Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)

Autores
Delgado, Susana Graciela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La bibliografía sobre Mar del Plata ya ha revisado, a través de diferentes trabajos, las características que expone la ciudad en sus orígenes, que evidencian rasgos excepcionales como escenario turístico por excelencia.(Pastoriza-Zuppa-Bartolucci) En este trabajo pretendemos avanzar en el reconocimiento de las prácticas asociadas a la conformación de los matrimonios en un sector en la ciudad, en particular la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, ubicada en una populosa barriada que surge en torno a la Estación del Ferrocarril, durante los últimos años de la década del 40. De acuerdo con las actas de matrimonio analizadas y sus formas de representación, reconocemos las características de una identidad social deseada. Los espacios geográficos de donde provienen los contrayentes, las edades, la caracterización como hijos legítimos o no, las profesiones más corrientes, nos permiten proponer un cuadro de situación de ese colectivo, que se va instalando en la ciudad y construye paulatinamente determinadas prácticas de clase media. Reconocemos un proyecto de vida anclado en la familia, la superación personal, la trascendencia del padre a través de su crecimiento laboral y la de la madre a partir del sostén y acompañamiento en la crianza y formación de los hijos. Integrados a dicho proyecto se suman paulatinamente la casa propia, el automóvil, el ocio en los clubes y parroquias cercanas y delinean para sí la democratización del bienestar (Torre-Pastoriza). Así, la cada vez más creciente población estable absorbe las formas de sociabilidad propias de la élite y conforma una cotidianeidad duradera que no colisiona con aquella, por los intereses en juego, en la necesaria red de relaciones que se promueve entre ambos. Las representaciones, por su parte, son revisadas a partir de las fotos de casamiento, género de una fuerza social innegable y fuente de inspiración para los fotógrafos al proponer las imágenes de estudio. Cada una traduce los aportes de la tecnología y la creatividad de las imágenes que transforman la toma de la representación de casamiento en un rito más (Moreira Leite) Desde el paradigma indiciario, que propone Carlo Ginzurg pretendemos reconocer los índices de sociabilidad que exponen en cada caso las fotografías y que denuncian el ethos de clase (Bourdieu). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que estudia la conformación de la clase media en el balneario más emblemático del país, en el grupo de estudio "Cambio social y transformaciones urbanas durante el siglo XX", que dirige la magíster Elisa Pastoriza, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Matrimonio
sociabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113440

id SEDICI_f68fa0602aabc7fbc4ac54d923c03cdf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113440
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)Delgado, Susana GracielaHistoriaMatrimoniosociabilidadLa bibliografía sobre Mar del Plata ya ha revisado, a través de diferentes trabajos, las características que expone la ciudad en sus orígenes, que evidencian rasgos excepcionales como escenario turístico por excelencia.(Pastoriza-Zuppa-Bartolucci) En este trabajo pretendemos avanzar en el reconocimiento de las prácticas asociadas a la conformación de los matrimonios en un sector en la ciudad, en particular la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, ubicada en una populosa barriada que surge en torno a la Estación del Ferrocarril, durante los últimos años de la década del 40. De acuerdo con las actas de matrimonio analizadas y sus formas de representación, reconocemos las características de una identidad social deseada. Los espacios geográficos de donde provienen los contrayentes, las edades, la caracterización como hijos legítimos o no, las profesiones más corrientes, nos permiten proponer un cuadro de situación de ese colectivo, que se va instalando en la ciudad y construye paulatinamente determinadas prácticas de clase media. Reconocemos un proyecto de vida anclado en la familia, la superación personal, la trascendencia del padre a través de su crecimiento laboral y la de la madre a partir del sostén y acompañamiento en la crianza y formación de los hijos. Integrados a dicho proyecto se suman paulatinamente la casa propia, el automóvil, el ocio en los clubes y parroquias cercanas y delinean para sí la democratización del bienestar (Torre-Pastoriza). Así, la cada vez más creciente población estable absorbe las formas de sociabilidad propias de la élite y conforma una cotidianeidad duradera que no colisiona con aquella, por los intereses en juego, en la necesaria red de relaciones que se promueve entre ambos. Las representaciones, por su parte, son revisadas a partir de las fotos de casamiento, género de una fuerza social innegable y fuente de inspiración para los fotógrafos al proponer las imágenes de estudio. Cada una traduce los aportes de la tecnología y la creatividad de las imágenes que transforman la toma de la representación de casamiento en un rito más (Moreira Leite) Desde el paradigma indiciario, que propone Carlo Ginzurg pretendemos reconocer los índices de sociabilidad que exponen en cada caso las fotografías y que denuncian el ethos de clase (Bourdieu). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que estudia la conformación de la clase media en el balneario más emblemático del país, en el grupo de estudio "Cambio social y transformaciones urbanas durante el siglo XX", que dirige la magíster Elisa Pastoriza, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113440<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9747/ev.9747.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113440Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:15.713SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
title Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
spellingShingle Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
Delgado, Susana Graciela
Historia
