Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica

Autores
Juambelz, Lara Victoria; Lopez Beneitez, Manuel Adolfo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burns, Sarah Lilian
García, Rocío Melina
Descripción
A nivel mundial, las áreas protegidas son zonas políticamente disputadas debido a la superposición de intereses en conflicto, especialmente entre conservación y producción. En Argentina, la región andino-patagónica concentra la mayor superficie forestal protegida, donde ha sido reforzada la oferta turística desde finales de la década de 1980. Como resultado, comenzó a surgir una superposición de usos del suelo entre las actividades ganaderas y forestales preexistentes y el creciente turismo en un paisaje donde la fragilidad ambiental de las zonas montañosas compromete su sostenibilidad. Este estudio analiza las transformaciones del uso turístico en áreas protegidas de la Patagonia y las redes de actores y sus intereses que impulsan estos cambios, tomando como caso el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido. Se utilizó la teoría del poder basada en la relación entre actores, junto con metodologías como el trazado de procesos causales, el mapeo del Régimen Forestal Internacional y el análisis de conflictos y sinergias entre intereses. Los datos provienen de portales de noticias, documentos oficiales, normativas y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Dentro de los resultados se observó que el régimen forestal internacional, a través de distintos elementos institucionales, influyó en la adopción de políticas nacionales principalmente mediante las vías de las normas internacionales y discurso y el acceso directo. A nivel local, la diversidad de actores involucrados en el ANPRALE refleja un entramado complejo de intereses, que disputan el acceso y uso del territorio, circunstancia que genera tensiones en torno a actividades económicas tradicionales, la conservación y el turismo. Los resultados de este trabajo ofrecen una base para orientar la planificación y gestión del área, al presentar las dinámicas de poder entre los actores involucrados y los intereses en disputa. Además, permiten reconocer la influencia de actores nacionales e internacionales en la configuración de las políticas locales.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
áreas protegidas
bosques nativos
Turismo
poder
elementos internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178812

id SEDICI_f5abe26344fa5158f8d6319f0adebea9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178812
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónicaJuambelz, Lara VictoriaLopez Beneitez, Manuel AdolfoIngeniería Forestaláreas protegidasbosques nativosTurismopoderelementos internacionalesA nivel mundial, las áreas protegidas son zonas políticamente disputadas debido a la superposición de intereses en conflicto, especialmente entre conservación y producción. En Argentina, la región andino-patagónica concentra la mayor superficie forestal protegida, donde ha sido reforzada la oferta turística desde finales de la década de 1980. Como resultado, comenzó a surgir una superposición de usos del suelo entre las actividades ganaderas y forestales preexistentes y el creciente turismo en un paisaje donde la fragilidad ambiental de las zonas montañosas compromete su sostenibilidad. Este estudio analiza las transformaciones del uso turístico en áreas protegidas de la Patagonia y las redes de actores y sus intereses que impulsan estos cambios, tomando como caso el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido. Se utilizó la teoría del poder basada en la relación entre actores, junto con metodologías como el trazado de procesos causales, el mapeo del Régimen Forestal Internacional y el análisis de conflictos y sinergias entre intereses. Los datos provienen de portales de noticias, documentos oficiales, normativas y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Dentro de los resultados se observó que el régimen forestal internacional, a través de distintos elementos institucionales, influyó en la adopción de políticas nacionales principalmente mediante las vías de las normas internacionales y discurso y el acceso directo. A nivel local, la diversidad de actores involucrados en el ANPRALE refleja un entramado complejo de intereses, que disputan el acceso y uso del territorio, circunstancia que genera tensiones en torno a actividades económicas tradicionales, la conservación y el turismo. Los resultados de este trabajo ofrecen una base para orientar la planificación y gestión del área, al presentar las dinámicas de poder entre los actores involucrados y los intereses en disputa. Además, permiten reconocer la influencia de actores nacionales e internacionales en la configuración de las políticas locales.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBurns, Sarah LilianGarcía, Rocío Melina2025-04-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178812spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:24.442SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
title Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
spellingShingle Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
Juambelz, Lara Victoria
Ingeniería Forestal
áreas protegidas
bosques nativos
Turismo
poder
