Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980

Autores
Pérez, Inés
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La conformación de las esferas pública y privada y el debilitamiento de los vínculos "comunitarios" han sido descritos como elementos centrales de la "modernización" de las prácticas familiares y de los "modos de habitar". Los años sesenta y setenta han sido señalados por distintos especialistas como un momento en el que los límites de dichas esferas fueron puestos en cuestión. Procesos de distinto tipo confluyeron en la redefinición de aquella frontera: desde transformaciones en materia de familia y género -vinculadas a la presencia cada vez más asidua de las mujeres en el mundo público, a la escisión entre sexo y reproducción, a la diferenciación de los jóvenes como grupo, etc.- a una diversificación en el consumo (que permitió, entre otras cosas, la difusión masiva de distintos electrodomésticos) y a una intensificación del peso de los medios de comunicación de masas en la vida cotidiana. En este trabajo, observamos cómo interactuaron dichas transformaciones con las prácticas de un conjunto de familias, centrándonos en una dimensión que resulta de particular relevancia: la de la sociabilidad barrial. Aquí se propone retomar la mirada de los actores. Tomamos las prácticas familiares en los espacios de la cotidianeidad como objeto central de análisis, considerándolas a partir de las representaciones de los sujetos. La focalización sobre los usos y las prácticas familiares permite obtener una mirada con distintos matices que complementa las aproximaciones estructurales y aquellas centradas en las prescripciones sobre los comportamientos familiares. Las familias con las que trabajamos residen en un barrio de la ciudad de Mar del Plata, el barrio Santa Mónica, que lograron un fuerte ascenso social en el período trabajado. Santa Mónica nació como un barrio de sectores populares, en el contexto de un sostenido crecimiento de la ciudad alimentado por las migraciones desde áreas rurales. Sin embargo, con el correr de los años, se constituyó en uno de los sectores más caros y requeridos de la ciudad. Los cambios en la sociabilidad y en la forma en que los actores narran sus prácticas están fuertemente tramados con el relato de un épico ascenso social. Aquí trabajamos con diez historias de vida de familias residentes en el barrio desde fines de los años cincuenta, reconstruidas en una serie de entrevistas. Los criterios que hemos elegido para seleccionar a los entrevistados han tenido en cuenta la inclusión de cierta diversidad en términos de género y generación. Por una parte, de los diez entrevistados, seis son mujeres y cuatro, varones. Por otra, si todos viven en Santa Mónica desde fines de los años cincuenta, seis de ellos se instalaron allí ya de adultos, mientras, los otros cuatro, o bien llegaron al barrio siendo todavía niños, o bien nacieron en él. Hemos incluido, además, dos parejas de padres e hijos. Esto se debe a que una de las hipótesis que aquí sostenemos es que la posición que los actores ocupan dentro del "campo" familiar condiciona tanto sus prácticas como sus relatos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Modernización
Familia
sociabilidad barrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114661

id SEDICI_609607adf756cad72c1e6122c01d71c2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114661
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980Pérez, InésHistoriaModernizaciónFamiliasociabilidad barrialLa conformación de las esferas pública y privada y el debilitamiento de los vínculos "comunitarios" han sido descritos como elementos centrales de la "modernización" de las prácticas familiares y de los "modos de habitar". Los años sesenta y setenta han sido señalados por distintos especialistas como un momento en el que los límites de dichas esferas fueron puestos en cuestión. Procesos de distinto tipo confluyeron en la redefinición de aquella frontera: desde transformaciones en materia de familia y género -vinculadas a la presencia cada vez más asidua de las mujeres en el mundo público, a la escisión entre sexo y reproducción, a la diferenciación de los jóvenes como grupo, etc.