Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942

Autores
Besio Moreno, Nicolás
Año de publicación
1943
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de Rosario de Santa Fe representa un fenómeno particular entre las de la República Argentina. Encabeza a todas las ciudades del país, surgidas espontáneamente a la vida urbana por impulso creciente de los factores topográficos, climáticos, sociales, comerciales y geográficos, que los acontecimientos transformaron, lenta o apresuradamente, en poderosos instrumentos de grandeza y poderío por encima de la voluntad gobernante. Otras grandes aglomeraciones humanas de nuestro territorio, nacieron ante la proposición deliberada, a veces remota, de los magistrados públicos, generando ese otro sector de ciudades, a cuyo frente milita Buenos Aires, fundadas protocolar y solemnemente por el mandatario, en acto constitucional preestablecido. Así no surgió Rosario, tanto que bien no se ha podido determinar cómo nació. Trataremos de establecerlo aproximadamente más adelante. De la conjetura a la afirmación, de la hipótesis a la certeza, nada es científicamente exacto ni históricamente comprobado en materia de sus prístinas horas. Los propios factores geográficos que bien justifican la existencia de esta gran ciudad, como segunda de la República, no explican debidamente por qué le cupo a ella, y no a otras de sus vecinas, en la margen occidental del gran río, la ventura de crecer y dilatarse hasta constituir el emporio, fortaleza y carácter de metrópoli en el país, como no sea por las virtudes austeras de sus antiguos primeros pobladores. La inmensa corriente, a cuyo borde está Rosario erigido, y que reune las aguas del trópico y ecuador, del Ande, los llanos y los bosques, del oriente y el poniente de América austral, se divide generosamente en multitud de brazos en todo el curso medio e inferior, hasta unirse al Uruguay en la función primordial de transfigurarse en el río de la Plata.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Topografía
Cartografía
Rosario
Santa Fé
1744-1942
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121807

id SEDICI_f749281f4a620c5147ad07b53dfa6dfb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121807
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942Besio Moreno, NicolásCiencias NaturalesTopografíaCartografíaRosarioSanta Fé1744-1942La ciudad de Rosario de Santa Fe representa un fenómeno particular entre las de la República Argentina. Encabeza a todas las ciudades del país, surgidas espontáneamente a la vida urbana por impulso creciente de los factores topográficos, climáticos, sociales, comerciales y geográficos, que los acontecimientos transformaron, lenta o apresuradamente, en poderosos instrumentos de grandeza y poderío por encima de la voluntad gobernante. Otras grandes aglomeraciones humanas de nuestro territorio, nacieron ante la proposición deliberada, a veces remota, de los magistrados públicos, generando ese otro sector de ciudades, a cuyo frente milita Buenos Aires, fundadas protocolar y solemnemente por el mandatario, en acto constitucional preestablecido. Así no surgió Rosario, tanto que bien no se ha podido determinar cómo nació. Trataremos de establecerlo aproximadamente más adelante. De la conjetura a la afirmación, de la hipótesis a la certeza, nada es científicamente exacto ni históricamente comprobado en materia de sus prístinas horas. Los propios factores geográficos que bien justifican la existencia de esta gran ciudad, como segunda de la República, no explican debidamente por qué le cupo a ella, y no a otras de sus vecinas, en la margen occidental del gran río, la ventura de crecer y dilatarse hasta constituir el emporio, fortaleza y carácter de metrópoli en el país, como no sea por las virtudes austeras de sus antiguos primeros pobladores. La inmensa corriente, a cuyo borde está Rosario erigido, y que reune las aguas del trópico y ecuador, del Ande, los llanos y los bosques, del oriente y el poniente de América austral, se divide generosamente en multitud de brazos en todo el curso medio e inferior, hasta unirse al Uruguay en la función primordial de transfigurarse en el río de la Plata.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1943info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf259-298http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121807spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1509info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121807Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:55.445SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
title Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
spellingShingle Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
Besio Moreno, Nicolás
Ciencias Naturales
