La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto
- Autores
- Béjar Puche, María Dolores; Matas, Florencia; Scotti, Marcelo Adrián; Béjar Puche, María Dolores
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo está organizado en torno a tres grandes ejes: - La Segunda Guerra Mundial: la constitución de dos campos el fascista y el antifascista. - La dominación nazi sobre Europa. - La traumática experiencia límite el Holocausto o Shoá. A mediados de la década de 1920 se abrió un período de distensión en las relaciones entre las principales potencias. Después del tratado de Locarno, de 1925, pareció posible que las ambiciones y los intereses encontrados de los principales Estados europeos fuesen manejados a través de la negociación. Pero en los años treinta, la fragilidad de la distensión se hizo cada vez más evidente. A mediados de 1932, el físico Albert Einstein y el psicólogo Sigmund Freud intercambiaron por carta ideas sobre una preocupación compartida: "¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?”. Los dos primeros países en cuestionar Versalles fueron Japón, con su avance sobre China, y poco después Alemania. Desde su ingreso al gobierno en 1933, Hitler tomó una serie de medidas que revelaban la intención de que Alemania recuperase su posición como potencia europea, a costa de revisar las restricciones militares y la remodelación de las fronteras impuestas por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Sin demasiada convicción, las democracias europeas y el comunismo tantearon la posibilidad de unirse, pero el frente antifascista no llegó a concretarse antes de que estallase la guerra. Al ponerse en marcha el expansionismo nazi, Gran Bretaña y Francia intentaron apaciguar a Hitler. Por su parte, el gobierno de Stalin firmó un tratado de no agresión con el régimen nazi que habilitaba a Moscú a ocupar el este de Polonia. Recién en 1941, dos años después de que hubieran comenzado las batallas, los tres principales regímenes se alinearon definidamente en dos campos: por un lado, el Eje nazi-fascista, y por otro el antifascista, con las democracias occidentales aliadas al comunismo. La segunda de las guerras mundiales tuvo varias dimensiones, que exceden lo militar: fue una guerra entre dos tipos de Estados capitalistas –los democráticos y los nazi-fascistas– y una guerra entre dos regímenes: el nazi y el comunista, que compartían el antiliberalismo y un decidido autoritarismo, pero eran resultado de dos ideologías y de dos proyectos sociopolíticos opuestos. En Europa, la Segunda Guerra Mundial incluyó la lucha de movimientos de resistencia nacional contra la ocupación nazi, y en este sentido fue, en gran medida, una guerra civil europea. Charles de Gaulle, por ejemplo, en nombre de la restauración de la verdadera Francia, enfrentó a los nazis, pero también al gobierno francés cómplice de los invasores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Historia política
Guerra
Nazismo
Siglo XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186447
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_f892791ab0f7300901c7a53522ba9e0c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186447 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La Segunda Guerra Mundial y el HolocaustoBéjar Puche, María DoloresMatas, FlorenciaScotti, Marcelo AdriánBéjar Puche, María DoloresHistoriaHistoria políticaGuerraNazismoSiglo XXEste capítulo está organizado en torno a tres grandes ejes: - La Segunda Guerra Mundial: la constitución de dos campos el fascista y el antifascista. - La dominación nazi sobre Europa. - La traumática experiencia límite el Holocausto o Shoá. A mediados de la década de 1920 se abrió un período de distensión en las relaciones entre las principales potencias. Después del tratado de Locarno, de 1925, pareció posible que las ambiciones y los intereses encontrados de los principales Estados europeos fuesen manejados a través de la negociación. Pero en los años treinta, la fragilidad de la distensión se hizo cada vez más evidente. A mediados de 1932, el físico Albert Einstein y el psicólogo Sigmund Freud intercambiaron por carta ideas sobre una preocupación compartida: "¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?”. Los dos primeros países en cuestionar Versalles fueron Japón, con su avance sobre China, y poco después Alemania. Desde su ingreso al gobierno en 1933, Hitler tomó una serie de medidas que revelaban la intención de que Alemania recuperase su posición como potencia europea, a costa de revisar las restricciones militares y la remodelación de las fronteras impuestas por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Sin demasiada convicción, las democracias europeas y el comunismo tantearon la posibilidad de unirse, pero el frente antifascista no llegó a concretarse antes de que estallase la guerra. Al ponerse en marcha el expansionismo nazi, Gran Bretaña y Francia intentaron apaciguar a Hitler. Por su parte, el gobierno de Stalin firmó un tratado de no agresión con el régimen nazi que habilitaba a Moscú a ocupar el este de Polonia. Recién en 1941, dos años después de que hubieran comenzado las batallas, los tres principales regímenes se alinearon definidamente en dos campos: por un lado, el Eje nazi-fascista, y por otro el antifascista, con las democracias occidentales aliadas al comunismo. La segunda de las guerras mundiales tuvo varias dimensiones, que exceden lo militar: fue una guerra entre dos tipos de Estados capitalistas –los democráticos y los nazi-fascistas– y una guerra entre dos regímenes: el nazi y el comunista, que compartían el antiliberalismo y un decidido autoritarismo, pero eran resultado de dos ideologías y de dos proyectos sociopolíticos opuestos. En Europa, la Segunda Guerra Mundial incluyó la lucha de movimientos de resistencia nacional contra la ocupación nazi, y en este sentido fue, en gran medida, una guerra civil europea. Charles de Gaulle, por ejemplo, en nombre de la restauración de la verdadera Francia, enfrentó a los nazis, pero también al gobierno francés cómplice de los invasores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf172-212http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186447spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:56:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186447Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:56:12.281SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto |
| title |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto |
| spellingShingle |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Béjar Puche, María Dolores Historia Historia política Guerra Nazismo Siglo XX |