- a una diversificación en el consumo (que permitió, entre otras cosas, la difusión masiva de distintos electrodomésticos) y a una intensificación del peso de los medios de comunicación de masas en la vida cotidiana. En este trabajo, observamos cómo interactuaron dichas transformaciones con las prácticas de un conjunto de familias, centrándonos en una dimensión que resulta de particular relevancia: la de la sociabilidad barrial. Aquí se propone retomar la mirada de los actores. Tomamos las prácticas familiares en los espacios de la cotidianeidad como objeto central de análisis, considerándolas a partir de las representaciones de los sujetos. La focalización sobre los usos y las prácticas familiares permite obtener una mirada con distintos matices que complementa las aproximaciones estructurales y aquellas centradas en las prescripciones sobre los comportamientos familiares. Las familias con las que trabajamos residen en un barrio de la ciudad de Mar del Plata, el barrio Santa Mónica, que lograron un fuerte ascenso social en el período trabajado. Santa Mónica nació como un barrio de sectores populares, en el contexto de un sostenido crecimiento de la ciudad alimentado por las migraciones desde áreas rurales. Sin embargo, con el correr de los años, se constituyó en uno de los sectores más caros y requeridos de la ciudad. Los cambios en la sociabilidad y en la forma en que los actores narran sus prácticas están fuertemente tramados con el relato de un épico ascenso social. Aquí trabajamos con diez historias de vida de familias residentes en el barrio desde fines de los años cincuenta, reconstruidas en una serie de entrevistas. Los criterios que hemos elegido para seleccionar a los entrevistados han tenido en cuenta la inclusión de cierta diversidad en términos de género y generación. Por una parte, de los diez entrevistados, seis son mujeres y cuatro, varones. Por otra, si todos viven en Santa Mónica desde fines de los años cincuenta, seis de ellos se instalaron allí ya de adultos, mientras, los otros cuatro, o bien llegaron al barrio siendo todavía niños, o bien nacieron en él. Hemos incluido, además, dos parejas de padres e hijos. Esto se debe a que una de las hipótesis que aquí sostenemos es que la posición que los actores ocupan dentro del "campo" familiar condiciona tanto sus prácticas como sus relatos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114661<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9645/ev.9645.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114661Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:11.791SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
title Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
spellingShingle Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
Pérez, Inés
Historia
Modernización
Familia
sociabilidad barrial
title_short Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
title_full Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
title_fullStr Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
title_full_unstemmed Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
title_sort Prácticas de familia y sociabilidad: la "modernización" de los espacios cotidianos : Mar del Plata, 1960-1980
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Inés
author Pérez, Inés
author_facet Pérez, Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Modernización
Familia
sociabilidad barrial
topic Historia
Modernización
Familia
sociabilidad barrial
dc.description.none.fl_txt_mv La conformación de las esferas pública y privada y el debilitamiento de los vínculos "comunitarios" han sido descritos como elementos centrales de la "modernización" de las prácticas familiares y de los "modos de habitar". Los años sesenta y setenta han sido señalados por distintos especialistas como un momento en el que los límites de dichas esferas fueron puestos en cuestión. Procesos de distinto tipo confluyeron en la redefinición de aquella frontera: desde transformaciones en materia de familia y género -vinculadas a la presencia cada vez más asidua de las mujeres en el mundo público, a la escisión entre sexo y reproducción, a la diferenciación de los jóvenes como grupo, etc.- a una diversificación en el consumo (que permitió, entre otras cosas, la difusión masiva de distintos electrodomésticos) y a una intensificación del peso de los medios de comunicación de masas en la vida cotidiana. En este trabajo, observamos cómo interactuaron dichas transformaciones con las prácticas de un conjunto de familias, centrándonos en una dimensión que resulta de particular relevancia: la de la sociabilidad barrial. Aquí se propone retomar la mirada de los actores. Tomamos las prácticas familiares en los espacios de la cotidianeidad como objeto central de análisis, considerándolas a partir de las representaciones de los sujetos. La focalización sobre los usos y las prácticas familiares permite obtener una mirada con distintos matices que complementa las aproximaciones estructurales y aquellas centradas en las prescripciones sobre los comportamientos familiares. Las familias con las que trabajamos residen en un barrio de la ciudad