ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017
- Autores
- Bertín, Hugo Darío
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En este documento se analiza la evolución de los ingresos, los egresos y el resultado de ANSES en los últimos 20 años, que reflejan la transición desde el sistema de seguridad social hacia el modelo de protección social. En la primera parte del informe se examinan los nuevos programas creados en este siglo que significaron una migración de la seguridad social hacia la protección social, así como cambios que mejoraron la calidad de la cobertura: la movilidad de las prestaciones, y el Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados, con leyes aprobadas en el Congreso de la Nación. En la segunda sección se examina la evolución de los resultados financieros de ANSES y la composición de sus ingresos y egresos. En el último apartado se presentan las conclusiones. El pasaje desde la seguridad social hacia la protección social significó casi la duplicación de los ingresos y egresos de ANSES en la última década. Si bien la cobertura se extendió a, prácticamente, todas las personas pertenecientes a la primera y la última etapa del ciclo de vida, el punto débil (y oneroso) de esta trayectoria es que se basó en regulaciones (AUH, PROGRESAR, moratorias y PUAM) y no en una mayor formalización del mercado laboral. Hoy el peso del gasto en la protección social en el presupuesto nacional es importante y, si se mantienen estas prestaciones, será aún mayor en el futuro debido al envejecimiento esperado de la población. Este gasto deberá “competir” con la inversión en capital humano, con el gasto en salud, con las inversiones en infraestructura que posibiliten crear las condiciones para el desarrollo económico, considerando las restricciones fiscales. La forma de armonizar estos conflictos abrirá, antes o después, un debate en el que deberá participar toda la dirigencia política y la propia sociedad
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Sistema de previsión
Seguridad social
Ingresos y egresos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121119
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f87812822ddf5c8b8cf41ac931bf7ed6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121119 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017Bertín, Hugo DaríoCiencias EconómicasSistema de previsiónSeguridad socialIngresos y egresosEn este documento se analiza la evolución de los ingresos, los egresos y el resultado de ANSES en los últimos 20 años, que reflejan la transición desde el sistema de seguridad social hacia el modelo de protección social. En la primera parte del informe se examinan los nuevos programas creados en este siglo que significaron una migración de la seguridad social hacia la protección social, así como cambios que mejoraron la calidad de la cobertura: la movilidad de las prestaciones, y el Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados, con leyes aprobadas en el Congreso de la Nación. En la segunda sección se examina la evolución de los resultados financieros de ANSES y la composición de sus ingresos y egresos. En el último apartado se presentan las conclusiones. El pasaje desde la seguridad social hacia la protección social significó casi la duplicación de los ingresos y egresos de ANSES en la última década. Si bien la cobertura se extendió a, prácticamente, todas las personas pertenecientes a la primera y la última etapa del ciclo de vida, el punto débil (y oneroso) de esta trayectoria es que se basó en regulaciones (AUH, PROGRESAR, moratorias y PUAM) y no en una mayor formalización del mercado laboral. Hoy el peso del gasto en la protección social en el presupuesto nacional es importante y, si se mantienen estas prestaciones, será aún mayor en el futuro debido al envejecimiento esperado de la población. Este gasto deberá “competir” con la inversión en capital humano, con el gasto en salud, con las inversiones en infraestructura que posibiliten crear las condiciones para el desarrollo económico, considerando las restricciones fiscales. La forma de armonizar estos conflictos abrirá, antes o después, un debate en el que deberá participar toda la dirigencia política y la propia sociedadFacultad de Ciencias Económicas2019-06-25info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121119spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mfp.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2019/07/DocTrab28.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-4400info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121119Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:44.575SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 |
title |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 |
spellingShingle |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 Bertín, Hugo Darío Ciencias Económicas Sistema de previsión Seguridad social Ingresos y egresos |
title_short |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 |
title_full |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 |
title_fullStr |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 |
title_full_unstemmed |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 |
title_sort |
ANSES: de la seguridad social a la protección social, 1998-2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertín, Hugo Darío |
author |
Bertín, Hugo Darío |
author_facet |
Bertín, Hugo Darío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Sistema de previsión Seguridad social Ingresos y egresos |
topic |
Ciencias Económicas Sistema de previsión Seguridad social Ingresos y egresos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este documento se analiza la evolución de los ingresos, los egresos y el resultado de ANSES en los últimos 20 años, que reflejan la transición desde el sistema de seguridad social hacia el modelo de protección social. En la primera parte del informe se examinan los nuevos programas creados en este siglo que significaron una migración de la seguridad social hacia la protección social, así como cambios que mejoraron la calidad de la cobertura: la movilidad de las prestaciones, y el Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados, con leyes aprobadas en el Congreso de la Nación. En la segunda sección se examina la evolución de los resultados financieros de ANSES y la composición de sus ingresos y egresos. En el último apartado se presentan las conclusiones. El pasaje desde la seguridad social hacia la protección social significó casi la duplicación de los ingresos y egresos de ANSES en la última década. Si bien la cobertura se extendió a, prácticamente, todas las personas pertenecientes a la primera y la última etapa del ciclo de vida, el punto débil (y oneroso) de esta trayectoria es que se basó en regulaciones (AUH, PROGRESAR, moratorias y PUAM) y no en una mayor formalización del mercado laboral. Hoy el peso del gasto en la protección social en el presupuesto nacional es importante y, si se mantienen estas prestaciones, será aún mayor en el futuro debido al envejecimiento esperado de la población. Este gasto deberá “competir” con la inversión en capital humano, con el gasto en salud, con las inversiones en infraestructura que posibiliten crear las condiciones para el desarrollo económico, considerando las restricciones fiscales. La forma de armonizar estos conflictos abrirá, antes o después, un debate en el que deberá participar toda la dirigencia política y la propia sociedad Facultad de Ciencias Económicas |
description |
En este documento se analiza la evolución de los ingresos, los egresos y el resultado de ANSES en los últimos 20 años, que reflejan la transición desde el sistema de seguridad social hacia el modelo de protección social. En la primera parte del informe se examinan los nuevos programas creados en este siglo que significaron una migración de la seguridad social hacia la protección social, así como cambios que mejoraron la calidad de la cobertura: la movilidad de las prestaciones, y el Programa Nacional de Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados, con leyes aprobadas en el Congreso de la Nación. En la segunda sección se examina la evolución de los resultados financieros de ANSES y la composición de sus ingresos y egresos. En el último apartado se presentan las conclusiones. El pasaje desde la seguridad social hacia la protección social significó casi la duplicación de los ingresos y egresos de ANSES en la última década. Si bien la cobertura se extendió a, prácticamente, todas las personas pertenecientes a la primera y la última etapa del ciclo de vida, el punto débil (y oneroso) de esta trayectoria es que se basó en regulaciones (AUH, PROGRESAR, moratorias y PUAM) y no en una mayor formalización del mercado laboral. Hoy el peso del gasto en la protección social en el presupuesto nacional es importante y, si se mantienen estas prestaciones, será aún mayor en el futuro debido al envejecimiento esperado de la población. Este gasto deberá “competir” con la inversión en capital humano, con el gasto en salud, con las inversiones en infraestructura que posibiliten crear las condiciones para el desarrollo económico, considerando las restricciones fiscales. La forma de armonizar estos conflictos abrirá, antes o después, un debate en el que deberá participar toda la dirigencia política y la propia sociedad |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121119 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121119 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mfp.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2019/07/DocTrab28.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-4400 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616165639323648 |
score |
13.070432 |