Matrimonio
sociabilidad
title_short Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
title_full Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
title_fullStr Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
title_full_unstemmed Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
title_sort Estrategias de representación para una sociabilidad deseada (Mar del Plata 1940-1950)
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, Susana Graciela
author Delgado, Susana Graciela
author_facet Delgado, Susana Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Matrimonio
sociabilidad
topic Historia
Matrimonio
sociabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La bibliografía sobre Mar del Plata ya ha revisado, a través de diferentes trabajos, las características que expone la ciudad en sus orígenes, que evidencian rasgos excepcionales como escenario turístico por excelencia.(Pastoriza-Zuppa-Bartolucci) En este trabajo pretendemos avanzar en el reconocimiento de las prácticas asociadas a la conformación de los matrimonios en un sector en la ciudad, en particular la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, ubicada en una populosa barriada que surge en torno a la Estación del Ferrocarril, durante los últimos años de la década del 40. De acuerdo con las actas de matrimonio analizadas y sus formas de representación, reconocemos las características de una identidad social deseada. Los espacios geográficos de donde provienen los contrayentes, las edades, la caracterización como hijos legítimos o no, las profesiones más corrientes, nos permiten proponer un cuadro de situación de ese colectivo, que se va instalando en la ciudad y construye paulatinamente determinadas prácticas de clase media. Reconocemos un proyecto de vida anclado en la familia, la superación personal, la trascendencia del padre a través de su crecimiento laboral y la de la madre a partir del sostén y acompañamiento en la crianza y formación de los hijos. Integrados a dicho proyecto se suman paulatinamente la casa propia, el automóvil, el ocio en los clubes y parroquias cercanas y delinean para sí la democratización del bienestar (Torre-Pastoriza). Así, la cada vez más creciente población estable absorbe las formas de sociabilidad propias de la élite y conforma una cotidianeidad duradera que no colisiona con aquella, por los intereses en juego, en la necesaria red de relaciones que se promueve entre ambos. Las representaciones, por su parte, son revisadas a partir de las fotos de casamiento, género de una fuerza social innegable y fuente de inspiración para los fotógrafos al proponer las imágenes de estudio. Cada una traduce los aportes de la tecnología y la creatividad de las imágenes que transforman la toma de la representación de casamiento en un rito más (Moreira Leite) Desde el paradigma indiciario, que propone Carlo Ginzurg pretendemos reconocer los índices de sociabilidad que exponen en cada caso las fotografías y que denuncian el ethos de clase (Bourdieu). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que estudia la conformación de la clase media en el balneario más emblemático del país, en el grupo de estudio "Cambio social y transformaciones urbanas durante el siglo XX", que dirige la magíster Elisa Pastoriza, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La bibliografía sobre Mar del Plata ya ha revisado, a través de diferentes trabajos, las características que expone la ciudad en sus orígenes, que evidencian rasgos excepcionales como escenario turístico por excelencia.(Pastoriza-Zuppa-Bartolucci) En este trabajo pretendemos avanzar en el reconocimiento de las prácticas asociadas a la conformación de los matrimonios en un sector en la ciudad, en particular la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, ubicada en una populosa barriada que surge en torno a la Estación del Ferrocarril, durante los últimos años de la década del 40. De acuerdo con las actas de matrimonio analizadas y sus formas de representación, reconocemos las características de una identidad social deseada. Los espacios geográficos de donde provienen los contrayentes, las edades, la caracterización como hijos legítimos o no, las profesiones más corrientes, nos permiten proponer un cuadro de situación de ese colectivo, que se va instalando en la ciudad y construye paulatinamente determinadas prácticas de clase media. Reconocemos un proyecto de vida anclado en la familia, la superación personal, la trascendencia del padre a través de su crecimiento laboral y la de la madre a partir del sostén y acompañamiento en la crianza y formación de los hijos. Integrados a dicho proyecto se suman paulatinamente la casa propia, el automóvil, el ocio en los clubes y parroquias cercanas y delinean para sí la democratización del bienestar (Torre-Pastoriza). Así, la cada vez más creciente población estable absorbe las formas de sociabilidad propias de la élite y conforma una cotidianeidad duradera que no colisiona con aquella, por los intereses en juego, en la necesaria red de relaciones que se promueve entre ambos. Las representaciones, por su parte, son revisadas a partir de las fotos de casamiento, género de una fuerza social innegable y fuente de inspiración para los fotógrafos al proponer las imágenes de estudio. Cada una traduce los aportes de la tecnología y la creatividad de las imágenes que transforman la toma de la representación de casamiento en un rito más (Moreira Leite) Desde el paradigma indiciario, que propone Carlo Ginzurg pretendemos reconocer los índices de sociabilidad que exponen en cada caso las fotografías y que denuncian el ethos de clase (Bourdieu). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que estudia la conformación de la clase media en el balneario más emblemático del país, en el grupo de estudio "Cambio social y transformaciones urbanas durante el siglo XX", que dirige la magíster Elisa Pastoriza, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113440
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9747/ev.9747.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260472851595264
score 13.13397