Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de ta...

Autores
Irrazábal, Gabriela Beatriz
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabello, Marta Noemí
Arturi, Marcelo Fabián
Descripción
Las micorrizas constituyen una simbiosis mutualista entre hongos del suelo y raíces de plantas. Esta asociación es necesaria para la supervivencia del hongo, el cual es biótrofo obligado. El hongo recibe fotosintatos producidos por la planta y le transfiere nutrientes que capta y trasloca con más eficiencia que la raíz. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares tienen gran influencia en el mantenimiento de la diversidad y la productividad de las comunidades de plantas. Las especies vegetales a ellos asociadas, manifiestan respuestas de crecimiento diferencial, por lo que la composición y diversidad de las comunidades fúngicas en ecosistemas naturales afecta el patrón de coexistencia de las especies de plantas, siendo por consiguiente un determinante en la estructura de la comunidad vegetal. El objetivo de este trabajo fue describir las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en distintas situaciones estudiadas: bosque dominado por Celtis tala Gill. ex Planch. (tala), bosque dominado por Scutia buxifolia Reiss. (coronillo), bosque con codominancia de ambas especies y dos áreas desmontadas, evaluando su incidencia en el desarrollo de la fase temprana de C. tala en condiciones de invernadero. Se seleccionaron los bosques de C. tala porque comprenden la comunidad boscosa más importante de la región pampeana. La zona muestreada se encuentra a 20 km hacia el SE de la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Estos bosques crecen en cordones conchiles o albardones cuyo suelo, de pH alcalino, ha sido clasificado como Rendol típico. De cada situación se tomaron tres muestras, cada una corresponde a un albardón con bosques puros y codominantes (3 repeticiones: las repeticiones de cada tipo de bosque se tomaron en diferentes albardones) siguiendo un diseño en bloques completos. En el caso de los tratamientos con desmontes (desmonte antiguo más de 15 años y desmonte reciente menos de 4 años) se tomó un sólo sitio por desmonte. Las tres réplicas fueron tomadas dentro de cada uno, constituyendo pseudorepeticiones. Esto se debió a que no se disponía de otras áreas con idénticas condiciones en las cercanías de los bloques. Se realizaron diez muestreos: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2003 y febrero, mayo, agosto y noviembre de 2004. Se analizaron 150 muestras (3 muestras x 5 situaciones x 10 muestreos). Se determinó la abundancia y diversidad de las especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares presentes en las distintas situaciones. Se realizaron ensayos con plantas trampa formuladas a partir de distintos inóculos: suelo, raíces colonizadas y micelio externo, para observar la composición específica potencial de hongos micorrícicos en cada situación. Se diseñaron experimentos que permitieron establecer la eficiencia de la micorrización y la dependencia del tala a diferentes inóculos y se realizó un ensayo con distintos niveles de agua y plántulas de tala para poder evidenciar el efecto de la asociación micorrícica frente al estrés hídrico. Se cita por primera vez la asociación C. tala-Glomus mosseae (Nicolson & Gerd.) Gerdemann & Trappe y se pone de manifiesto al tala como una especie hospedadora. Mediante un ensayo en condiciones de invernadero se determinó la influencia de cada situación sobre el número de propágulos de hongos formadores de micorrizas arbusculares y su infectividad. Se identificaron 30 especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares, pertenecientes a tres familias: Acaulosporaceae, Glomeraceae y Gigasporaceae.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Botánica
Árboles
Hongos
Plantas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4430

id SEDICI_f88b11c3483d0bd360b12aa4d7da1e25
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4430
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernaderoIrrazábal, Gabriela BeatrizCiencias NaturalesBotánicaÁrbolesHongosPlantasLas micorrizas constituyen una simbiosis mutualista entre hongos del suelo y raíces de plantas. Esta asociación es necesaria para la supervivencia del hongo, el cual es biótrofo obligado. El hongo recibe fotosintatos producidos por la planta y le transfiere nutrientes que capta y trasloca con más eficiencia que la raíz. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares tienen gran influencia en el mantenimiento de la diversidad y la productividad de las comunidades de plantas. Las especies vegetales a ellos asociadas, manifiestan respuestas de crecimiento diferencial, por lo que la composición y diversidad de las comunidades fúngicas en ecosistemas naturales afecta el patrón de coexistencia de las especies de plantas, siendo por consiguiente un determinante en la estructura de la comunidad vegetal. El objetivo de este trabajo fue describir las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en distintas situaciones estudiadas: bosque dominado por Celtis tala Gill. ex Planch. (tala), bosque dominado por Scutia buxifolia Reiss. (coronillo), bosque con codominancia de ambas especies y dos áreas desmontadas, evaluando su incidencia en el desarrollo de la fase temprana de C. tala en condiciones de invernadero. Se seleccionaron los bosques de C. tala porque comprenden la comunidad boscosa más importante de la región pampeana. La zona muestreada se