Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata
- Autores
- Miguel, Ricardo; Pólvora, Beatriz; Bonacina, Diana; Saporitti, Fernando Omar; Iantosca, Alicia Elena; Zemel, Martín Gastón Esteban; Cocco, Laura Alejandra
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente, la relación odontólogo-paciente era de tipo paternalista o vertical, de forma que el odontólogo desempeñaba el papel de tutor y el enfermo, el de desvalido. Dicha situación estaba fundada en la confianza que reinaba en ese sólido vínculo determinado entre ambos. Es desde esa concepción que se puede comprender que la palabra enfermo provenga del término latino infirmus, es decir, débil, sin firmeza, pero no sólo física, sino también moral. Por tanto, histórica y tradicionalmente se prescindió del parecer y consentimiento del paciente. Lejos queda aquel paradigma paternalista, basado esencialmente en el principio de beneficencia, donde el odontólogo decidía aisladamente en la mayoría de los casos, la actitud terapéutica adecuada a cada paciente ("todo para el enfermo, pero sin el enfermo"). Queda desechada así, la errónea tendencia a pensar que un ser en estado de sufrimiento no es capaz de tomar una decisión libre y clara, fruto del libre ejercicio de su conciencia. De esto se sigue, la instauración de un nuevo deber profesional: el de informar al paciente todo lo concerniente con su salud bucal y los medios para conservación o recuperación. Por tanto, la relación clínica se ha modificado bastante en los últimos treinta años. A ello han contribuido, entre otros, varios factores: a) los nuevos modos de ejercer la odontología por parte de los profesionales y, en particular, de aplicar los avances tecnológicos; b) los cambios culturales de la sociedad occidental que han desarrollado una nueva disciplina transdisciplinar, la Bioética, avanzando así en el reconocimiento de la autonomía de los pacientes para decidir sobre su vida, su salud y su propio cuerpo; y c) el número creciente de demandas judiciales y de sentencias de los tribunales acerca de los casos que plantearon un conflicto sobre la información clínica y, en concreto, el consentimiento informado en la práctica diaria.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
caracterización
encuadre legal
relación clínica
relación paciente-médico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75968
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f717f14c6c3c533122943e253afc7477 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75968 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La PlataMiguel, RicardoPólvora, BeatrizBonacina, DianaSaporitti, Fernando OmarIantosca, Alicia ElenaZemel, Martín Gastón EstebanCocco, Laura AlejandraOdontologíacaracterizaciónencuadre legalrelación clínicarelación paciente-médicoHistóricamente, la relación odontólogo-paciente era de tipo paternalista o vertical, de forma que el odontólogo desempeñaba el papel de tutor y el enfermo, el de desvalido. Dicha situación estaba fundada en la confianza que reinaba en ese sólido vínculo determinado entre ambos. Es desde esa concepción que se puede comprender que la palabra enfermo provenga del término latino infirmus, es decir, débil, sin firmeza, pero no sólo física, sino también moral. Por tanto, histórica y tradicionalmente se prescindió del parecer y consentimiento del paciente. Lejos queda aquel paradigma paternalista, basado esencialmente en el principio de beneficencia, donde el odontólogo decidía aisladamente en la mayoría de los casos, la actitud terapéutica adecuada a cada paciente ("todo para el enfermo, pero sin el enfermo"). Queda desechada así, la errónea tendencia a pensar que un ser en estado de sufrimiento no es capaz de tomar una decisión libre y clara, fruto del libre ejercicio de su conciencia. De esto se sigue, la instauración de un nuevo deber profesional: el de informar al paciente todo lo concerniente con su salud bucal y los medios para conservación o recuperación. Por tanto, la relación clínica se ha modificado bastante en los últimos treinta años. A ello han contribuido, entre otros, varios factores: a) los nuevos modos de ejercer la odontología por parte de los profesionales y, en particular, de aplicar los avances tecnológicos; b) los cambios culturales de la sociedad occidental que han desarrollado una nueva disciplina transdisciplinar, la Bioética, avanzando así en el reconocimiento de la autonomía de los pacientes para decidir sobre su vida, su salud y su propio cuerpo; y c) el número creciente de demandas judiciales y de sentencias de los tribunales acerca de los casos que plantearon un conflicto sobre la información clínica y, en concreto, el consentimiento informado en la práctica diaria.Facultad de Odontología2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75968spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-0908-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75968Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:15.685SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata |
title |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata Miguel, Ricardo Odontología caracterización encuadre legal relación clínica relación paciente-médico |
