Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner
- Autores
- Bravi, Bárbara
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miranda, Roberto Alfredo
- Descripción
- La presente tesis tiene como punto de partida el interés que despertase una arista de estudio de las relaciones internacionales, más específicamente en el campo de la política exterior, y que tiene que ver con el poder simbólico. Este enfoque, como veremos más adelante, tiene de particular que no sólo aborda la praxis de la política exterior, con esto nos referimos a los hechos, o los resultados; sino que se enfoca en un tiempo anterior. De allí que no sólo importan los efectos y la política exterior entendida como ‘acciones’ sino que para entender las mismas, resulta menester entender a los decisores. Es decir, sus creencias, su estilo, su discurso. Para a partir de allí, abocarnos a como los mismos se plasmaron en nuestra política exterior, y si fueron traducidos en beneficios para Argentina, en su búsqueda de incrementar el poder blando. El recorte temporal de la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), responde de alguna manera a la premisa, de inauguración de una nueva forma de vinculación de Argentina con el mundo. Hay consenso entre los autores en que Argentina, fruto de la crisis, se encontraba aislada, producto de su desinserción internacional. Y el desafío en ese período fue lograr la reinserción a partir de un nuevo ensayo de relacionamiento con el exterior, donde se jerarquizaron las relaciones multilaterales con la región, y con Estados Unidos se mantuvo una relación distante con algunos momentos de tensión. Si bien podemos esgrimir que muchas de las acciones, y elecciones desplegadas en el campo exterior responden a la ideología o creencias de su decisor, es decir el Presidente, también ponemos de relieve que los ensayos partieron de la búsqueda de una recuperación en el tablero, primero regional, y con mayor modestia en el internacional teniendo un estilo pragmático en la construcción de poder. Esta construcción de poder hacia afuera, tuvo diferentes matices respecto de la política doméstica, es por ello que nuestro trabajo aspira poner de relieve la existencia por parte del gobierno de Néstor Kirchner, de un uso de poder blando, es decir los recursos que el presidente utilizó que impulsaban este poder. Nuestra hipótesis es que el objetivo de Néstor Kirchner era el de configurar una Política Exterior representativa del interés nacional y lograr la reinserción internacional del país, y con este fin impulsó poder blando, el cual -sin embargo- fue insuficiente para darle sustentabilidad a tal política. El planteo del análisis en un formato comparativo al ajedrez tiene su razón de ser, en que el mismo parte de una estrategia de juego, donde cada ficha cumple un rol importante, pero para alcanzar la efectividad, es necesaria la participación de las piezas en su conjunto, algo así como la interdependencia compleja. Cada partida, y cada movimiento estuvo signado por el contexto, que le otorgó sentido, y a veces más o menos autonomía, de acuerdo a los actores, y los objetivos en juego. Los jugadores van realizando sucesivos pasos midiendo la repercusión de cada uno en respuesta a los realizados por el otro jugador.
Magister en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Política
Néstor Kirchner
política exterior
Argentina
Fondo Monetario Internacional
derechos humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53051
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f7a818a53457ddb0eaf82ac32d08a191 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53051 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor KirchnerBravi, BárbaraPolíticaNéstor Kirchnerpolítica exteriorArgentinaFondo Monetario Internacionalderechos humanosLa presente tesis tiene como punto de partida el interés que despertase una arista de estudio de las relaciones internacionales, más específicamente en el campo de la política exterior, y que tiene que ver con el poder simbólico. Este enfoque, como veremos más adelante, tiene de particular que no sólo aborda la praxis de la política exterior, con esto nos referimos a los hechos, o los resultados; sino que se enfoca en un tiempo anterior. De allí que no sólo importan los efectos y la política exterior entendida como ‘acciones’ sino que para entender las mismas, resulta menester entender a los decisores. Es decir, sus creencias, su estilo, su discurso. Para a partir de allí, abocarnos a como los mismos se plasmaron en nuestra política exterior, y si fueron traducidos en beneficios para Argentina, en su búsqueda de incrementar el poder blando. El recorte temporal de la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), responde de alguna manera a la premisa, de inauguración de una nueva forma de vinculación de Argentina con el mundo. Hay consenso entre los autores en que Argentina, fruto de la crisis, se encontraba