encuentra a 20 km hacia el SE de la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Estos bosques crecen en cordones conchiles o albardones cuyo suelo, de pH alcalino, ha sido clasificado como Rendol típico. De cada situación se tomaron tres muestras, cada una corresponde a un albardón con bosques puros y codominantes (3 repeticiones: las repeticiones de cada tipo de bosque se tomaron en diferentes albardones) siguiendo un diseño en bloques completos. En el caso de los tratamientos con desmontes (desmonte antiguo más de 15 años y desmonte reciente menos de 4 años) se tomó un sólo sitio por desmonte. Las tres réplicas fueron tomadas dentro de cada uno, constituyendo pseudorepeticiones. Esto se debió a que no se disponía de otras áreas con idénticas condiciones en las cercanías de los bloques. Se realizaron diez muestreos: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2003 y febrero, mayo, agosto y noviembre de 2004. Se analizaron 150 muestras (3 muestras x 5 situaciones x 10 muestreos). Se determinó la abundancia y diversidad de las especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares presentes en las distintas situaciones. Se realizaron ensayos con plantas trampa formuladas a partir de distintos inóculos: suelo, raíces colonizadas y micelio externo, para observar la composición específica potencial de hongos micorrícicos en cada situación. Se diseñaron experimentos que permitieron establecer la eficiencia de la micorrización y la dependencia del tala a diferentes inóculos y se realizó un ensayo con distintos niveles de agua y plántulas de tala para poder evidenciar el efecto de la asociación micorrícica frente al estrés hídrico. Se cita por primera vez la asociación C. tala-Glomus mosseae (Nicolson & Gerd.) Gerdemann & Trappe y se pone de manifiesto al tala como una especie hospedadora. Mediante un ensayo en condiciones de invernadero se determinó la influencia de cada situación sobre el número de propágulos de hongos formadores de micorrizas arbusculares y su infectividad. Se identificaron 30 especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares, pertenecientes a tres familias: Acaulosporaceae, Glomeraceae y Gigasporaceae.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCabello, Marta NoemíArturi, Marcelo Fabián2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4430https://doi.org/10.35537/10915/4430<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4430Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:32.808SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
title Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
spellingShingle Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
Irrazábal, Gabriela Beatriz
Ciencias Naturales
Botánica
Árboles
Hongos
Plantas
title_short Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
title_full Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
title_fullStr Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
title_full_unstemmed Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
title_sort Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en bosques nativos de <i>Celtis tala</i> : Su influencia en el desarrollo temprano de las plántulas de tala en condiciones de invernadero
dc.creator.none.fl_str_mv Irrazábal, Gabriela Beatriz
author Irrazábal, Gabriela Beatriz
author_facet Irrazábal, Gabriela Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabello, Marta Noemí
Arturi, Marcelo Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Botánica
Árboles
Hongos
Plantas
topic Ciencias Naturales
Botánica
Árboles
Hongos
Plantas
dc.description.none.fl_txt_mv Las micorrizas constituyen una simbiosis mutualista entre hongos del suelo y raíces de plantas. Esta asociación es necesaria para la supervivencia del hongo, el cual es biótrofo obligado. El hongo recibe fotosintatos producidos por la planta y le transfiere nutrientes que capta y trasloca con más eficiencia que la raíz. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares tienen gran influencia en el mantenimiento de la diversidad y la productividad de las comunidades de plantas. Las especies vegetales a ellos asociadas, manifiestan respuestas de crecimiento diferencial, por lo que la composición y diversidad de las comunidades fúngicas en ecosistemas naturales afecta el patrón de coexistencia de las especies de plantas, siendo por consiguiente un determinante en la estructura de la comunidad vegetal. El objetivo de este trabajo fue describir las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en distintas situaciones estudiadas: bosque dominado por Celtis tala Gill. ex Planch. (tala), bosque dominado por Scutia buxifolia Reiss. (coronillo), bosque con codominancia de ambas especies y dos áreas desmontadas, evaluando su incidencia en el desarrollo de la fase temprana de C. tala en condiciones de invernadero. Se seleccionaron los bosques de C. tala porque comprenden la comunidad boscosa más importante de la región pampeana. La zona muestreada se encuentra a 20 km hacia el SE de la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Estos bosques crecen en cordones conchiles o albardones cuyo suelo, de pH alcalino, ha sido clasificado como Rendol típico. De cada situación se tomaron tres muestras, cada una corresponde a un albardón con bosques puros y codominantes (3 repeticiones: las repeticiones de cada tipo de bosque se tomaron en diferentes albardones) siguiendo un diseño en bloques completos. En el caso de los tratamientos con desmontes (desmonte antiguo más de 15 años y desmonte