“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (...
- Autores
- Amorebieta y Vera, María Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bisso, Andrés
Chama, Mauricio Sergio - Descripción
- Hacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados destinaron significativos recursos económicos y humanos para poner en marcha un vasto repertorio de actividades festivas y conmemorativas. A su vez, aquella misma razón –al calor de las disputas políticas del momento– fue la que inspiró en el campo intelectual y académico intensos debates y controversias sobre el pasado, el presente y el futuro de las naciones y la región en su conjunto. La presente investigación procura volver sobre algunos de estos acontecimientos con el fin de precisar cuáles fueron los usos que hicieron del pasado, de qué manera reconstruyeron la memoria histórica y cómo restauraron, a partir de esas operaciones, ciertas identidades colectivas los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela durante sus celebraciones de los bicentenarios de “independencia”. Para ello, se examinan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales con la certeza de que los mismos constituyen un novedoso punto de entrada para indagar en los mecanismos simbólicos a partir de los cuales estos gobiernos –enmarcados en el llamado “giro a la izquierda”– intentaron reconstruir las identidades y los imaginarios sobre la nación, a la vez que para ahondar en los sentidos políticos y estratégicos que rodearon a las celebraciones en cuestión. Más que aspirar a develar la “naturaleza” de aquellos fenómenos políticos o, siquiera, la carga de verdad de dichos acontecimientos, se buscará analizar qué visión del mundo revelaron esos anhelos y, en última instancia, contribuir a la comprensión de las mencionadas experiencias gubernamentales a partir de esos momentos particulares dentro de sus trayectorias.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Bicentenarios
Usos del pasado
“Giro a la izquierda”
Conmemoraciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86712
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f63f45b2f87f02aed84844b3edead6ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86712 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011)Amorebieta y Vera, María LauraHistoriaBicentenariosUsos del pasado“Giro a la izquierda”ConmemoracionesHacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados destinaron significativos recursos económicos y humanos para poner en marcha un vasto repertorio de actividades festivas y conmemorativas. A su vez, aquella misma razón –al calor de las disputas políticas del momento– fue la que inspiró en el campo intelectual y académico intensos debates y controversias sobre el pasado, el presente y el futuro de las naciones y la región en su conjunto. La presente investigación procura volver sobre algunos de estos acontecimientos con el fin de precisar cuáles fueron los usos que hicieron del pasado, de qué manera reconstruyeron la memoria histórica y cómo restauraron, a partir de esas operaciones, ciertas identidades colectivas los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela durante sus celebraciones de los bicentenarios de “independencia”. Para ello, se examinan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales con la certeza de que los mismos constituyen un novedoso punto de entrada para indagar en los mecanismos simbólicos a partir de los cuales estos gobiernos –enmarcados en el llamado “giro a la izquierda”– intentaron reconstruir las identidades y los imaginarios sobre la nación, a la vez que para ahondar en los sentidos políticos y estratégicos que rodearon a las celebraciones en cuestión. Más que aspirar a develar la “naturaleza” de aquellos fenómenos políticos o, siquiera, la carga de verdad de dichos acontecimientos, se buscará analizar qué visión del mundo revelaron esos anhelos y, en última instancia, contribuir a la comprensión de las mencionadas experiencias gubernamentales a partir de esos momentos particulares dentro de sus trayectorias.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBisso, AndrésChama, Mauricio Sergio2019-10-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86712https://doi.org/10.35537/10915/86712spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86712Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:27.333SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) |
title |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) |
spellingShingle |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) Amorebieta y Vera, María Laura Historia Bicentenarios Usos del pasado “Giro a la izquierda” Conmemoraciones |
title_short |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) |
title_full |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) |
title_fullStr |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) |
title_full_unstemmed |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) |
title_sort |
“200 años es una sola vez” : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de “independencia” (2009-2011) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amorebieta y Vera, María Laura |
author |
Amorebieta y Vera, María Laura |
author_facet |
Amorebieta y Vera, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bisso, Andrés Chama, Mauricio Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Bicentenarios Usos del pasado “Giro a la izquierda” Conmemoraciones |
topic |
Historia Bicentenarios Usos del pasado “Giro a la izquierda” Conmemoraciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados destinaron significativos recursos económicos y humanos para poner en marcha un vasto repertorio de actividades festivas y conmemorativas. A su vez, aquella misma razón –al calor de las disputas políticas del momento– fue la que inspiró en el campo intelectual y académico intensos debates y controversias sobre el pasado, el presente y el futuro de las naciones y la región en su conjunto. La presente investigación procura volver sobre algunos de estos acontecimientos con el fin de precisar cuáles fueron los usos que hicieron del pasado, de qué manera reconstruyeron la memoria histórica y cómo restauraron, a partir de esas operaciones, ciertas identidades colectivas los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela durante sus celebraciones de los bicentenarios de “independencia”. Para ello, se examinan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales con la certeza de que los mismos constituyen un novedoso punto de entrada para indagar en los mecanismos simbólicos a partir de los cuales estos gobiernos –enmarcados en el llamado “giro a la izquierda”– intentaron reconstruir las identidades y los imaginarios sobre la nación, a la vez que para ahondar en los sentidos políticos y estratégicos que rodearon a las celebraciones en cuestión. Más que aspirar a develar la “naturaleza” de aquellos fenómenos políticos o, siquiera, la carga de verdad de dichos acontecimientos, se buscará analizar qué visión del mundo revelaron esos anhelos y, en última instancia, contribuir a la comprensión de las mencionadas experiencias gubernamentales a partir de esos momentos particulares dentro de sus trayectorias. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados destinaron significativos recursos económicos y humanos para poner en marcha un vasto repertorio de actividades festivas y conmemorativas. A su vez, aquella misma razón –al calor de las disputas políticas del momento– fue la que inspiró en el campo intelectual y académico intensos debates y controversias sobre el pasado, el presente y el futuro de las naciones y la región en su conjunto. La presente investigación procura volver sobre algunos de estos acontecimientos con el fin de precisar cuáles fueron los usos que hicieron del pasado, de qué manera reconstruyeron la memoria histórica y cómo restauraron, a partir de esas operaciones, ciertas identidades colectivas los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela durante sus celebraciones de los bicentenarios de “independencia”. Para ello, se examinan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales con la certeza de que los mismos constituyen un novedoso punto de entrada para indagar en los mecanismos simbólicos a partir de los cuales estos gobiernos –enmarcados en el llamado “giro a la izquierda”– intentaron reconstruir las identidades y los imaginarios sobre la nación, a la vez que para ahondar en los sentidos políticos y estratégicos que rodearon a las celebraciones en cuestión. Más que aspirar a develar la “naturaleza” de aquellos fenómenos políticos o, siquiera, la carga de verdad de dichos acontecimientos, se buscará analizar qué visión del mundo revelaron esos anhelos y, en última instancia, contribuir a la comprensión de las mencionadas experiencias gubernamentales a partir de esos momentos particulares dentro de sus trayectorias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86712 https://doi.org/10.35537/10915/86712 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86712 https://doi.org/10.35537/10915/86712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260371471073280 |
score |
13.13397 |