aislada, producto de su desinserción internacional. Y el desafío en ese período fue lograr la reinserción a partir de un nuevo ensayo de relacionamiento con el exterior, donde se jerarquizaron las relaciones multilaterales con la región, y con Estados Unidos se mantuvo una relación distante con algunos momentos de tensión. Si bien podemos esgrimir que muchas de las acciones, y elecciones desplegadas en el campo exterior responden a la ideología o creencias de su decisor, es decir el Presidente, también ponemos de relieve que los ensayos partieron de la búsqueda de una recuperación en el tablero, primero regional, y con mayor modestia en el internacional teniendo un estilo pragmático en la construcción de poder. Esta construcción de poder hacia afuera, tuvo diferentes matices respecto de la política doméstica, es por ello que nuestro trabajo aspira poner de relieve la existencia por parte del gobierno de Néstor Kirchner, de un uso de poder blando, es decir los recursos que el presidente utilizó que impulsaban este poder. Nuestra hipótesis es que el objetivo de Néstor Kirchner era el de configurar una Política Exterior representativa del interés nacional y lograr la reinserción internacional del país, y con este fin impulsó poder blando, el cual -sin embargo- fue insuficiente para darle sustentabilidad a tal política. El planteo del análisis en un formato comparativo al ajedrez tiene su razón de ser, en que el mismo parte de una estrategia de juego, donde cada ficha cumple un rol importante, pero para alcanzar la efectividad, es necesaria la participación de las piezas en su conjunto, algo así como la interdependencia compleja. Cada partida, y cada movimiento estuvo signado por el contexto, que le otorgó sentido, y a veces más o menos autonomía, de acuerdo a los actores, y los objetivos en juego. Los jugadores van realizando sucesivos pasos midiendo la repercusión de cada uno en respuesta a los realizados por el otro jugador.Magister en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesMiranda, Roberto Alfredo2016-05-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53051https://doi.org/10.35537/10915/53051spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:33.269SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner |
title |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner |
spellingShingle |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner Bravi, Bárbara Política Néstor Kirchner política exterior Argentina Fondo Monetario Internacional derechos humanos |
title_short |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner |
title_full |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner |
title_fullStr |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner |
title_full_unstemmed |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner |
title_sort |
Soft Power de Argentina : La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravi, Bárbara |
author |
Bravi, Bárbara |
author_facet |
Bravi, Bárbara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miranda, Roberto Alfredo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Néstor Kirchner política exterior Argentina Fondo Monetario Internacional derechos humanos |
topic |
Política Néstor Kirchner política exterior Argentina Fondo Monetario Internacional derechos humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis tiene como punto de partida el interés que despertase una arista de estudio de las relaciones internacionales, más específicamente en el campo de la política exterior, y que tiene que ver con el poder simbólico. Este enfoque, como veremos más adelante, tiene de particular que no sólo aborda la praxis de la política exterior, con esto nos referimos a los hechos, o los resultados; sino que se enfoca en un tiempo anterior. De allí que no sólo importan los efectos y la política exterior entendida como ‘acciones’ sino que para entender las mismas, resulta menester entender a los decisores. Es decir, sus creencias, su estilo, su discurso. Para a partir de allí, abocarnos a como los mismos se plasmaron en nuestra política exterior, y si fueron traducidos en beneficios para Argentina, en su búsqueda de incrementar el poder blando. El recorte temporal de la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), responde de alguna manera a la premisa, de inauguración de una nueva forma de vinculación de Argentina con el mundo. Hay consenso entre los autores en que Argentina, fruto de la crisis, se encontraba aislada, producto de su desinserción internacional. Y el desafío en ese período fue lograr la reinserción a partir de un nuevo ensayo de relacionamiento con el exterior, donde se jerarquizaron las relaciones multilaterales con la región, y con Estados Unidos se mantuvo una relación distante con algunos momentos de tensión. Si bien podemos esgrimir que muchas de las acciones, y elecciones desplegadas en el campo exterior responden a la ideología o