Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Pommarés, Nicole Nadín; Marchionni, Daniela Speme; Martínez, Gustavo A.; Deluchi, Marta
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región pampeana es una amplia llanura con una suave pendiente regional hacia el E-NE. Presenta un conjunto de paleoformas de origen eólico, entre las que se destacan dunas longitudinales, parabólicas, transversales, cubetas de deflación y lunettes, con alturas relativas entre 0,5 y 6 m. Estas geoformas muestran distintas orientaciones y tienen un fuerte impacto en el control del drenaje y el uso del suelo, pudiendo ser paralelas, transversales u oblicuas con respecto a la pendiente regional. Este paisaje relíctico (vinculado a eventos de mayor aridez ocurridos entre el Pleistoceno y Holoceno tardío), está en desequilibrio con las condiciones climáticas actuales, en las cuales, la alternancia de períodos de exceso y déficit hídrico produce variaciones en los niveles freáticos y en la extensión de los cuerpos de agua, cuya forma y distribución está condicionada por las morfologías mencionadas. En esta región, las imágenes satelitales ópticas son muy utilizadas para el análisis geomorfológico (Malagnino, 1998; Martínez et al., 2001; Zárate y Tripaldi, 2012; Contreras et al., 2018) y el seguimiento de eventos hídricos cíclicos, especialmente inundaciones (Pommarés, 2020). Las imágenes de radar (si bien son utilizadas en menor medida) se destacan por su independencia de las condiciones de nubosidad e iluminación solar y por tener características propias, que complementan los estudios geomorfológicos de detalle al aportar información relativa a cambios en la humedad del suelo, la rugosidad de superficie y la cobertura de vegetación. Se utilizaron imágenes de radar en banda L del satélite SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas) de CONAE, para la identificación de geoformas eólicas, de difícil reconocimiento en el campo y consideradas relevantes desde el punto de vista hídrico (Proyecto AOSAOCOM- DEM).
Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena - Materia
-
Geología
geoformas eólicas
imágenes radar
SAOCOM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158320
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f6ad98a7f796f419bae9a370e17e784c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158320 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos AiresPommarés, Nicole NadínMarchionni, Daniela SpemeMartínez, Gustavo A.Deluchi, MartaGeologíageoformas eólicasimágenes radarSAOCOMLa región pampeana es una amplia llanura con una suave pendiente regional hacia el E-NE. Presenta un conjunto de paleoformas de origen eólico, entre las que se destacan dunas longitudinales, parabólicas, transversales, cubetas de deflación y lunettes, con alturas relativas entre 0,5 y 6 m. Estas geoformas muestran distintas orientaciones y tienen un fuerte impacto en el control del drenaje y el uso del suelo, pudiendo ser paralelas, transversales u oblicuas con respecto a la pendiente regional. Este paisaje relíctico (vinculado a eventos de mayor aridez ocurridos entre el Pleistoceno y Holoceno tardío), está en desequilibrio con las condiciones climáticas actuales, en las cuales, la alternancia de períodos de exceso y déficit hídrico produce variaciones en los niveles freáticos y en la extensión de los cuerpos de agua, cuya forma y distribución está condicionada por las morfologías mencionadas. En esta región, las imágenes satelitales ópticas son muy utilizadas para el análisis geomorfológico (Malagnino, 1998; Martínez et al., 2001; Zárate y Tripaldi, 2012; Contreras et al., 2018) y el seguimiento de eventos hídricos cíclicos, especialmente inundaciones (Pommarés, 2020). Las imágenes de radar (si bien son utilizadas en menor medida) se destacan por su independencia de las condiciones de nubosidad e iluminación solar y por tener características propias, que complementan los estudios geomorfológicos de detalle al aportar información relativa a cambios en la humedad del suelo, la rugosidad de superficie y la cobertura de vegetación. Se utilizaron imágenes de radar en banda L del satélite SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas) de CONAE, para la identificación de geoformas eólicas, de difícil reconocimiento en el campo y consideradas relevantes desde el punto de vista hídrico (Proyecto AOSAOCOM- DEM).Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf169-170http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158320spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:44:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158320Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:44:05.973SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires |
title |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires Pommarés, Nicole Nadín Geología geoformas eólicas imágenes radar SAOCOM |
