Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos
- Autores
- Guerrero, Ana Lía del Valle
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto de los acelerados cambios producidos por la globalización, junto a la conformación de nuevas agrupaciones políticas y económicas, la ponencia tiene por objetivo analizar los actuales modelos de integración emergentes en América, que se reconfiguran en entornos geopolíticos globales y regionales dinámicos y complejos, a fin de comprender e interpretar el contradictorio entramado de relaciones, políticas, económicas y sociales actuales. En el marco de la tradicional dicotomía entre Regionalismo Abierto o Promercado, con énfasis en lo económico y el denominado Regionalismo Posliberal o Posthegemónico, con un dominante carácter político, se estudian a partir de cambios políticos producidos en la región, la conformación de nuevos ejes geopolíticos, tal el paso de la UNASUR al Prosur, que busca la construcción de un nuevo bloque geopolítico "flexible y sin ideologías" y, en la misma línea desde lo económico, reconstruir al Mercado Común del Sur (Mercosur) con mayor flexibilidad y con la idea de una zona de libre comercio. En relación con la metodología, se plantea una investigación empírica a partir del enfoque cualitativo fundamentado en un método predominantemente inductivo dado que la aproximación al problema de investigación se realiza con conocimiento teórico e investigación bibliográfica para conocer el estado de la cuestión que se complementa con fuentes de información secundaria, documentos elaborados por organismos públicos y privados, así como prensa escrita junto a diversos sitios web. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Geopolítica y Territorio. Procesos territoriales emergentes en la articulación local - global en América Latina".
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
integración regional
geopolítica
Sudamérica
Prosur
Mercosur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110334
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f612f5d1ad4bdc009f21cf48e349b0c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110334 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejosGuerrero, Ana Lía del ValleGeografíaintegración regionalgeopolíticaSudaméricaProsurMercosurEn el contexto de los acelerados cambios producidos por la globalización, junto a la conformación de nuevas agrupaciones políticas y económicas, la ponencia tiene por objetivo analizar los actuales modelos de integración emergentes en América, que se reconfiguran en entornos geopolíticos globales y regionales dinámicos y complejos, a fin de comprender e interpretar el contradictorio entramado de relaciones, políticas, económicas y sociales actuales. En el marco de la tradicional dicotomía entre Regionalismo Abierto o Promercado, con énfasis en lo económico y el denominado Regionalismo Posliberal o Posthegemónico, con un dominante carácter político, se estudian a partir de cambios políticos producidos en la región, la conformación de nuevos ejes geopolíticos, tal el paso de la UNASUR al Prosur, que busca la construcción de un nuevo bloque geopolítico "flexible y sin ideologías" y, en la misma línea desde lo económico, reconstruir al Mercado Común del Sur (Mercosur) con mayor flexibilidad y con la idea de una zona de libre comercio. En relación con la metodología, se plantea una investigación empírica a partir del enfoque cualitativo fundamentado en un método predominantemente inductivo dado que la aproximación al problema de investigación se realiza con conocimiento teórico e investigación bibliográfica para conocer el estado de la cuestión que se complementa con fuentes de información secundaria, documentos elaborados por organismos públicos y privados, así como prensa escrita junto a diversos sitios web. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Geopolítica y Territorio. Procesos territoriales emergentes en la articulación local - global en América Latina".Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110334<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13565/ev.13565.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:16:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110334Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:53.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos |
title |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos |
spellingShingle |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos Guerrero, Ana Lía del Valle Geografía integración regional geopolítica Sudamérica Prosur Mercosur |
title_short |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos |
title_full |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos |
title_fullStr |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos |
title_full_unstemmed |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos |
title_sort |
Reconfiguración de la integración en América en entornos geopolíticos dinámicos y complejos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero, Ana Lía del Valle |
author |
Guerrero, Ana Lía del Valle |
author_facet |
Guerrero, Ana Lía del Valle |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía integración regional geopolítica Sudamérica Prosur Mercosur |
topic |
Geografía integración regional geopolítica Sudamérica Prosur Mercosur |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto de los acelerados cambios producidos por la globalización, junto a la conformación de nuevas agrupaciones políticas y económicas, la ponencia tiene por objetivo analizar los actuales modelos de integración emergentes en América, que se reconfiguran en entornos geopolíticos globales y regionales dinámicos y complejos, a fin de comprender e interpretar el contradictorio entramado de relaciones, políticas, económicas y sociales actuales. En el marco de la tradicional dicotomía entre Regionalismo Abierto o Promercado, con énfasis en lo económico y el denominado Regionalismo Posliberal o Posthegemónico, con un dominante carácter político, se estudian a partir de cambios políticos producidos en la región, la conformación de nuevos ejes geopolíticos, tal el paso de la UNASUR al Prosur, que busca la construcción de un nuevo bloque geopolítico "flexible y sin ideologías" y, en la misma línea desde lo económico, reconstruir al Mercado Común del Sur (Mercosur) con mayor flexibilidad y con la idea de una zona de libre comercio. En relación con la metodología, se plantea una investigación empírica a partir del enfoque cualitativo fundamentado en un método predominantemente inductivo dado que la aproximación al problema de investigación se realiza con conocimiento teórico e investigación bibliográfica para conocer el estado de la cuestión que se complementa con fuentes de información secundaria, documentos elaborados por organismos públicos y privados, así como prensa escrita junto a diversos sitios web. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Geopolítica y Territorio. Procesos territoriales emergentes en la articulación local - global en América Latina". Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el contexto de los acelerados cambios producidos por la globalización, junto a la conformación de nuevas agrupaciones políticas y económicas, la ponencia tiene por objetivo analizar los actuales modelos de integración emergentes en América, que se reconfiguran en entornos geopolíticos globales y regionales dinámicos y complejos, a fin de comprender e interpretar el contradictorio entramado de relaciones, políticas, económicas y sociales actuales. En el marco de la tradicional dicotomía entre Regionalismo Abierto o Promercado, con énfasis en lo económico y el denominado Regionalismo Posliberal o Posthegemónico, con un dominante carácter político, se estudian a partir de cambios políticos producidos en la región, la conformación de nuevos ejes geopolíticos, tal el paso de la UNASUR al Prosur, que busca la construcción de un nuevo bloque geopolítico "flexible y sin ideologías" y, en la misma línea desde lo económico, reconstruir al Mercado Común del Sur (Mercosur) con mayor flexibilidad y con la idea de una zona de libre comercio. En relación con la metodología, se plantea una investigación empírica a partir del enfoque cualitativo fundamentado en un método predominantemente inductivo dado que la aproximación al problema de investigación se realiza con conocimiento teórico e investigación bibliográfica para conocer el estado de la cuestión que se complementa con fuentes de información secundaria, documentos elaborados por organismos públicos y privados, así como prensa escrita junto a diversos sitios web. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Geopolítica y Territorio. Procesos territoriales emergentes en la articulación local - global en América Latina". |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110334 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13565/ev.13565.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064227155968000 |
score |
13.22299 |