Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los p...

Autores
Richiusa, Lucía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bigliardi, Karina Andrea
Descripción
El análisis de las discapacidades a través de una perspectiva de género, a poco que uno aborda los estudios existentes, se constituye en un campo novedoso y de interés creciente. Esto se debe, en parte, a que las mujeres con discapacidades, -en adelante MCD- han sido mayormente omitidas tanto en los estudios de género como en las investigaciones sobre discapacidades, dando lugar a lo que se conoce como la múltiple discriminación que afecta al colectivo. Sin perjuicio de advertir que la problemática de las violencias hacia las mujeres en general está siendo estudiada cada vez con mayor profundidad, no ocurre lo mismo cuando nos referimos específicamente a MCD en situación de violencia. El colectivo de MCD está constituido por la intersección de una serie de desventajas que, a su vez producen discriminación y marginación, como consecuencia de formar parte de, -al menos-, dos grupos sociales que de por sí, y cada uno por su lado, sufren habitualmente grandes cuotas de exclusión y asimetría social. En un plano más específico, el presente pretende abordar las violencias desplegadas en perjuicio de MCD en el ámbito del grupo familiar. La violencia contra las mujeres es la expresión de la relación de desigualdad entre géneros. El colectivo de MCD representa un grupo con especiales dificultades de integración social, sobre el que pesan prejuicios sociales, discriminación, factores que apoyan el hecho de que, posiblemente sufran un índice mayor de violencia que el resto de colectivos de mujeres. Sobre este piso en marcha, en el presente estudio, el análisis se ha estructurado en cuatro partes diferenciadas. En primer medida se abordan, a modo de precisiones terminológicas, los conceptos de discapacidad, violencia, maltrato, agresividad, y específicamente la violencia de género; por otro lado, a fin de delinear determinadas nociones preliminares, se analizan sucintamente los modelos de abordaje de la discapacidad, así como algunas particularidades del colectivo compuesto por MCD, reseñando las principales barreras que éste grupo enfrenta en el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. En segundo lugar, se analiza el marco normativo de la problemática, diferenciando por un lado, la normativa imperante a nivel internacional: Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, (conocida como CEDAW por sus siglas en inglés), Convención de Belém Do Pará y Convención sobre los Derechos de la persona con discapacidad (CDPD), y por otro lado, la normativa local específica en el ámbito nacional : para el abordaje de las violencias de género, la ley 26.485 -de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales-, la relativa al abordaje del derecho a la protección de la salud mental -ley 26.657- así como las reformas introducidas en la materia en el actual Código Civil y Comercial de la Nación -en adelante CCyC- y en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires la ley 12.569 de protección contra la violencia familiar. En tercer lugar, se abordan aproximaciones teóricas - empíricas, abocándonos al concepto de interseccionalidad, los mitos y estereotipos construidos en relación a las MCD, los factores de riesgo que afectan a este colectivo, las modalidades específicas de las violencias desplegadas en perjuicio de las MCD, y finalmente, se abordarán las barreras que enfrenta este grupo de mujeres en el acceso a la justicia. En cuarto lugar, se desarrollan propuestas para el abordaje de la problemática en el marco de la denuncia que se realiza en los procesos de protección contra la violencia familiar en trámite ante el fuero de familia, tomando para ello como muestra un contexto acotado: el Departamento Judicial La Plata. En este sentido, se tendrá en cuenta el relevamiento de expedientes relativos a la protección contra la violencia familiar y el abordaje de los tópicos anteriormente señalados.