title_short |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Utilización de imágenes SAOCOM para el reconocimiento de geoformas eólicas en la región centro-oeste de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pommarés, Nicole Nadín Marchionni, Daniela Speme Martínez, Gustavo A. Deluchi, Marta |
author |
Pommarés, Nicole Nadín |
author_facet |
Pommarés, Nicole Nadín Marchionni, Daniela Speme Martínez, Gustavo A. Deluchi, Marta |
author_role |
author |
author2 |
Marchionni, Daniela Speme Martínez, Gustavo A. Deluchi, Marta |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología geoformas eólicas imágenes radar SAOCOM |
topic |
Geología geoformas eólicas imágenes radar SAOCOM |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región pampeana es una amplia llanura con una suave pendiente regional hacia el E-NE. Presenta un conjunto de paleoformas de origen eólico, entre las que se destacan dunas longitudinales, parabólicas, transversales, cubetas de deflación y lunettes, con alturas relativas entre 0,5 y 6 m. Estas geoformas muestran distintas orientaciones y tienen un fuerte impacto en el control del drenaje y el uso del suelo, pudiendo ser paralelas, transversales u oblicuas con respecto a la pendiente regional. Este paisaje relíctico (vinculado a eventos de mayor aridez ocurridos entre el Pleistoceno y Holoceno tardío), está en desequilibrio con las condiciones climáticas actuales, en las cuales, la alternancia de períodos de exceso y déficit hídrico produce variaciones en los niveles freáticos y en la extensión de los cuerpos de agua, cuya forma y distribución está condicionada por las morfologías mencionadas. En esta región, las imágenes satelitales ópticas son muy utilizadas para el análisis geomorfológico (Malagnino, 1998; Martínez et al., 2001; Zárate y Tripaldi, 2012; Contreras et al., 2018) y el seguimiento de eventos hídricos cíclicos, especialmente inundaciones (Pommarés, 2020). Las imágenes de radar (si bien son utilizadas en menor medida) se destacan por su independencia de las condiciones de nubosidad e iluminación solar y por tener características propias, que complementan los estudios geomorfológicos de detalle al aportar información relativa a cambios en la humedad del suelo, la rugosidad de superficie y la cobertura de vegetación. Se utilizaron imágenes de radar en banda L del satélite SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas) de CONAE, para la identificación de geoformas eólicas, de difícil reconocimiento en el campo y consideradas relevantes desde el punto de vista hídrico (Proyecto AOSAOCOM- DEM). Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena |
description |
La región pampeana es una amplia llanura con una suave pendiente regional hacia el E-NE. Presenta un conjunto de paleoformas de origen eólico, entre las que se destacan dunas longitudinales, parabólicas, transversales, cubetas de deflación y lunettes, con alturas relativas entre 0,5 y 6 m. Estas geoformas muestran distintas orientaciones y tienen un fuerte impacto en el control del drenaje y el uso del suelo, pudiendo ser paralelas, transversales u oblicuas con respecto a la pendiente regional. Este paisaje relíctico (vinculado a eventos de mayor aridez ocurridos entre el Pleistoceno y Holoceno tardío), está en desequilibrio con las condiciones climáticas actuales, en las cuales, la alternancia de períodos de exceso y déficit hídrico produce variaciones en los niveles freáticos y en la extensión de los cuerpos de agua, cuya forma y distribución está condicionada por las morfologías mencionadas. En esta región, las imágenes satelitales ópticas son muy utilizadas para el análisis geomorfológico (Malagnino, 1998; Martínez et al., 2001; Zárate y Tripaldi, 2012; Contreras et al., 2018) y el seguimiento de eventos hídricos cíclicos, especialmente inundaciones (Pommarés, 2020). Las imágenes de radar (si bien son utilizadas en menor medida) se destacan por su independencia de las condiciones de nubosidad e iluminación solar y por tener características propias, que complementan los estudios geomorfológicos de detalle al aportar información relativa a cambios en la humedad del suelo, la rugosidad de superficie y la cobertura de vegetación. Se utilizaron imágenes de radar en banda L del satélite SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas) de CONAE, para la identificación de geoformas eólicas, de difícil reconocimiento en el campo y consideradas relevantes desde el punto de vista hídrico (Proyecto AOSAOCOM- DEM). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158320 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158320 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 169-170 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904653416628224 |
score |
12.885934 |