de Mar del Plata, el barrio Santa Mónica, que lograron un fuerte ascenso social en el período trabajado. Santa Mónica nació como un barrio de sectores populares, en el contexto de un sostenido crecimiento de la ciudad alimentado por las migraciones desde áreas rurales. Sin embargo, con el correr de los años, se constituyó en uno de los sectores más caros y requeridos de la ciudad. Los cambios en la sociabilidad y en la forma en que los actores narran sus prácticas están fuertemente tramados con el relato de un épico ascenso social. Aquí trabajamos con diez historias de vida de familias residentes en el barrio desde fines de los años cincuenta, reconstruidas en una serie de entrevistas. Los criterios que hemos elegido para seleccionar a los entrevistados han tenido en cuenta la inclusión de cierta diversidad en términos de género y generación. Por una parte, de los diez entrevistados, seis son mujeres y cuatro, varones. Por otra, si todos viven en Santa Mónica desde fines de los años cincuenta, seis de ellos se instalaron allí ya de adultos, mientras, los otros cuatro, o bien llegaron al barrio siendo todavía niños, o bien nacieron en él. Hemos incluido, además, dos parejas de padres e hijos. Esto se debe a que una de las hipótesis que aquí sostenemos es que la posición que los actores ocupan dentro del "campo" familiar condiciona tanto sus prácticas como sus relatos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La conformación de las esferas pública y privada y el debilitamiento de los vínculos "comunitarios" han sido descritos como elementos centrales de la "modernización" de las prácticas familiares y de los "modos de habitar". Los años sesenta y setenta han sido señalados por distintos especialistas como un momento en el que los límites de dichas esferas fueron puestos en cuestión. Procesos de distinto tipo confluyeron en la redefinición de aquella frontera: desde transformaciones en materia de familia y género -vinculadas a la presencia cada vez más asidua de las mujeres en el mundo público, a la escisión entre sexo y reproducción, a la diferenciación de los jóvenes como grupo, etc.- a una diversificación en el consumo (que permitió, entre otras cosas, la difusión masiva de distintos electrodomésticos) y a una intensificación del peso de los medios de comunicación de masas en la vida cotidiana. En este trabajo, observamos cómo interactuaron dichas transformaciones con las prácticas de un conjunto de familias, centrándonos en una dimensión que resulta de particular relevancia: la de la sociabilidad barrial. Aquí se propone retomar la mirada de los actores. Tomamos las prácticas familiares en los espacios de la cotidianeidad como objeto central de análisis, considerándolas a partir de las representaciones de los sujetos. La focalización sobre los usos y las prácticas familiares permite obtener una mirada con distintos matices que complementa las aproximaciones estructurales y aquellas centradas en las prescripciones sobre los comportamientos familiares. Las familias con las que trabajamos residen en un barrio de la ciudad de Mar del Plata, el barrio Santa Mónica, que lograron un fuerte ascenso social en el período trabajado. Santa Mónica nació como un barrio de sectores populares, en el contexto de un sostenido crecimiento de la ciudad alimentado por las migraciones desde áreas rurales. Sin embargo, con el correr de los años, se constituyó en uno de los sectores más caros y requeridos de la ciudad. Los cambios en la sociabilidad y en la forma en que los actores narran sus prácticas están fuertemente tramados con el relato de un épico ascenso social. Aquí trabajamos con diez historias de vida de familias residentes en el barrio desde fines de los años cincuenta, reconstruidas en una serie de entrevistas. Los criterios que hemos elegido para seleccionar a los entrevistados han tenido en cuenta la inclusión de cierta diversidad en términos de género y generación. Por una parte, de los diez entrevistados, seis son mujeres y cuatro, varones. Por otra, si todos viven en Santa Mónica desde fines de los años cincuenta, seis de ellos se instalaron allí ya de adultos, mientras, los otros cuatro, o bien llegaron al barrio siendo todavía niños, o bien nacieron en él. Hemos incluido, además, dos parejas de padres e hijos. Esto se debe a que una de las hipótesis que aquí sostenemos es que la posición que los actores ocupan dentro del "campo" familiar condiciona tanto sus prácticas como sus relatos.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114661
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9645/ev.9645.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260472400707584
score 13.13397