creencias de su decisor, es decir el Presidente, también ponemos de relieve que los ensayos partieron de la búsqueda de una recuperación en el tablero, primero regional, y con mayor modestia en el internacional teniendo un estilo pragmático en la construcción de poder. Esta construcción de poder hacia afuera, tuvo diferentes matices respecto de la política doméstica, es por ello que nuestro trabajo aspira poner de relieve la existencia por parte del gobierno de Néstor Kirchner, de un uso de poder blando, es decir los recursos que el presidente utilizó que impulsaban este poder. Nuestra hipótesis es que el objetivo de Néstor Kirchner era el de configurar una Política Exterior representativa del interés nacional y lograr la reinserción internacional del país, y con este fin impulsó poder blando, el cual -sin embargo- fue insuficiente para darle sustentabilidad a tal política. El planteo del análisis en un formato comparativo al ajedrez tiene su razón de ser, en que el mismo parte de una estrategia de juego, donde cada ficha cumple un rol importante, pero para alcanzar la efectividad, es necesaria la participación de las piezas en su conjunto, algo así como la interdependencia compleja. Cada partida, y cada movimiento estuvo signado por el contexto, que le otorgó sentido, y a veces más o menos autonomía, de acuerdo a los actores, y los objetivos en juego. Los jugadores van realizando sucesivos pasos midiendo la repercusión de cada uno en respuesta a los realizados por el otro jugador. Magister en Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La presente tesis tiene como punto de partida el interés que despertase una arista de estudio de las relaciones internacionales, más específicamente en el campo de la política exterior, y que tiene que ver con el poder simbólico. Este enfoque, como veremos más adelante, tiene de particular que no sólo aborda la praxis de la política exterior, con esto nos referimos a los hechos, o los resultados; sino que se enfoca en un tiempo anterior. De allí que no sólo importan los efectos y la política exterior entendida como ‘acciones’ sino que para entender las mismas, resulta menester entender a los decisores. Es decir, sus creencias, su estilo, su discurso. Para a partir de allí, abocarnos a como los mismos se plasmaron en nuestra política exterior, y si fueron traducidos en beneficios para Argentina, en su búsqueda de incrementar el poder blando. El recorte temporal de la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), responde de alguna manera a la premisa, de inauguración de una nueva forma de vinculación de Argentina con el mundo. Hay consenso entre los autores en que Argentina, fruto de la crisis, se encontraba aislada, producto de su desinserción internacional. Y el desafío en ese período fue lograr la reinserción a partir de un nuevo ensayo de relacionamiento con el exterior, donde se jerarquizaron las relaciones multilaterales con la región, y con Estados Unidos se mantuvo una relación distante con algunos momentos de tensión. Si bien podemos esgrimir que muchas de las acciones, y elecciones desplegadas en el campo exterior responden a la ideología o creencias de su decisor, es decir el Presidente, también ponemos de relieve que los ensayos partieron de la búsqueda de una recuperación en el tablero, primero regional, y con mayor modestia en el internacional teniendo un estilo pragmático en la construcción de poder. Esta construcción de poder hacia afuera, tuvo diferentes matices respecto de la política doméstica, es por ello que nuestro trabajo aspira poner de relieve la existencia por parte del gobierno de Néstor Kirchner, de un uso de poder blando, es decir los recursos que el presidente utilizó que impulsaban este poder. Nuestra hipótesis es que el objetivo de Néstor Kirchner era el de configurar una Política Exterior representativa del interés nacional y lograr la reinserción internacional del país, y con este fin impulsó poder blando, el cual -sin embargo- fue insuficiente para darle sustentabilidad a tal política. El planteo del análisis en un formato comparativo al ajedrez tiene su razón de ser, en que el mismo parte de una estrategia de juego, donde cada ficha cumple un rol importante, pero para alcanzar la efectividad, es necesaria la participación de las piezas en su conjunto, algo así como la interdependencia compleja. Cada partida, y cada movimiento estuvo signado por el contexto, que le otorgó sentido, y a veces más o menos autonomía, de acuerdo a los actores, y los objetivos en juego. Los jugadores van realizando sucesivos pasos midiendo la repercusión de cada uno en respuesta a los realizados por el otro jugador. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53051 https://doi.org/10.35537/10915/53051 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53051 https://doi.org/10.35537/10915/53051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260233870639104 |
score |
13.13397 |