| title_short |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto |
| title_full |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto |
| title_fullStr |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto |
| title_full_unstemmed |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto |
| title_sort |
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Béjar Puche, María Dolores Matas, Florencia Scotti, Marcelo Adrián Béjar Puche, María Dolores |
| author |
Béjar Puche, María Dolores |
| author_facet |
Béjar Puche, María Dolores Matas, Florencia Scotti, Marcelo Adrián |
| author_role |
author |
| author2 |
Matas, Florencia Scotti, Marcelo Adrián |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia política Guerra Nazismo Siglo XX |
| topic |
Historia Historia política Guerra Nazismo Siglo XX |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo está organizado en torno a tres grandes ejes: - La Segunda Guerra Mundial: la constitución de dos campos el fascista y el antifascista. - La dominación nazi sobre Europa. - La traumática experiencia límite el Holocausto o Shoá. A mediados de la década de 1920 se abrió un período de distensión en las relaciones entre las principales potencias. Después del tratado de Locarno, de 1925, pareció posible que las ambiciones y los intereses encontrados de los principales Estados europeos fuesen manejados a través de la negociación. Pero en los años treinta, la fragilidad de la distensión se hizo cada vez más evidente. A mediados de 1932, el físico Albert Einstein y el psicólogo Sigmund Freud intercambiaron por carta ideas sobre una preocupación compartida: "¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?”. Los dos primeros países en cuestionar Versalles fueron Japón, con su avance sobre China, y poco después Alemania. Desde su ingreso al gobierno en 1933, Hitler tomó una serie de medidas que revelaban la intención de que Alemania recuperase su posición como potencia europea, a costa de revisar las restricciones militares y la remodelación de las fronteras impuestas por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Sin demasiada convicción, las democracias europeas y el comunismo tantearon la posibilidad de unirse, pero el frente antifascista no llegó a concretarse antes de que estallase la guerra. Al ponerse en marcha el expansionismo nazi, Gran Bretaña y Francia intentaron apaciguar a Hitler. Por su parte, el gobierno de Stalin firmó un tratado de no agresión con el régimen nazi que habilitaba a Moscú a ocupar el este de Polonia. Recién en 1941, dos años después de que hubieran comenzado las batallas, los tres principales regímenes se alinearon definidamente en dos campos: por un lado, el Eje nazi-fascista, y por otro el antifascista, con las democracias occidentales aliadas al comunismo. La segunda de las guerras mundiales tuvo varias dimensiones, que exceden lo militar: fue una guerra entre dos tipos de Estados capitalistas –los democráticos y los nazi-fascistas– y una guerra entre dos regímenes: el nazi y el comunista, que compartían el antiliberalismo y un decidido autoritarismo, pero eran resultado de dos ideologías y de dos proyectos sociopolíticos opuestos. En Europa, la Segunda Guerra Mundial incluyó la lucha de movimientos de resistencia nacional contra la ocupación nazi, y en este sentido fue, en gran medida, una guerra civil europea. Charles de Gaulle, por ejemplo, en nombre de la restauración de la verdadera Francia, enfrentó a los nazis, pero también al gobierno francés cómplice de los invasores. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Este capítulo está organizado en torno a tres grandes ejes: - La Segunda Guerra Mundial: la constitución de dos campos el fascista y el antifascista. - La dominación nazi sobre Europa. - La traumática experiencia límite el Holocausto o Shoá. A mediados de la década de 1920 se abrió un período de distensión en las relaciones entre las principales potencias. Después del tratado de Locarno, de 1925, pareció posible que las ambiciones y los intereses encontrados de los principales Estados europeos fuesen manejados a través de la negociación. Pero en los años treinta, la fragilidad de la distensión se hizo cada vez más evidente. A mediados de 1932, el físico Albert Einstein y el psicólogo Sigmund Freud intercambiaron por carta ideas sobre una preocupación compartida: "¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?”. Los dos primeros países en cuestionar Versalles fueron Japón, con su avance sobre China, y poco después Alemania. Desde su ingreso al gobierno en 1933, Hitler tomó una serie de medidas que revelaban la intención de que Alemania recuperase su posición como potencia europea, a costa de revisar las restricciones militares y la remodelación de las fronteras impuestas por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Sin demasiada convicción, las democracias europeas y el comunismo tantearon la posibilidad de unirse, pero el frente antifascista no llegó a concretarse antes de que estallase la guerra. Al ponerse en marcha el expansionismo nazi, Gran Bretaña y Francia intentaron apaciguar a Hitler. Por su parte, el gobierno de Stalin firmó un tratado de no agresión con el régimen nazi que habilitaba a Moscú a ocupar el este de Polonia. Recién en 1941, dos años después de que hubieran comenzado las batallas, los tres principales regímenes se alinearon definidamente en dos campos: por un lado, el Eje nazi-fascista, y por otro el antifascista, con las democracias occidentales aliadas al comunismo. La segunda de las guerras mundiales tuvo varias dimensiones, que exceden lo militar: fue una guerra entre dos tipos de Estados capitalistas –los democráticos y los nazi-fascistas– y una guerra entre dos regímenes: el nazi y el comunista, que compartían el antiliberalismo y un decidido autoritarismo, pero eran resultado de dos ideologías y de dos proyectos sociopolíticos opuestos. En Europa, la Segunda Guerra Mundial incluyó la lucha de movimientos de resistencia nacional contra la ocupación nazi, y en este sentido fue, en gran medida, una guerra civil europea. Charles de Gaulle, por ejemplo, en nombre de la restauración de la verdadera Francia, enfrentó a los nazis, pero también al gobierno francés cómplice de los invasores. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186447 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186447 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 172-212 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428830028890112 |
| score |
13.10058 |