Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes
- Autores
- Ortega Senet, María Belén; Gómez Fernández, Verónica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La experiencia práctica y de movilización de actores de la sociedad civil y del Estado de Chile en torno a la Mesa Técnica de la Región del Bío Bío contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), ha dejado como uno de los aprendizajes para el estudio de este grave problema chileno y latinoamericano, la importancia de generar iniciativas de reflexión, transformación e incidencia desde los propios involucrados, desde los propios niños, niñas y adolescentes. Desde esta experiencia, queremos reflexionar una propuesta de metodología colaborativa de diseño y estudio con un enfoque fenomenológico desde expertos y víctimas sobrevivientes, que ha comprendido diversas técnicas: desde el método Delphi a métodos biográficos, pasando por los seminarios abiertos a estudiantes y especialistas. Este encuentro entre actores y garantes, nos ha facilitado una amplia perspectiva que ha dado lugar a un estudio multidimensional con enfoque sistémico y cuyo eje central son las trayectorias vitales desde los propios sujetos, desde los niños, niñas y adolescentes y sus sistemas de convivencia. De este modo, en este artículo presentamos una propuesta de abordaje investigativa contra la ESCNNA desde una apuesta critica transformacional que se estructura a partir de tres niveles: el subjetivo donde toman relevancia los significados y sentidos del protagonista; otro intersubjetivo, donde lo importante es el nivel meso de relación socio-afectiva de los participantes, incluyendo los referentes involucrados en el acompañamiento de programas de tratamiento y resignificación del daño; y el contextual que pone la atención en los discursivos dominantes y fundamentos paradigmáticos a la hora de nombrar y tratar desde los medios y las políticas públicas el fenómeno de la ESCNNA. Esta propuesta metodológica apunta a una sustentación de la lucha contra la ESCNNA sobre redes reales de trabajo colaborativo entre diversos garantes y co-garantes, desde un enfoque efectivo de derechos, una aproximación sistémica, crítica y humanista que apunte a consolidar formas de articulación estables y enriquecedoras sobre las que ir generando iniciativas de estudio y acción, o investigación acción, más adecuadas a la complejidad social y que nos permita apuntar hacia profundos cambios estructurales, prácticos y representacionales en aras de superar las vulneraciones graves de NNA.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Alianza de garantes
Vulneración grave de derechos
ESCNNA
Fenomenología
Multidimensionalidad sistémica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108930
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f6d1772a1204dc6bc7f480a7eeb51032 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108930 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentesOrtega Senet, María BelénGómez Fernández, VerónicaCiencias SocialesAlianza de garantesVulneración grave de derechosESCNNAFenomenologíaMultidimensionalidad sistémicaLa experiencia práctica y de movilización de actores de la sociedad civil y del Estado de Chile en torno a la Mesa Técnica de la Región del Bío Bío contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), ha dejado como uno de los aprendizajes para el estudio de este grave problema chileno y latinoamericano, la importancia de generar iniciativas de reflexión, transformación e incidencia desde los propios involucrados, desde los propios niños, niñas y adolescentes. Desde esta experiencia, queremos reflexionar una propuesta de metodología colaborativa de diseño y estudio con un enfoque fenomenológico desde expertos y víctimas sobrevivientes, que ha comprendido diversas técnicas: desde el método Delphi a métodos biográficos, pasando por los seminarios abiertos a estudiantes y especialistas. Este encuentro entre actores y garantes, nos ha facilitado una amplia perspectiva que ha dado lugar a un estudio multidimensional con enfoque sistémico y cuyo eje central son las trayectorias vitales desde los propios sujetos, desde los niños, niñas y adolescentes y sus sistemas de convivencia. De este modo, en este artículo presentamos una propuesta de abordaje investigativa contra la ESCNNA desde una apuesta critica transformacional que se estructura a partir de tres niveles: el subjetivo donde toman relevancia los significados y sentidos del protagonista; otro intersubjetivo, donde lo importante es el nivel meso de relación socio-afectiva de los participantes, incluyendo los referentes involucrados en el acompañamiento de programas de tratamiento y resignificación del daño; y el contextual que pone la atención en los discursivos dominantes y fundamentos paradigmáticos a la hora de nombrar y tratar desde los medios y las políticas públicas el fenómeno de la ESCNNA. Esta propuesta metodológica apunta a una sustentación de la lucha contra la ESCNNA sobre redes reales de trabajo colaborativo entre diversos garantes y co-garantes, desde un enfoque efectivo de derechos, una aproximación sistémica, crítica y humanista que apunte a consolidar formas de articulación estables y enriquecedoras sobre las que ir generando iniciativas de estudio y acción, o investigación acción, más adecuadas a la complejidad social y que nos permita apuntar hacia profundos cambios estructurales, prácticos y representacionales en aras de superar las vulneraciones graves de NNA.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108930<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8538/ev.8538.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/OrtegaSenet.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:16:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108930Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:09.311SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes |
title |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes |
spellingShingle |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes Ortega Senet, María Belén Ciencias Sociales Alianza de garantes Vulneración grave de derechos ESCNNA Fenomenología Multidimensionalidad sistémica |
