La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com

Autores
Bravo Luis, Esaú Salvador
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Portillo, Maricela
Cremona, Florencia
Papalini, Vanina
Alfonso, Alfredo
Descripción
La presente tesis aborda la fenomenología de los procesos de aprendizaje complejo a partir de la utilización de interfaces virtuales de compartición musical. Integrando desde su inicio, la participación colectiva entre Comunicación, Lenguaje, Estudios de juventud y Sociología de la Tecnología, junto a herramientas investigativas de rastreo, análisis, y visualización de información, la inmersión en la Web Profunda para identificar procesos de socialización de contenidos musicales, manejo e interpretación de grandes cantidades de datos (Big Data) utilizando herramientas de archivo y visualización que ayuden a responder parte de estos imbricados fenómenos tecno-comunicacionales. Articulada desde los nodos epistemológicos de los estudios de la escuela Norteamericana de Comunicación, particularmente la escuela de Toronto, la Media Ecology y la Sociología de la Tecnología; se indaga sobre la forma en que se organiza socialmente el conocimiento de navegación auto-aprehendido, estableciendo, que desde la aparición de Internet, las formas y prácticas de socialización en torno al ocio, la generación de saberes concretos de navegación, ha cambiado desde la llegada de nuevas tecnologías e interfaces para la compartición de archivos. Analizamos este fenómeno comunicacional segmentando el recorrido en cinco capítulos, que nos permitieron, seccionar y analizar en partes, fragmentos de la compleja estructura comunicacional que se establece como necesaria para incorporar nuevos saberes, permitiendo entender la construcción de redes de compartición entre usuarios que usufructúan interfaces para la compartición de música. Del mismo modo avanzamos sobre la elaboración de la categorización propia del concepto de “usuario” en base a dos pilares fundamentales: El primero a partir de entender las huellas de navegación dentro y fuera de la interfaz y el segundo partiendo de una propuesta para colaborar hacia la construcción del concepto de juventud, des-dibujando barreras etáreas, económicas y políticas para concentrarnos en la producción de contenidos generados a partir de las rutas de navegación que construye.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
narrativas transmediáticas
música on line
usuario/navegación
aprendizaje complejo
Internet
interfaz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34517

id SEDICI_f5ec118bc8e8a275b44580cd978504a9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34517
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.comBravo Luis, Esaú SalvadorPeriodismoComunicaciónnarrativas transmediáticasmúsica on lineusuario/navegaciónaprendizaje complejoInternetinterfazLa presente tesis aborda la fenomenología de los procesos de aprendizaje complejo a partir de la utilización de interfaces virtuales de compartición musical. Integrando desde su inicio, la participación colectiva entre Comunicación, Lenguaje, Estudios de juventud y Sociología de la Tecnología, junto a herramientas investigativas de rastreo, análisis, y visualización de información, la inmersión en la Web Profunda para identificar procesos de socialización de contenidos musicales, manejo e interpretación de grandes cantidades de datos (Big Data) utilizando herramientas de archivo y visualización que ayuden a responder parte de estos imbricados fenómenos tecno-comunicacionales. Articulada desde los nodos epistemológicos de los estudios de la escuela Norteamericana de Comunicación, particularmente la escuela de Toronto, la Media Ecology y la Sociología de la Tecnología; se indaga sobre la forma en que se organiza socialmente el conocimiento de navegación auto-aprehendido, estableciendo, que desde la aparición de Internet, las formas y prácticas de socialización en torno al ocio, la generación de saberes concretos de navegación, ha cambiado desde la llegada de nuevas tecnologías e interfaces para la compartición de archivos. Analizamos este fenómeno comunicacional segmentando el recorrido en cinco capítulos, que nos permitieron, seccionar y analizar en partes, fragmentos de la compleja estructura comunicacional que se establece como necesaria para incorporar nuevos saberes, permitiendo entender la construcción de redes de compartición entre usuarios que usufructúan interfaces para la compartición de música. Del mismo modo avanzamos sobre la elaboración de la categorización propia del concepto de “usuario” en base a dos pilares fundamentales: El primero a partir de entender las huellas de navegación dentro y fuera de la interfaz y el segundo partiendo de una propuesta para colaborar hacia la construcción del concepto de juventud, des-dibujando barreras etáreas, económicas y políticas para concentrarnos en la producción de contenidos generados a partir de las rutas de navegación que construye.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPortillo, MaricelaCremona, FlorenciaPapalini, VaninaAlfonso, Alfredo2014-04-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34517https://doi.org/10.35537/10915/34517spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34517Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:01.781SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
title La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
spellingShingle La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
Bravo Luis, Esaú Salvador
Periodismo
Comunicación
narrativas transmediáticas