reciente menos de 4 años) se tomó un sólo sitio por desmonte. Las tres réplicas fueron tomadas dentro de cada uno, constituyendo pseudorepeticiones. Esto se debió a que no se disponía de otras áreas con idénticas condiciones en las cercanías de los bloques. Se realizaron diez muestreos: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2003 y febrero, mayo, agosto y noviembre de 2004. Se analizaron 150 muestras (3 muestras x 5 situaciones x 10 muestreos). Se determinó la abundancia y diversidad de las especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares presentes en las distintas situaciones. Se realizaron ensayos con plantas trampa formuladas a partir de distintos inóculos: suelo, raíces colonizadas y micelio externo, para observar la composición específica potencial de hongos micorrícicos en cada situación. Se diseñaron experimentos que permitieron establecer la eficiencia de la micorrización y la dependencia del tala a diferentes inóculos y se realizó un ensayo con distintos niveles de agua y plántulas de tala para poder evidenciar el efecto de la asociación micorrícica frente al estrés hídrico. Se cita por primera vez la asociación C. tala-Glomus mosseae (Nicolson & Gerd.) Gerdemann & Trappe y se pone de manifiesto al tala como una especie hospedadora. Mediante un ensayo en condiciones de invernadero se determinó la influencia de cada situación sobre el número de propágulos de hongos formadores de micorrizas arbusculares y su infectividad. Se identificaron 30 especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares, pertenecientes a tres familias: Acaulosporaceae, Glomeraceae y Gigasporaceae.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las micorrizas constituyen una simbiosis mutualista entre hongos del suelo y raíces de plantas. Esta asociación es necesaria para la supervivencia del hongo, el cual es biótrofo obligado. El hongo recibe fotosintatos producidos por la planta y le transfiere nutrientes que capta y trasloca con más eficiencia que la raíz. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares tienen gran influencia en el mantenimiento de la diversidad y la productividad de las comunidades de plantas. Las especies vegetales a ellos asociadas, manifiestan respuestas de crecimiento diferencial, por lo que la composición y diversidad de las comunidades fúngicas en ecosistemas naturales afecta el patrón de coexistencia de las especies de plantas, siendo por consiguiente un determinante en la estructura de la comunidad vegetal. El objetivo de este trabajo fue describir las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en distintas situaciones estudiadas: bosque dominado por Celtis tala Gill. ex Planch. (tala), bosque dominado por Scutia buxifolia Reiss. (coronillo), bosque con codominancia de ambas especies y dos áreas desmontadas, evaluando su incidencia en el desarrollo de la fase temprana de C. tala en condiciones de invernadero. Se seleccionaron los bosques de C. tala porque comprenden la comunidad boscosa más importante de la región pampeana. La zona muestreada se encuentra a 20 km hacia el SE de la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Estos bosques crecen en cordones conchiles o albardones cuyo suelo, de pH alcalino, ha sido clasificado como Rendol típico. De cada situación se tomaron tres muestras, cada una corresponde a un albardón con bosques puros y codominantes (3 repeticiones: las repeticiones de cada tipo de bosque se tomaron en diferentes albardones) siguiendo un diseño en bloques completos. En el caso de los tratamientos con desmontes (desmonte antiguo más de 15 años y desmonte reciente menos de 4 años) se tomó un sólo sitio por desmonte. Las tres réplicas fueron tomadas dentro de cada uno, constituyendo pseudorepeticiones. Esto se debió a que no se disponía de otras áreas con idénticas condiciones en las cercanías de los bloques. Se realizaron diez muestreos: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2003 y febrero, mayo, agosto y noviembre de 2004. Se analizaron 150 muestras (3 muestras x 5 situaciones x 10 muestreos). Se determinó la abundancia y diversidad de las especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares presentes en las distintas situaciones. Se realizaron ensayos con plantas trampa formuladas a partir de distintos inóculos: suelo, raíces colonizadas y micelio externo, para observar la composición específica potencial de hongos micorrícicos en cada situación. Se diseñaron experimentos que permitieron establecer la eficiencia de la micorrización y la dependencia del tala a diferentes inóculos y se realizó un ensayo con distintos niveles de agua y plántulas de tala para poder evidenciar el efecto de la asociación micorrícica frente al estrés hídrico. Se cita por primera vez la asociación C. tala-Glomus mosseae (Nicolson & Gerd.) Gerdemann & Trappe y se pone de manifiesto al tala como una especie hospedadora. Mediante un ensayo en condiciones de invernadero se determinó la influencia de cada situación sobre el número de propágulos de hongos formadores de micorrizas arbusculares y su infectividad. Se identificaron 30 especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares, pertenecientes a tres familias: Acaulosporaceae, Glomeraceae y Gigasporaceae.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4430
https://doi.org/10.35537/10915/4430
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4430
https://doi.org/10.35537/10915/4430
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749112430592
score 13.070432