title_short |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes |
title_full |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes |
title_fullStr |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes |
title_full_unstemmed |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes |
title_sort |
Metodología colaborativa para el estudio multidimensional de problemas complejos : Aliados en la acción contra vulneraciones graves de niños, niñas y adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortega Senet, María Belén Gómez Fernández, Verónica |
author |
Ortega Senet, María Belén |
author_facet |
Ortega Senet, María Belén Gómez Fernández, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Fernández, Verónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Alianza de garantes Vulneración grave de derechos ESCNNA Fenomenología Multidimensionalidad sistémica |
topic |
Ciencias Sociales Alianza de garantes Vulneración grave de derechos ESCNNA Fenomenología Multidimensionalidad sistémica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La experiencia práctica y de movilización de actores de la sociedad civil y del Estado de Chile en torno a la Mesa Técnica de la Región del Bío Bío contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), ha dejado como uno de los aprendizajes para el estudio de este grave problema chileno y latinoamericano, la importancia de generar iniciativas de reflexión, transformación e incidencia desde los propios involucrados, desde los propios niños, niñas y adolescentes. Desde esta experiencia, queremos reflexionar una propuesta de metodología colaborativa de diseño y estudio con un enfoque fenomenológico desde expertos y víctimas sobrevivientes, que ha comprendido diversas técnicas: desde el método Delphi a métodos biográficos, pasando por los seminarios abiertos a estudiantes y especialistas. Este encuentro entre actores y garantes, nos ha facilitado una amplia perspectiva que ha dado lugar a un estudio multidimensional con enfoque sistémico y cuyo eje central son las trayectorias vitales desde los propios sujetos, desde los niños, niñas y adolescentes y sus sistemas de convivencia. De este modo, en este artículo presentamos una propuesta de abordaje investigativa contra la ESCNNA desde una apuesta critica transformacional que se estructura a partir de tres niveles: el subjetivo donde toman relevancia los significados y sentidos del protagonista; otro intersubjetivo, donde lo importante es el nivel meso de relación socio-afectiva de los participantes, incluyendo los referentes involucrados en el acompañamiento de programas de tratamiento y resignificación del daño; y el contextual que pone la atención en los discursivos dominantes y fundamentos paradigmáticos a la hora de nombrar y tratar desde los medios y las políticas públicas el fenómeno de la ESCNNA. Esta propuesta metodológica apunta a una sustentación de la lucha contra la ESCNNA sobre redes reales de trabajo colaborativo entre diversos garantes y co-garantes, desde un enfoque efectivo de derechos, una aproximación sistémica, crítica y humanista que apunte a consolidar formas de articulación estables y enriquecedoras sobre las que ir generando iniciativas de estudio y acción, o investigación acción, más adecuadas a la complejidad social y que nos permita apuntar hacia profundos cambios estructurales, prácticos y representacionales en aras de superar las vulneraciones graves de NNA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La experiencia práctica y de movilización de actores de la sociedad civil y del Estado de Chile en torno a la Mesa Técnica de la Región del Bío Bío contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), ha dejado como uno de los aprendizajes para el estudio de este grave problema chileno y latinoamericano, la importancia de generar iniciativas de reflexión, transformación e incidencia desde los propios involucrados, desde los propios niños, niñas y adolescentes. Desde esta experiencia, queremos reflexionar una propuesta de metodología colaborativa de diseño y estudio con un enfoque fenomenológico desde expertos y víctimas sobrevivientes, que ha comprendido diversas técnicas: desde el método Delphi a métodos biográficos, pasando por los seminarios abiertos a estudiantes y especialistas. Este encuentro entre actores y garantes, nos ha facilitado una amplia perspectiva que ha dado lugar a un estudio multidimensional con enfoque sistémico y cuyo eje central son las trayectorias vitales desde los propios sujetos, desde los niños, niñas y adolescentes y sus sistemas de convivencia. De este modo, en este artículo presentamos una propuesta de abordaje investigativa contra la ESCNNA desde una apuesta critica transformacional que se estructura a partir de tres niveles: el subjetivo donde toman relevancia los significados y sentidos del protagonista; otro intersubjetivo, donde lo importante es el nivel meso de relación socio-afectiva de los participantes, incluyendo los referentes involucrados en el acompañamiento de programas de tratamiento y resignificación del daño; y el contextual que pone la atención en los discursivos dominantes y fundamentos paradigmáticos a la hora de nombrar y tratar desde los medios y las políticas públicas el fenómeno de la ESCNNA. Esta propuesta metodológica apunta a una sustentación de la lucha contra la ESCNNA sobre redes reales de trabajo colaborativo entre diversos garantes y co-garantes, desde un enfoque efectivo de derechos, una aproximación sistémica, crítica y humanista que apunte a consolidar formas de articulación estables y enriquecedoras sobre las que ir generando iniciativas de estudio y acción, o investigación acción, más adecuadas a la complejidad social y que nos permita apuntar hacia profundos cambios estructurales, prácticos y representacionales en aras de superar las vulneraciones graves de NNA. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108930 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108930 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8538/ev.8538.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/OrtegaSenet.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064219758264320 |
score |
13.22299 |