Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico

Autores
Arias, Daniel Osvaldo; Arias, Daniel Osvaldo; Batista, Pablo Rodrigo; Rodríguez, Raúl Ricardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios radiológicos, endoscópicos, electro médicos y ultrasonográficos con sus diferentes particularidades, junto con otros que gradualmente se irán incorporando, representan un área del conocimiento ya consolidada en la práctica de la Medicina Veterinaria. La necesidad y, en muchos casos, la dependencia del Médico Veterinario con los Métodos Complementarios de Diagnóstico (MCD) es cada vez mayor. Su creciente aplicación ha permitido el desarrollo de nuevas especialidades, así como una mejora en la calidad y eficiencia diagnóstica de diferentes situaciones clínicas, tanto fisiológicas como patológicas. La gran mayoría de las entidades clínicas que requieren la utilización de MCD para arribar (o eventualmente aproximarse) a un diagnóstico pueden necesitar más de un MCD. La decisión de cuándo utilizar uno u otro, cuál será el de primera elección, si es necesario indicar uno que quizás aporte información ya obtenida, que pueda redundar en un beneficio para el paciente, siempre será considerado un acto médico. El uso racional de los MCD, es un desafío que pone en juego saberes y destrezas que él o la profesional articula casi naturalmente. Conocimientos y competencias propias de la medicina veterinaria, habilidades prácticas, experiencia profesional y contexto, puestas en aras de optimizar nuestra práctica profesional, a fin de organizarlas en torno al concepto de planificación diagnostica. La planificación diagnóstica (PD) en el uso de los MCD, como acto médico, nunca debe abordarse como una receta, ni siquiera como un algoritmo al cual echar mano acríticamente. Sin duda, a medida que se gana en experiencia, tanto la selección como la utilización de un MCD es más fluida, y su indicación se vuelve una decisión casi automática. Pero, solo poniendo en juego todo lo aprehendido a lo largo del proceso de formación profesional se logra que estas decisiones se tomen en base a la fisiopatología de la entidad a diagnosticar y a los fundamentos de cada uno de los MCD a utilizar, las mismas siempre serán desde la razón, nunca desde la memoria o la costumbre.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
métodos complementarios de diagnóstico
planificación diagnóstica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184181

id SEDICI_f621c6e6a2a5681d0b160d6501514bbd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184181
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnósticoArias, Daniel OsvaldoArias, Daniel OsvaldoBatista, Pablo RodrigoRodríguez, Raúl RicardoCiencias Veterinariasmétodos complementarios de diagnósticoplanificación diagnósticaLos estudios radiológicos, endoscópicos, electro médicos y ultrasonográficos con sus diferentes particularidades, junto con otros que gradualmente se irán incorporando, representan un área del conocimiento ya consolidada en la práctica de la Medicina Veterinaria. La necesidad y, en muchos casos, la dependencia del Médico Veterinario con los Métodos Complementarios de Diagnóstico (MCD) es cada vez mayor. Su creciente aplicación ha permitido el desarrollo de nuevas especialidades, así como una mejora en la calidad y eficiencia diagnóstica de diferentes situaciones clínicas, tanto fisiológicas como patológicas. La gran mayoría de las entidades clínicas que requieren la utilización de MCD para arribar (o eventualmente aproximarse) a un diagnóstico pueden necesitar más de un MCD. La decisión de cuándo utilizar uno u otro, cuál será el de primera elección, si es necesario indicar uno que quizás aporte información ya obtenida, que pueda redundar en un beneficio para el paciente, siempre será considerado un acto médico. El uso racional de los MCD, es un desafío que pone en juego saberes y destrezas que él o la profesional articula casi naturalmente. Conocimientos y competencias propias de la medicina veterinaria, habilidades prácticas, experiencia profesional y contexto, puestas en aras de optimizar nuestra práctica profesional, a fin de organizarlas en torno al concepto de planificación diagnostica. La planificación diagnóstica (PD) en el uso de los MCD, como acto médico, nunca debe abordarse como una receta, ni siquiera como un algoritmo al cual echar mano acríticamente. Sin duda, a medida que se gana en experiencia, tanto la selección como la utilización de un MCD es más fluida, y su indicación se vuelve una decisión casi automática. Pero, solo poniendo en juego todo lo aprehendido a lo largo del proceso de formación profesional se logra que estas decisiones se tomen en base a la fisiopatología de la entidad a diagnosticar y a los fundamentos de cada uno de los MCD a utilizar, las mismas siempre serán desde la razón, nunca desde la memoria o la costumbre.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf12-14http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184181spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2463-6info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177147info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184181Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:28.323SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
title Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
spellingShingle Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
Arias, Daniel Osvaldo
Ciencias Veterinarias
