El psicoanálisis entre un nominalismo y otro

Autores
Antuña, Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El reclamo por despatologizar las conductas sexuales tiene un largo recorrido. Los pioneros en este asunto fueron los activistas homosexuales quienes lograron que la OMS retire de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad en 1990. Un camino similar transita la transexualidad que deja de ser considerada un trastorno mental tanto por la OMS como por la American Psychiatric Association −en la última versión de su manual de psiquiatría (DMS-5) la cuestión se desplaza al malestar provocado por el hecho de querer pertenecer a un sexo distinto que el asignado al nacer, lo que se llamó “disforia de género”. En algunos lugares se da en la actualidad un intenso debate entre quienes sostienen la necesidad de que haya un diagnóstico —por lo tanto, la inclusión de algún término relativo a la transexualidad en el DSM—, para así poder acceder a tratamientos hormonales y quirúrgicos, y quienes se oponen por la estigmatización que esta inclusión implica. Las clasificaciones psiquiátricas presentes en estos manuales describen y nombran conductas; se trata de nominaciones que no están sustentadas en ningún real y dan cuenta de cierta alianza entre la medicina y el mercado que se desarrolla alrededor de esta. Y en este punto podemos situar otro pasaje: el del nominalismo subyacente en estos manuales al nominalismo de la diversidad sexual.
Dossier: Despatologización y singularidad.
Cátedra Libre Jacques Lacan
Materia
Psicología
Conductas sexuales
Nominaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131109

id SEDICI_f8134dfc5ca114017faa1937bb6279f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131109
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El psicoanálisis entre un nominalismo y otroAntuña, AlejandraPsicologíaConductas sexualesNominacionesEl reclamo por despatologizar las conductas sexuales tiene un largo recorrido. Los pioneros en este asunto fueron los activistas homosexuales quienes lograron que la OMS retire de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad en 1990. Un camino similar transita la transexualidad que deja de ser considerada un trastorno mental tanto por la OMS como por la American Psychiatric Association −en la última versión de su manual de psiquiatría (DMS-5) la cuestión se desplaza al malestar provocado por el hecho de querer pertenecer a un sexo distinto que el asignado al nacer, lo que se llamó “disforia de género”. En algunos lugares se da en la actualidad un intenso debate entre quienes sostienen la necesidad de que haya un diagnóstico —por lo tanto, la inclusión de algún término relativo a la transexualidad en el DSM—, para así poder acceder a tratamientos hormonales y quirúrgicos, y quienes se oponen por la estigmatización que esta inclusión implica. Las clasificaciones psiquiátricas presentes en estos manuales describen y nombran conductas; se trata de nominaciones que no están sustentadas en ningún real y dan cuenta de cierta alianza entre la medicina y el mercado que se desarrolla alrededor de esta. Y en este punto podemos situar otro pasaje: el del nominalismo subyacente en estos manuales al nominalismo de la diversidad sexual.Dossier: Despatologización y singularidad.Cátedra Libre Jacques Lacan2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf14-17http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131109spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5732info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131109Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:01.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
title El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
spellingShingle El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
Antuña, Alejandra
Psicología
Conductas sexuales
Nominaciones
title_short El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
title_full El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
title_fullStr El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
title_full_unstemmed El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
title_sort El psicoanálisis entre un nominalismo y otro
dc.creator.none.fl_str_mv Antuña, Alejandra
author Antuña, Alejandra
author_facet Antuña, Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Conductas sexuales
Nominaciones
topic Psicología
Conductas sexuales
Nominaciones
dc.description.none.fl_txt_mv El reclamo por despatologizar las conductas sexuales tiene un largo recorrido. Los pioneros en este asunto fueron los activistas homosexuales quienes lograron que la OMS retire de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad en 1990. Un camino similar transita la transexualidad que deja de ser considerada un trastorno mental tanto por la OMS como por la American Psychiatric Association −en la última versión de su manual de psiquiatría (DMS-5) la cuestión se desplaza al malestar provocado por el hecho de querer pertenecer a un sexo distinto que el asignado al nacer, lo que se llamó “disforia de género”. En algunos lugares se da en la actualidad un intenso debate entre quienes sostienen la necesidad de que haya un diagnóstico —por lo tanto, la inclusión de algún término relativo a la transexualidad en el DSM—, para así poder acceder a tratamientos hormonales y quirúrgicos, y quienes se oponen por la estigmatización que esta inclusión implica. Las clasificaciones psiquiátricas presentes en estos manuales describen y nombran conductas; se trata de nominaciones que no están sustentadas en ningún real y dan cuenta de cierta alianza entre la medicina y el mercado que se desarrolla alrededor de esta. Y en este punto podemos situar otro pasaje: el del nominalismo subyacente en estos manuales al nominalismo de la diversidad sexual.
Dossier: Despatologización y singularidad.
Cátedra Libre Jacques Lacan
description El reclamo por despatologizar las conductas sexuales tiene un largo recorrido. Los pioneros en este asunto fueron los activistas homosexuales quienes lograron que la OMS retire de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad en 1990. Un camino similar transita la transexualidad que deja de ser considerada un trastorno mental tanto por la OMS como por la American Psychiatric Association −en la última versión de su manual de psiquiatría (DMS-5) la cuestión se desplaza al malestar provocado por el hecho de querer pertenecer a un sexo distinto que el asignado al nacer, lo que se llamó “disforia de género”. En algunos lugares se da en la actualidad un intenso debate entre quienes sostienen la necesidad de que haya un diagnóstico —por lo tanto, la inclusión de algún término relativo a la transexualidad en el DSM—, para así poder acceder a tratamientos hormonales y quirúrgicos, y quienes se oponen por la estigmatización que esta inclusión implica. Las clasificaciones psiquiátricas presentes en estos manuales describen y nombran conductas; se trata de nominaciones que no están sustentadas en ningún real y dan cuenta de cierta alianza entre la medicina y el mercado que se desarrolla alrededor de esta. Y en este punto podemos situar otro pasaje: el del nominalismo subyacente en estos manuales al nominalismo de la diversidad sexual.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131109
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5732
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
14-17
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616209163616256
score 13.070432