI_f8a5baffe96b1983a294931d79946b19
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131897
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La sociologíaSazbón, JoséSociologíaPensamiento socialArgentinaModernizaciónSi diseñáramos un modelo estructural de la realidad argentina en el que tuvieran cabida por igual las invariantes básicas, los fenómenos acontecimentales y las reflexiones manifiestas que apuntan a la totalidad, no sería dudoso que en el primer siglo posterior a la independencia éste modelo contara con una vigorosa bipartición: Buenos Aires/interior. Estos tres niveles —las invariantes, los hechos, la teoría— no pueden imaginarse, desde luego, de otro modo que en un envolvimiento recíproco en virtud del cual las invariantes son tales a causa de la poderosa estructuración que le viene de los otros dos niveles, a los cuales, a su vez, ellas condicionan. Llamo invariantes al predominio no abolido de un puerto, de una aduana, de un poder económico, de un poder político, de un foro cultural, determinaciones todas que constituyen esa realidad sintética que es Buenos Aires, y que lo es en la medida en que sobre ella cabalga el efecto de dominación de las distintas metrópolis sobre el conjunto del país. Este nivel es determinante en cuanto los acontecimientos relevantes para la historia nacional del período, encuentran su inteligibilidad última al ser referidos a las dos alternativas en juego: su consolidación o su abolición. Desde el punto de vista de los acontecimientos, éstos aparecen como las acciones y prácticas sociales surgidas a partir de la facticidad de las invariantes de estructura, que tienden (consciente o inconscientemente) a convalidarlas o a disolverlas. Las guerras de las provincias contra Buenos Aires, los programas de acción del gobierno bonaerense, los fines y medios de la Confederación y toda una constelación de hechos menos globales no tienden sino a la reafirmación de la fuerza de las cosas (predominio, en múltiples niveles, de Buenos Aires) o, por el contrario, a su erosión. A estos acontecimientos, a esta estructura, están referidas todas las expresiones teóricas de escritores, pensadores y estadistas que han tematizado la realidad argentina. También ellas arrancan de una situación básica que puede o no estar presente en el centro de su reflexión pero que indiscutiblemente aparecerá en algún plano interno a su discurso, si éste es analizado suficientemente.Universidad Nacional de La Plata1967-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf355-368http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131897spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131897Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:12.294SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La sociología
title La sociología
spellingShingle La sociología
Sazbón, José
Sociología
Pensamiento social
Argentina
Modernización
title_short La sociología
title_full La sociología
title_fullStr La sociología
title_full_unstemmed La sociología
title_sort La sociología
dc.creator.none.fl_str_mv Sazbón, José
author Sazbón, José
author_facet Sazbón, José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Pensamiento social
Argentina
Modernización
topic Sociología
Pensamiento social
Argentina
Modernización
dc.description.none.fl_txt_mv Si diseñáramos un modelo estructural de la realidad argentina en el que tuvieran cabida por igual las invariantes básicas, los fenómenos acontecimentales y las reflexiones manifiestas que apuntan a la totalidad, no sería dudoso que en el primer siglo posterior a la independencia éste modelo contara con una vigorosa bipartición: Buenos Aires/interior. Estos tres niveles —las invariantes, los hechos, la teoría— no pueden imaginarse, desde luego, de otro modo que en un envolvimiento recíproco en virtud del cual las invariantes son tales a causa de la poderosa estructuración que le viene de los otros dos niveles, a los cuales, a su vez, ellas condicionan. Llamo invariantes al predominio no abolido de un puerto, de una aduana, de un poder económico, de un poder político, de un foro cultural, determinaciones todas que constituyen esa realidad sintética que es Buenos Aires, y que lo es en la medida en que sobre ella cabalga el efecto de dominación de las distintas metrópolis sobre el conjunto del país. Este nivel es determinante en cuanto los acontecimientos relevantes para la historia nacional del período, encuentran su inteligibilidad última al ser referidos a las dos alternativas en juego: su consolidación o su abolición. Desde el punto de vista de los acontecimientos, éstos aparecen como las acciones y prácticas sociales surgidas a partir de la facticidad de las invariantes de estructura, que tienden (consciente o inconscientemente) a convalidarlas o a disolverlas. Las guerras de las provincias contra Buenos Aires, los programas de acción del gobierno bonaerense, los fines y medios de la Confederación y toda una constelación de hechos menos globales no tienden sino a la reafirmación de la fuerza de las cosas (predominio, en múltiples niveles, de Buenos Aires) o, por el contrario, a su erosión. A estos acontecimientos, a esta estructura, están referidas todas las expresiones teóricas de escritores, pensadores y estadistas que han tematizado la realidad argentina. También ellas arrancan de una situación básica que puede o no estar presente en el centro de su reflexión pero que indiscutiblemente aparecerá en algún plano interno a su discurso, si éste es analizado suficientemente.
Universidad Nacional de La Plata
description Si diseñáramos un modelo estructural de la realidad argentina en el que tuvieran cabida por igual las invariantes básicas, los fenómenos acontecimentales y las reflexiones manifiestas que apuntan a la totalidad, no sería dudoso que en el primer siglo posterior a la independencia éste modelo contara con una vigorosa bipartición: Buenos Aires/interior. Estos tres niveles —las invariantes, los hechos, la teoría— no pueden imaginarse, desde luego, de otro modo que en un envolvimiento recíproco en virtud del cual las invariantes son tales a causa de la poderosa estructuración que le viene de los otros dos niveles, a los cuales, a su vez, ellas condicionan. Llamo invariantes al predominio no abolido de un puerto, de una aduana, de un poder económico, de un poder político, de un foro cultural, determinaciones todas que constituyen esa realidad sintética que es Buenos Aires, y que lo es en la medida en que sobre ella cabalga el efecto de dominación de las distintas metrópolis sobre el conjunto del país. Este nivel es determinante en cuanto los acontecimientos relevantes para la historia nacional del período, encuentran su inteligibilidad última al ser referidos a las dos alternativas en juego: su consolidación o su abolición. Desde el punto de vista de los acontecimientos, éstos aparecen como las acciones y prácticas sociales surgidas a partir de la facticidad de las invariantes de estructura, que tienden (consciente o inconscientemente) a convalidarlas o a disolverlas. Las guerras de las provincias contra Buenos Aires, los programas de acción del gobierno bonaerense, los fines y medios de la Confederación y toda una constelación de hechos menos globales no tienden sino a la reafirmación de la fuerza de las cosas (predominio, en múltiples niveles, de Buenos Aires) o, por el contrario, a su erosión. A estos acontecimientos, a esta estructura, están referidas todas las expresiones teóricas de escritores, pensadores y estadistas que han tematizado la realidad argentina. También ellas arrancan de una situación básica que puede o no estar presente en el centro de su reflexión pero que indiscutiblemente aparecerá en algún plano interno a su discurso, si éste es analizado suficientemente.
publishDate 1967
dc.date.none.fl_str_mv 1967-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131897
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
355-368
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616211290128384
score 13.070432