métodos complementarios de diagnóstico
planificación diagnóstica
title_short Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
title_full Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
title_fullStr Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
title_full_unstemmed Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
title_sort Planificación diagnóstica en el uso de los métodos complementarios de diagnóstico
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Daniel Osvaldo
Arias, Daniel Osvaldo
Batista, Pablo Rodrigo
Rodríguez, Raúl Ricardo
author Arias, Daniel Osvaldo
author_facet Arias, Daniel Osvaldo
Batista, Pablo Rodrigo
Rodríguez, Raúl Ricardo
author_role author
author2 Batista, Pablo Rodrigo
Rodríguez, Raúl Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
métodos complementarios de diagnóstico
planificación diagnóstica
topic Ciencias Veterinarias
métodos complementarios de diagnóstico
planificación diagnóstica
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios radiológicos, endoscópicos, electro médicos y ultrasonográficos con sus diferentes particularidades, junto con otros que gradualmente se irán incorporando, representan un área del conocimiento ya consolidada en la práctica de la Medicina Veterinaria. La necesidad y, en muchos casos, la dependencia del Médico Veterinario con los Métodos Complementarios de Diagnóstico (MCD) es cada vez mayor. Su creciente aplicación ha permitido el desarrollo de nuevas especialidades, así como una mejora en la calidad y eficiencia diagnóstica de diferentes situaciones clínicas, tanto fisiológicas como patológicas. La gran mayoría de las entidades clínicas que requieren la utilización de MCD para arribar (o eventualmente aproximarse) a un diagnóstico pueden necesitar más de un MCD. La decisión de cuándo utilizar uno u otro, cuál será el de primera elección, si es necesario indicar uno que quizás aporte información ya obtenida, que pueda redundar en un beneficio para el paciente, siempre será considerado un acto médico. El uso racional de los MCD, es un desafío que pone en juego saberes y destrezas que él o la profesional articula casi naturalmente. Conocimientos y competencias propias de la medicina veterinaria, habilidades prácticas, experiencia profesional y contexto, puestas en aras de optimizar nuestra práctica profesional, a fin de organizarlas en torno al concepto de planificación diagnostica. La planificación diagnóstica (PD) en el uso de los MCD, como acto médico, nunca debe abordarse como una receta, ni siquiera como un algoritmo al cual echar mano acríticamente. Sin duda, a medida que se gana en experiencia, tanto la selección como la utilización de un MCD es más fluida, y su indicación se vuelve una decisión casi automática. Pero, solo poniendo en juego todo lo aprehendido a lo largo del proceso de formación profesional se logra que estas decisiones se tomen en base a la fisiopatología de la entidad a diagnosticar y a los fundamentos de cada uno de los MCD a utilizar, las mismas siempre serán desde la razón, nunca desde la memoria o la costumbre.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Los estudios radiológicos, endoscópicos, electro médicos y ultrasonográficos con sus diferentes particularidades, junto con otros que gradualmente se irán incorporando, representan un área del conocimiento ya consolidada en la práctica de la Medicina Veterinaria. La necesidad y, en muchos casos, la dependencia del Médico Veterinario con los Métodos Complementarios de Diagnóstico (MCD) es cada vez mayor. Su creciente aplicación ha permitido el desarrollo de nuevas especialidades, así como una mejora en la calidad y eficiencia diagnóstica de diferentes situaciones clínicas, tanto fisiológicas como patológicas. La gran mayoría de las entidades clínicas que requieren la utilización de MCD para arribar (o eventualmente aproximarse) a un diagnóstico pueden necesitar más de un MCD. La decisión de cuándo utilizar uno u otro, cuál será el de primera elección, si es necesario indicar uno que quizás aporte información ya obtenida, que pueda redundar en un beneficio para el paciente, siempre será considerado un acto médico. El uso racional de los MCD, es un desafío que pone en juego saberes y destrezas que él o la profesional articula casi naturalmente. Conocimientos y competencias propias de la medicina veterinaria, habilidades prácticas, experiencia profesional y contexto, puestas en aras de optimizar nuestra práctica profesional, a fin de organizarlas en torno al concepto de planificación diagnostica. La planificación diagnóstica (PD) en el uso de los MCD, como acto médico, nunca debe abordarse como una receta, ni siquiera como un algoritmo al cual echar mano acríticamente. Sin duda, a medida que se gana en experiencia, tanto la selección como la utilización de un MCD es más fluida, y su indicación se vuelve una decisión casi automática. Pero, solo poniendo en juego todo lo aprehendido a lo largo del proceso de formación profesional se logra que estas decisiones se tomen en base a la fisiopatología de la entidad a diagnosticar y a los fundamentos de cada uno de los MCD a utilizar, las mismas siempre serán desde la razón, nunca desde la memoria o la costumbre.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184181
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2463-6
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-14
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363437457408
score 13.070432