Topografía
Cartografía
Rosario
Santa Fé
1744-1942
title_short Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
title_full Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
title_fullStr Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
title_full_unstemmed Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
title_sort Rosario de Santa Fé, cartografía y población, 1744-1942
dc.creator.none.fl_str_mv Besio Moreno, Nicolás
author Besio Moreno, Nicolás
author_facet Besio Moreno, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Topografía
Cartografía
Rosario
Santa Fé
1744-1942
topic Ciencias Naturales
Topografía
Cartografía
Rosario
Santa Fé
1744-1942
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de Rosario de Santa Fe representa un fenómeno particular entre las de la República Argentina. Encabeza a todas las ciudades del país, surgidas espontáneamente a la vida urbana por impulso creciente de los factores topográficos, climáticos, sociales, comerciales y geográficos, que los acontecimientos transformaron, lenta o apresuradamente, en poderosos instrumentos de grandeza y poderío por encima de la voluntad gobernante. Otras grandes aglomeraciones humanas de nuestro territorio, nacieron ante la proposición deliberada, a veces remota, de los magistrados públicos, generando ese otro sector de ciudades, a cuyo frente milita Buenos Aires, fundadas protocolar y solemnemente por el mandatario, en acto constitucional preestablecido. Así no surgió Rosario, tanto que bien no se ha podido determinar cómo nació. Trataremos de establecerlo aproximadamente más adelante. De la conjetura a la afirmación, de la hipótesis a la certeza, nada es científicamente exacto ni históricamente comprobado en materia de sus prístinas horas. Los propios factores geográficos que bien justifican la existencia de esta gran ciudad, como segunda de la República, no explican debidamente por qué le cupo a ella, y no a otras de sus vecinas, en la margen occidental del gran río, la ventura de crecer y dilatarse hasta constituir el emporio, fortaleza y carácter de metrópoli en el país, como no sea por las virtudes austeras de sus antiguos primeros pobladores. La inmensa corriente, a cuyo borde está Rosario erigido, y que reune las aguas del trópico y ecuador, del Ande, los llanos y los bosques, del oriente y el poniente de América austral, se divide generosamente en multitud de brazos en todo el curso medio e inferior, hasta unirse al Uruguay en la función primordial de transfigurarse en el río de la Plata.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La ciudad de Rosario de Santa Fe representa un fenómeno particular entre las de la República Argentina. Encabeza a todas las ciudades del país, surgidas espontáneamente a la vida urbana por impulso creciente de los factores topográficos, climáticos, sociales, comerciales y geográficos, que los acontecimientos transformaron, lenta o apresuradamente, en poderosos instrumentos de grandeza y poderío por encima de la voluntad gobernante. Otras grandes aglomeraciones humanas de nuestro territorio, nacieron ante la proposición deliberada, a veces remota, de los magistrados públicos, generando ese otro sector de ciudades, a cuyo frente milita Buenos Aires, fundadas protocolar y solemnemente por el mandatario, en acto constitucional preestablecido. Así no surgió Rosario, tanto que bien no se ha podido determinar cómo nació. Trataremos de establecerlo aproximadamente más adelante. De la conjetura a la afirmación, de la hipótesis a la certeza, nada es científicamente exacto ni históricamente comprobado en materia de sus prístinas horas. Los propios factores geográficos que bien justifican la existencia de esta gran ciudad, como segunda de la República, no explican debidamente por qué le cupo a ella, y no a otras de sus vecinas, en la margen occidental del gran río, la ventura de crecer y dilatarse hasta constituir el emporio, fortaleza y carácter de metrópoli en el país, como no sea por las virtudes austeras de sus antiguos primeros pobladores. La inmensa corriente, a cuyo borde está Rosario erigido, y que reune las aguas del trópico y ecuador, del Ande, los llanos y los bosques, del oriente y el poniente de América austral, se divide generosamente en multitud de brazos en todo el curso medio e inferior, hasta unirse al Uruguay en la función primordial de transfigurarse en el río de la Plata.
publishDate 1943
dc.date.none.fl_str_mv 1943
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121807
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121807
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1509
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
259-298
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616168146468864
score 13.070432