música on line
usuario/navegación
aprendizaje complejo
Internet
interfaz
title_short La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
title_full La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
title_fullStr La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
title_full_unstemmed La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
title_sort La interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo: el caso Myspace.com
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo Luis, Esaú Salvador
author Bravo Luis, Esaú Salvador
author_facet Bravo Luis, Esaú Salvador
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Portillo, Maricela
Cremona, Florencia
Papalini, Vanina
Alfonso, Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
narrativas transmediáticas
música on line
usuario/navegación
aprendizaje complejo
Internet
interfaz
topic Periodismo
Comunicación
narrativas transmediáticas
música on line
usuario/navegación
aprendizaje complejo
Internet
interfaz
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis aborda la fenomenología de los procesos de aprendizaje complejo a partir de la utilización de interfaces virtuales de compartición musical. Integrando desde su inicio, la participación colectiva entre Comunicación, Lenguaje, Estudios de juventud y Sociología de la Tecnología, junto a herramientas investigativas de rastreo, análisis, y visualización de información, la inmersión en la Web Profunda para identificar procesos de socialización de contenidos musicales, manejo e interpretación de grandes cantidades de datos (Big Data) utilizando herramientas de archivo y visualización que ayuden a responder parte de estos imbricados fenómenos tecno-comunicacionales. Articulada desde los nodos epistemológicos de los estudios de la escuela Norteamericana de Comunicación, particularmente la escuela de Toronto, la Media Ecology y la Sociología de la Tecnología; se indaga sobre la forma en que se organiza socialmente el conocimiento de navegación auto-aprehendido, estableciendo, que desde la aparición de Internet, las formas y prácticas de socialización en torno al ocio, la generación de saberes concretos de navegación, ha cambiado desde la llegada de nuevas tecnologías e interfaces para la compartición de archivos. Analizamos este fenómeno comunicacional segmentando el recorrido en cinco capítulos, que nos permitieron, seccionar y analizar en partes, fragmentos de la compleja estructura comunicacional que se establece como necesaria para incorporar nuevos saberes, permitiendo entender la construcción de redes de compartición entre usuarios que usufructúan interfaces para la compartición de música. Del mismo modo avanzamos sobre la elaboración de la categorización propia del concepto de “usuario” en base a dos pilares fundamentales: El primero a partir de entender las huellas de navegación dentro y fuera de la interfaz y el segundo partiendo de una propuesta para colaborar hacia la construcción del concepto de juventud, des-dibujando barreras etáreas, económicas y políticas para concentrarnos en la producción de contenidos generados a partir de las rutas de navegación que construye.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La presente tesis aborda la fenomenología de los procesos de aprendizaje complejo a partir de la utilización de interfaces virtuales de compartición musical. Integrando desde su inicio, la participación colectiva entre Comunicación, Lenguaje, Estudios de juventud y Sociología de la Tecnología, junto a herramientas investigativas de rastreo, análisis, y visualización de información, la inmersión en la Web Profunda para identificar procesos de socialización de contenidos musicales, manejo e interpretación de grandes cantidades de datos (Big Data) utilizando herramientas de archivo y visualización que ayuden a responder parte de estos imbricados fenómenos tecno-comunicacionales. Articulada desde los nodos epistemológicos de los estudios de la escuela Norteamericana de Comunicación, particularmente la escuela de Toronto, la Media Ecology y la Sociología de la Tecnología; se indaga sobre la forma en que se organiza socialmente el conocimiento de navegación auto-aprehendido, estableciendo, que desde la aparición de Internet, las formas y prácticas de socialización en torno al ocio, la generación de saberes concretos de navegación, ha cambiado desde la llegada de nuevas tecnologías e interfaces para la compartición de archivos. Analizamos este fenómeno comunicacional segmentando el recorrido en cinco capítulos, que nos permitieron, seccionar y analizar en partes, fragmentos de la compleja estructura comunicacional que se establece como necesaria para incorporar nuevos saberes, permitiendo entender la construcción de redes de compartición entre usuarios que usufructúan interfaces para la compartición de música. Del mismo modo avanzamos sobre la elaboración de la categorización propia del concepto de “usuario” en base a dos pilares fundamentales: El primero a partir de entender las huellas de navegación dentro y fuera de la interfaz y el segundo partiendo de una propuesta para colaborar hacia la construcción del concepto de juventud, des-dibujando barreras etáreas, económicas y políticas para concentrarnos en la producción de contenidos generados a partir de las rutas de navegación que construye.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34517
https://doi.org/10.35537/10915/34517
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34517
https://doi.org/10.35537/10915/34517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615853461471232
score 13.070432