title_short |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata |
title_full |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata |
title_sort |
Caracterización del encuadre legal en la relación clínica entre el paciente y su odontólogo en la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miguel, Ricardo Pólvora, Beatriz Bonacina, Diana Saporitti, Fernando Omar Iantosca, Alicia Elena Zemel, Martín Gastón Esteban Cocco, Laura Alejandra |
author |
Miguel, Ricardo |
author_facet |
Miguel, Ricardo Pólvora, Beatriz Bonacina, Diana Saporitti, Fernando Omar Iantosca, Alicia Elena Zemel, Martín Gastón Esteban Cocco, Laura Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Pólvora, Beatriz Bonacina, Diana Saporitti, Fernando Omar Iantosca, Alicia Elena Zemel, Martín Gastón Esteban Cocco, Laura Alejandra |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología caracterización encuadre legal relación clínica relación paciente-médico |
topic |
Odontología caracterización encuadre legal relación clínica relación paciente-médico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente, la relación odontólogo-paciente era de tipo paternalista o vertical, de forma que el odontólogo desempeñaba el papel de tutor y el enfermo, el de desvalido. Dicha situación estaba fundada en la confianza que reinaba en ese sólido vínculo determinado entre ambos. Es desde esa concepción que se puede comprender que la palabra enfermo provenga del término latino infirmus, es decir, débil, sin firmeza, pero no sólo física, sino también moral. Por tanto, histórica y tradicionalmente se prescindió del parecer y consentimiento del paciente. Lejos queda aquel paradigma paternalista, basado esencialmente en el principio de beneficencia, donde el odontólogo decidía aisladamente en la mayoría de los casos, la actitud terapéutica adecuada a cada paciente ("todo para el enfermo, pero sin el enfermo"). Queda desechada así, la errónea tendencia a pensar que un ser en estado de sufrimiento no es capaz de tomar una decisión libre y clara, fruto del libre ejercicio de su conciencia. De esto se sigue, la instauración de un nuevo deber profesional: el de informar al paciente todo lo concerniente con su salud bucal y los medios para conservación o recuperación. Por tanto, la relación clínica se ha modificado bastante en los últimos treinta años. A ello han contribuido, entre otros, varios factores: a) los nuevos modos de ejercer la odontología por parte de los profesionales y, en particular, de aplicar los avances tecnológicos; b) los cambios culturales de la sociedad occidental que han desarrollado una nueva disciplina transdisciplinar, la Bioética, avanzando así en el reconocimiento de la autonomía de los pacientes para decidir sobre su vida, su salud y su propio cuerpo; y c) el número creciente de demandas judiciales y de sentencias de los tribunales acerca de los casos que plantearon un conflicto sobre la información clínica y, en concreto, el consentimiento informado en la práctica diaria. Facultad de Odontología |
description |
Históricamente, la relación odontólogo-paciente era de tipo paternalista o vertical, de forma que el odontólogo desempeñaba el papel de tutor y el enfermo, el de desvalido. Dicha situación estaba fundada en la confianza que reinaba en ese sólido vínculo determinado entre ambos. Es desde esa concepción que se puede comprender que la palabra enfermo provenga del término latino infirmus, es decir, débil, sin firmeza, pero no sólo física, sino también moral. Por tanto, histórica y tradicionalmente se prescindió del parecer y consentimiento del paciente. Lejos queda aquel paradigma paternalista, basado esencialmente en el principio de beneficencia, donde el odontólogo decidía aisladamente en la mayoría de los casos, la actitud terapéutica adecuada a cada paciente ("todo para el enfermo, pero sin el enfermo"). Queda desechada así, la errónea tendencia a pensar que un ser en estado de sufrimiento no es capaz de tomar una decisión libre y clara, fruto del libre ejercicio de su conciencia. De esto se sigue, la instauración de un nuevo deber profesional: el de informar al paciente todo lo concerniente con su salud bucal y los medios para conservación o recuperación. Por tanto, la relación clínica se ha modificado bastante en los últimos treinta años. A ello han contribuido, entre otros, varios factores: a) los nuevos modos de ejercer la odontología por parte de los profesionales y, en particular, de aplicar los avances tecnológicos; b) los cambios culturales de la sociedad occidental que han desarrollado una nueva disciplina transdisciplinar, la Bioética, avanzando así en el reconocimiento de la autonomía de los pacientes para decidir sobre su vida, su salud y su propio cuerpo; y c) el número creciente de demandas judiciales y de sentencias de los tribunales acerca de los casos que plantearon un conflicto sobre la información clínica y, en concreto, el consentimiento informado en la práctica diaria. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75968 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75968 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-0908-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616003323953152 |
score |
13.070432 |