elementos internacionales
title_short Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
title_full Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
title_fullStr Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
title_full_unstemmed Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
title_sort Actores e intereses de producción y conservación en un área protegida en la región patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Juambelz, Lara Victoria
Lopez Beneitez, Manuel Adolfo
author Juambelz, Lara Victoria
author_facet Juambelz, Lara Victoria
Lopez Beneitez, Manuel Adolfo
author_role author
author2 Lopez Beneitez, Manuel Adolfo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burns, Sarah Lilian
García, Rocío Melina
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
áreas protegidas
bosques nativos
Turismo
poder
elementos internacionales
topic Ingeniería Forestal
áreas protegidas
bosques nativos
Turismo
poder
elementos internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel mundial, las áreas protegidas son zonas políticamente disputadas debido a la superposición de intereses en conflicto, especialmente entre conservación y producción. En Argentina, la región andino-patagónica concentra la mayor superficie forestal protegida, donde ha sido reforzada la oferta turística desde finales de la década de 1980. Como resultado, comenzó a surgir una superposición de usos del suelo entre las actividades ganaderas y forestales preexistentes y el creciente turismo en un paisaje donde la fragilidad ambiental de las zonas montañosas compromete su sostenibilidad. Este estudio analiza las transformaciones del uso turístico en áreas protegidas de la Patagonia y las redes de actores y sus intereses que impulsan estos cambios, tomando como caso el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido. Se utilizó la teoría del poder basada en la relación entre actores, junto con metodologías como el trazado de procesos causales, el mapeo del Régimen Forestal Internacional y el análisis de conflictos y sinergias entre intereses. Los datos provienen de portales de noticias, documentos oficiales, normativas y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Dentro de los resultados se observó que el régimen forestal internacional, a través de distintos elementos institucionales, influyó en la adopción de políticas nacionales principalmente mediante las vías de las normas internacionales y discurso y el acceso directo. A nivel local, la diversidad de actores involucrados en el ANPRALE refleja un entramado complejo de intereses, que disputan el acceso y uso del territorio, circunstancia que genera tensiones en torno a actividades económicas tradicionales, la conservación y el turismo. Los resultados de este trabajo ofrecen una base para orientar la planificación y gestión del área, al presentar las dinámicas de poder entre los actores involucrados y los intereses en disputa. Además, permiten reconocer la influencia de actores nacionales e internacionales en la configuración de las políticas locales.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description A nivel mundial, las áreas protegidas son zonas políticamente disputadas debido a la superposición de intereses en conflicto, especialmente entre conservación y producción. En Argentina, la región andino-patagónica concentra la mayor superficie forestal protegida, donde ha sido reforzada la oferta turística desde finales de la década de 1980. Como resultado, comenzó a surgir una superposición de usos del suelo entre las actividades ganaderas y forestales preexistentes y el creciente turismo en un paisaje donde la fragilidad ambiental de las zonas montañosas compromete su sostenibilidad. Este estudio analiza las transformaciones del uso turístico en áreas protegidas de la Patagonia y las redes de actores y sus intereses que impulsan estos cambios, tomando como caso el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido. Se utilizó la teoría del poder basada en la relación entre actores, junto con metodologías como el trazado de procesos causales, el mapeo del Régimen Forestal Internacional y el análisis de conflictos y sinergias entre intereses. Los datos provienen de portales de noticias, documentos oficiales, normativas y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Dentro de los resultados se observó que el régimen forestal internacional, a través de distintos elementos institucionales, influyó en la adopción de políticas nacionales principalmente mediante las vías de las normas internacionales y discurso y el acceso directo. A nivel local, la diversidad de actores involucrados en el ANPRALE refleja un entramado complejo de intereses, que disputan el acceso y uso del territorio, circunstancia que genera tensiones en torno a actividades económicas tradicionales, la conservación y el turismo. Los resultados de este trabajo ofrecen una base para orientar la planificación y gestión del área, al presentar las dinámicas de poder entre los actores involucrados y los intereses en disputa. Además, permiten reconocer la influencia de actores nacionales e internacionales en la configuración de las políticas locales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178812
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616346643464192
score 13.070432