Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas

Autores
Tasca, Julia Elena
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lavat, Araceli Elisabet
González, María Gloria
Descripción
El término de “contaminación atmosférica” hace referencia a sustancias que ocasionan daños directos sobre animales, plantas y personas, es decir, ejercen un efecto local o regional. Durante siglos, y especialmente en las ciudades, la contaminación del aire no fue un problema. Sin embargo, la expansión de la población y el desarrollo industrial ha modificado la naturaleza de la contaminación del aire. La presencia de grupos con alto consumo de materia y energía conduce necesariamente a la emisión de contaminantes por encima de las emisiones naturales. Esto perturba el desarrollo local y se hace crítico cuando la emisión de contaminantes es tal que el medio ambiente es incapaz de atenuar su impacto. En tal caso se producen cambios perdurables en las variables climáticas y en la concentración de agentes nocivos a la salud y el ecosistema. Los efectos nocivos de las emisiones, así como la necesidad de su control, se ponen de manifiesto frecuentemente, especialmente impulsada por el desarrollo tecnológico, en particular en lo que respecta a los sectores energéticos y del transporte. La mayoría de los compuestos que contaminan el aire, producidos a causa de la actividad humana, son también producidos naturalmente, ya sea debido a emisiones biogénicas directas ó debido a reacciones químicas asociadas a las mismas. El proceso de combustión es naturalmente contaminante dando lugar a la generación de sustancias diversas, que contribuyen en elevado porcentaje a la contaminación que se produce en el mundo. Sin embargo, en cierta medida, la naturaleza posee mecanismos para removerlos de la atmósfera, convirtiéndolos en sustancias inofensivas para la vida. Tales compuestos pasan a considerarse contaminantes cuando su concentración, en un dado tiempo, supera la capacidad natural de conversión en sustancias inocuas. El interés por el desarrollo de procesos limpios es, desde hace ya un tiempo al presente, una inquietud cada vez más extendida en las sociedades industrializadas actuales. Es esta la fuerza impulsora inicial que tradujo en necesidad el desarrollar nuevas técnicas y procesos compatibles con el medio ambiente, sin dejar de lado la rentabilidad y la productividad que busca finalmente la actividad industrial; estableciéndose de esta manera una relación de compromiso entre intereses diferentes y planteando un desafío muy interesante en el ámbito de la investigación científica bajo el concepto de mejor tecnología viable. Existe una gran cantidad de sustancias químicas que pueden contaminar el aire, las más comunes, sometidas a medidas de control, son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, compuestos orgánicos, material particulado, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química
contaminación atmosférica
Catalizador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2639

id SEDICI_f57ca7e799dfa8d991cc0358e5b67368
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2639
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricasTasca, Julia ElenaCiencias ExactasQuímicacontaminación atmosféricaCatalizadorEl término de “contaminación atmosférica” hace referencia a sustancias que ocasionan daños directos sobre animales, plantas y personas, es decir, ejercen un efecto local o regional. Durante siglos, y especialmente en las ciudades, la contaminación del aire no fue un problema. Sin embargo, la expansión de la población y el desarrollo industrial ha modificado la naturaleza de la contaminación del aire. La presencia de grupos con alto consumo de materia y energía conduce necesariamente a la emisión de contaminantes por encima de las emisiones naturales. Esto perturba el desarrollo local y se hace crítico cuando la emisión de contaminantes es tal que el medio ambiente es incapaz de atenuar su impacto. En tal caso se producen cambios perdurables en las variables climáticas y en la concentración de agentes nocivos a la salud y el ecosistema. Los efectos nocivos de las emisiones, así como la necesidad de su control, se ponen de manifiesto frecuentemente, especialmente impulsada por el desarrollo tecnológico, en particular en lo que respecta a los sectores energéticos y del transporte. La mayoría de los compuestos que contaminan el aire, producidos a causa de la actividad humana, son también producidos naturalmente, ya sea debido a emisiones biogénicas directas ó debido a reacciones químicas asociadas a las mismas. El proceso de combustión es naturalmente contaminante dando lugar a la generación de sustancias diversas, que contribuyen en elevado porcentaje a la contaminación que se produce en el mundo. Sin embargo, en cierta medida, la naturaleza posee mecanismos para removerlos de la atmósfera, convirtiéndolos en sustancias inofensivas para la vida. Tales compuestos pasan a considerarse contaminantes cuando su concentración, en un dado tiempo, supera la capacidad natural de conversión en sustancias inocuas. El interés por el desarrollo de procesos limpios es, desde hace ya un tiempo al presente, una inquietud cada vez más extendida en las sociedades industrializadas actuales. Es esta la fuerza impulsora inicial que tradujo en necesidad el desarrollar nuevas técnicas y procesos compatibles con el medio ambiente, sin dejar de lado la rentabilidad y la productividad que busca finalmente la actividad industrial; estableciéndose de esta manera una relación de compromiso entre intereses diferentes y planteando un desafío muy interesante en el ámbito de la investigación científica bajo el concepto de mejor tecnología viable. Existe una gran cantidad de sustancias químicas que pueden contaminar el aire, las más comunes, sometidas a medidas de control, son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, compuestos orgánicos, material particulado, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasLavat, Araceli ElisabetGonzález, María Gloria2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2639https://doi.org/10.35537/10915/2639spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0807-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2639Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:00.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
title Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
spellingShingle Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
Tasca, Julia Elena
Ciencias Exactas
Química
contaminación atmosférica
