Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina

Autores
Altamirano, Joaquina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (Ley N° 27.412 – en adelante Ley de Paridad) fue sancionada en 2017 en Argentina, país pionero a nivel mundial en el establecimiento de mecanismos de discriminación positiva para el aumento de la participación política femenina. A partir de su “Ley de Cupo” en Latinoamérica diecisiete países tomaron medidas para garantizar el acceso de mujeres a la arena legislativa, incluso estableciendo innovadoras vías a la paridad, aumentando durante treinta años la representación descriptiva femenina de la región (Freidenberg & Lajas García, 2017). En la mayoría de los países, así como en lo acontecido en Argentina en el 2017, estas reformas fueron un logro de la acción conjunta de movimientos sociales y lideresas políticas coalicionadas multipartidariamente (Freidenberg & Lajas García, 2017). En el contexto internacional la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) evidenció que las trabas para acceder a la arena política son una forma de violencia contra las mujeres, abriendo el juego a la sanción de las leyes de cuota. Además, el compromiso asumido por la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU condicionó a las democracias a repensar sus estrategias para alcanzar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de acción humana. El presente trabajo procurará abordar la composición de las autoridades de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación (en adelante HCDN) indagando si los efectos de la Ley de Paridad en términos de representación sustantiva son un indicador factible del cierre de alguna de las brechas de género existentes en Argentina, sobre las que el Estado debe rendir cuentas interna y externamente.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política
Honorable Cámara de Diputados de La Nación
Representación sustantiva
Brechas de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102913

id SEDICI_f7474449f76d958e73926beed536a95c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102913
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Democracias paritarias: los primeros pasos de ArgentinaAltamirano, JoaquinaCiencias SocialesRelaciones InternacionalesLey de Paridad de Género en Ámbitos de Representación PolíticaHonorable Cámara de Diputados de La NaciónRepresentación sustantivaBrechas de géneroLa Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (Ley N° 27.412 – en adelante Ley de Paridad) fue sancionada en 2017 en Argentina, país pionero a nivel mundial en el establecimiento de mecanismos de discriminación positiva para el aumento de la participación política femenina. A partir de su “Ley de Cupo” en Latinoamérica diecisiete países tomaron medidas para garantizar el acceso de mujeres a la arena legislativa, incluso estableciendo innovadoras vías a la paridad, aumentando durante treinta años la representación descriptiva femenina de la región (Freidenberg & Lajas García, 2017). En la mayoría de los países, así como en lo acontecido en Argentina en el 2017, estas reformas fueron un logro de la acción conjunta de movimientos sociales y lideresas políticas coalicionadas multipartidariamente (Freidenberg & Lajas García, 2017). En el contexto internacional la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) evidenció que las trabas para acceder a la arena política son una forma de violencia contra las mujeres, abriendo el juego a la sanción de las leyes de cuota. Además, el compromiso asumido por la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU condicionó a las democracias a repensar sus estrategias para alcanzar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de acción humana. El presente trabajo procurará abordar la composición de las autoridades de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación (en adelante HCDN) indagando si los efectos de la Ley de Paridad en términos de representación sustantiva son un indicador factible del cierre de alguna de las brechas de género existentes en Argentina, sobre las que el Estado debe rendir cuentas interna y externamente.Instituto de Relaciones Internacionales2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102913spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102913Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:29.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
title Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
spellingShingle Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
Altamirano, Joaquina
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política
Honorable Cámara de Diputados de La Nación
Representación sustantiva
Brechas de género
title_short Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
title_full Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
title_fullStr Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
title_full_unstemmed Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
title_sort Democracias paritarias: los primeros pasos de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Altamirano, Joaquina
author Altamirano, Joaquina
author_facet Altamirano, Joaquina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política
Honorable Cámara de Diputados de La Nación
Representación sustantiva
Brechas de género
topic Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política
Honorable Cámara de Diputados de La Nación
Representación sustantiva
Brechas de género
dc.description.none.fl_txt_mv La Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (Ley N° 27.412 – en adelante Ley de Paridad) fue sancionada en 2017 en Argentina, país pionero a nivel mundial en el establecimiento de mecanismos de discriminación positiva para el aumento de la participación política femenina. A partir de su “Ley de Cupo” en Latinoamérica diecisiete países tomaron medidas para garantizar el acceso de mujeres a la arena legislativa, incluso estableciendo innovadoras vías a la paridad, aumentando durante treinta años la representación descriptiva femenina de la región (Freidenberg & Lajas García, 2017). En la mayoría de los países, así como en lo acontecido en Argentina en el 2017, estas reformas fueron un logro de la acción conjunta de movimientos sociales y lideresas políticas coalicionadas multipartidariamente (Freidenberg & Lajas García, 2017). En el contexto internacional la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) evidenció que las trabas para acceder a la arena política son una forma de violencia contra las mujeres, abriendo el juego a la sanción de las leyes de cuota. Además, el compromiso asumido por la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU condicionó a las democracias a repensar sus estrategias para alcanzar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de acción humana. El presente trabajo procurará abordar la composición de las autoridades de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación (en adelante HCDN) indagando si los efectos de la Ley de Paridad en términos de representación sustantiva son un indicador factible del cierre de alguna de las brechas de género existentes en Argentina, sobre las que el Estado debe rendir cuentas interna y externamente.
Instituto de Relaciones Internacionales
description La Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (Ley N° 27.412 – en adelante Ley de Paridad) fue sancionada en 2017 en Argentina, país pionero a nivel mundial en el establecimiento de mecanismos de discriminación positiva para el aumento de la participación política femenina. A partir de su “Ley de Cupo” en Latinoamérica diecisiete países tomaron medidas para garantizar el acceso de mujeres a la arena legislativa, incluso estableciendo innovadoras vías a la paridad, aumentando durante treinta años la representación descriptiva femenina de la región (Freidenberg & Lajas García, 2017). En la mayoría de los países, así como en lo acontecido en Argentina en el 2017, estas reformas fueron un logro de la acción conjunta de movimientos sociales y lideresas políticas coalicionadas multipartidariamente (Freidenberg & Lajas García, 2017). En el contexto internacional la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) evidenció que las trabas para acceder a la arena política son una forma de violencia contra las mujeres, abriendo el juego a la sanción de las leyes de cuota. Además, el compromiso asumido por la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU condicionó a las democracias a repensar sus estrategias para alcanzar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de acción humana. El presente trabajo procurará abordar la composición de las autoridades de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación (en adelante HCDN) indagando si los efectos de la Ley de Paridad en términos de representación sustantiva son un indicador factible del cierre de alguna de las brechas de género existentes en Argentina, sobre las que el Estado debe rendir cuentas interna y externamente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102913
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102913
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-32
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260431226273792
score 13.13397