Catalizador
title_short Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
title_full Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
title_fullStr Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
title_full_unstemmed Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
title_sort Preparación, caracterización y actividad catalítica de CuFe<SUB>2</SUB>O<SUB>4</SUB> para el control de emisiones atmosféricas
dc.creator.none.fl_str_mv Tasca, Julia Elena
author Tasca, Julia Elena
author_facet Tasca, Julia Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lavat, Araceli Elisabet
González, María Gloria
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
contaminación atmosférica
Catalizador
topic Ciencias Exactas
Química
contaminación atmosférica
Catalizador
dc.description.none.fl_txt_mv El término de “contaminación atmosférica” hace referencia a sustancias que ocasionan daños directos sobre animales, plantas y personas, es decir, ejercen un efecto local o regional. Durante siglos, y especialmente en las ciudades, la contaminación del aire no fue un problema. Sin embargo, la expansión de la población y el desarrollo industrial ha modificado la naturaleza de la contaminación del aire. La presencia de grupos con alto consumo de materia y energía conduce necesariamente a la emisión de contaminantes por encima de las emisiones naturales. Esto perturba el desarrollo local y se hace crítico cuando la emisión de contaminantes es tal que el medio ambiente es incapaz de atenuar su impacto. En tal caso se producen cambios perdurables en las variables climáticas y en la concentración de agentes nocivos a la salud y el ecosistema. Los efectos nocivos de las emisiones, así como la necesidad de su control, se ponen de manifiesto frecuentemente, especialmente impulsada por el desarrollo tecnológico, en particular en lo que respecta a los sectores energéticos y del transporte. La mayoría de los compuestos que contaminan el aire, producidos a causa de la actividad humana, son también producidos naturalmente, ya sea debido a emisiones biogénicas directas ó debido a reacciones químicas asociadas a las mismas. El proceso de combustión es naturalmente contaminante dando lugar a la generación de sustancias diversas, que contribuyen en elevado porcentaje a la contaminación que se produce en el mundo. Sin embargo, en cierta medida, la naturaleza posee mecanismos para removerlos de la atmósfera, convirtiéndolos en sustancias inofensivas para la vida. Tales compuestos pasan a considerarse contaminantes cuando su concentración, en un dado tiempo, supera la capacidad natural de conversión en sustancias inocuas. El interés por el desarrollo de procesos limpios es, desde hace ya un tiempo al presente, una inquietud cada vez más extendida en las sociedades industrializadas actuales. Es esta la fuerza impulsora inicial que tradujo en necesidad el desarrollar nuevas técnicas y procesos compatibles con el medio ambiente, sin dejar de lado la rentabilidad y la productividad que busca finalmente la actividad industrial; estableciéndose de esta manera una relación de compromiso entre intereses diferentes y planteando un desafío muy interesante en el ámbito de la investigación científica bajo el concepto de mejor tecnología viable. Existe una gran cantidad de sustancias químicas que pueden contaminar el aire, las más comunes, sometidas a medidas de control, son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, compuestos orgánicos, material particulado, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El término de “contaminación atmosférica” hace referencia a sustancias que ocasionan daños directos sobre animales, plantas y personas, es decir, ejercen un efecto local o regional. Durante siglos, y especialmente en las ciudades, la contaminación del aire no fue un problema. Sin embargo, la expansión de la población y el desarrollo industrial ha modificado la naturaleza de la contaminación del aire. La presencia de grupos con alto consumo de materia y energía conduce necesariamente a la emisión de contaminantes por encima de las emisiones naturales. Esto perturba el desarrollo local y se hace crítico cuando la emisión de contaminantes es tal que el medio ambiente es incapaz de atenuar su impacto. En tal caso se producen cambios perdurables en las variables climáticas y en la concentración de agentes nocivos a la salud y el ecosistema. Los efectos nocivos de las emisiones, así como la necesidad de su control, se ponen de manifiesto frecuentemente, especialmente impulsada por el desarrollo tecnológico, en particular en lo que respecta a los sectores energéticos y del transporte. La mayoría de los compuestos que contaminan el aire, producidos a causa de la actividad humana, son también producidos naturalmente, ya sea debido a emisiones biogénicas directas ó debido a reacciones químicas asociadas a las mismas. El proceso de combustión es naturalmente contaminante dando lugar a la generación de sustancias diversas, que contribuyen en elevado porcentaje a la contaminación que se produce en el mundo. Sin embargo, en cierta medida, la naturaleza posee mecanismos para removerlos de la atmósfera, convirtiéndolos en sustancias inofensivas para la vida. Tales compuestos pasan a considerarse contaminantes cuando su concentración, en un dado tiempo, supera la capacidad natural de conversión en sustancias inocuas. El interés por el desarrollo de procesos limpios es, desde hace ya un tiempo al presente, una inquietud cada vez más extendida en las sociedades industrializadas actuales. Es esta la fuerza impulsora inicial que tradujo en necesidad el desarrollar nuevas técnicas y procesos compatibles con el medio ambiente, sin dejar de lado la rentabilidad y la productividad que busca finalmente la actividad industrial; estableciéndose de esta manera una relación de compromiso entre intereses diferentes y planteando un desafío muy interesante en el ámbito de la investigación científica bajo el concepto de mejor tecnología viable. Existe una gran cantidad de sustancias químicas que pueden contaminar el aire, las más comunes, sometidas a medidas de control, son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, compuestos orgánicos, material particulado, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2639
https://doi.org/10.35537/10915/2639
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2639
https://doi.org/10.35537/10915/2639
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0807-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615741405396992
score 13.070432