Especialista en Derecho de Familia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
mujeres con discapacidades
violencia familiar
violencia de género
proceso de protección contra la violencia familiar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153180

id SEDICI_f574266b39c20a875272bfb000b7293d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153180
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La PlataRichiusa, LucíaCiencias Jurídicasmujeres con discapacidadesviolencia familiarviolencia de géneroproceso de protección contra la violencia familiarEl análisis de las discapacidades a través de una perspectiva de género, a poco que uno aborda los estudios existentes, se constituye en un campo novedoso y de interés creciente. Esto se debe, en parte, a que las mujeres con discapacidades, -en adelante MCD- han sido mayormente omitidas tanto en los estudios de género como en las investigaciones sobre discapacidades, dando lugar a lo que se conoce como la múltiple discriminación que afecta al colectivo. Sin perjuicio de advertir que la problemática de las violencias hacia las mujeres en general está siendo estudiada cada vez con mayor profundidad, no ocurre lo mismo cuando nos referimos específicamente a MCD en situación de violencia. El colectivo de MCD está constituido por la intersección de una serie de desventajas que, a su vez producen discriminación y marginación, como consecuencia de formar parte de, -al menos-, dos grupos sociales que de por sí, y cada uno por su lado, sufren habitualmente grandes cuotas de exclusión y asimetría social. En un plano más específico, el presente pretende abordar las violencias desplegadas en perjuicio de MCD en el ámbito del grupo familiar. La violencia contra las mujeres es la expresión de la relación de desigualdad entre géneros. El colectivo de MCD representa un grupo con especiales dificultades de integración social, sobre el que pesan prejuicios sociales, discriminación, factores que apoyan el hecho de que, posiblemente sufran un índice mayor de violencia que el resto de colectivos de mujeres. Sobre este piso en marcha, en el presente estudio, el análisis se ha estructurado en cuatro partes diferenciadas. En primer medida se abordan, a modo de precisiones terminológicas, los conceptos de discapacidad, violencia, maltrato, agresividad, y específicamente la violencia de género; por otro lado, a fin de delinear determinadas nociones preliminares, se analizan sucintamente los modelos de abordaje de la discapacidad, así como algunas particularidades del colectivo compuesto por MCD, reseñando las principales barreras que éste grupo enfrenta en el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. En segundo lugar, se analiza el marco normativo de la problemática, diferenciando por un lado, la normativa imperante a nivel internacional: Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, (conocida como CEDAW por sus siglas en inglés), Convención de Belém Do Pará y Convención sobre los Derechos de la persona con discapacidad (CDPD), y por otro lado, la normativa local específica en el ámbito nacional : para el abordaje de las violencias de género, la ley 26.485 -de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales-, la relativa al abordaje del derecho a la protección de la salud mental -ley 26.657- así como las reformas introducidas en la materia en el actual Código Civil y Comercial de la Nación -en adelante CCyC- y en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires la ley 12.569 de protección contra la violencia familiar. En tercer lugar, se abordan aproximaciones teóricas - empíricas, abocándonos al concepto de interseccionalidad, los mitos y estereotipos construidos en relación a las MCD, los factores de riesgo que afectan a este colectivo, las modalidades específicas de las violencias desplegadas en perjuicio de las MCD, y finalmente, se abordarán las barreras que enfrenta este grupo de mujeres en el acceso a la justicia. En cuarto lugar, se desarrollan propuestas para el abordaje de la problemática en el marco de la denuncia que se realiza en los procesos de protección contra la violencia familiar en trámite ante el fuero de familia, tomando para ello como muestra un contexto acotado: el Departamento Judicial La Plata. En este sentido, se tendrá en cuenta el relevamiento de expedientes relativos a la protección contra la violencia familiar y el abordaje de los tópicos anteriormente señalados.Especialista en Derecho de FamiliaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesBigliardi, Karina Andrea2022-02-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153180spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153180Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:39.044SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
title Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
spellingShingle Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
Richiusa, Lucía
Ciencias Jurídicas
mujeres con discapacidades
violencia familiar
violencia de género
proceso de protección contra la violencia familiar
title_short Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
title_full Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
title_fullStr Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
title_full_unstemmed Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
title_sort Aspectos de las violencias de género. Mujeres con discapacidades en situación de violencia : Propuestas para el abordaje de la problemática en el contexto de las denuncias de los procesos de protección contra la violencia familiar en el Departamento Judicial La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Richiusa, Lucía
author Richiusa, Lucía
author_facet Richiusa, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bigliardi, Karina Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
mujeres con discapacidades
violencia familiar
violencia de género
proceso de protección contra la violencia familiar
topic Ciencias Jurídicas
mujeres con discapacidades
violencia familiar
violencia de género
proceso de protección contra la violencia familiar
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de las discapacidades a través de una perspectiva de género, a poco que uno aborda los estudios existentes, se constituye en un campo novedoso y de interés creciente. Esto se debe, en parte, a que las mujeres con discapacidades, -en adelante MCD- han sido mayormente omitidas tanto en los estudios de género como en las investigaciones sobre discapacidades, dando lugar a lo que se conoce como la múltiple discriminación que afecta al colectivo. Sin perjuicio de advertir que la problemática de las violencias hacia las mujeres en general está siendo estudiada cada vez con mayor profundidad, no ocurre lo mismo cuando nos referimos específicamente a MCD en situación de violencia. El colectivo de MCD está constituido por la intersección de una serie de desventajas que, a su vez producen discriminación y marginación, como consecuencia de formar parte de, -al menos-, dos grupos sociales que de por sí, y cada uno por su lado, sufren habitualmente grandes cuotas de exclusión y asimetría social. En un plano más específico, el presente pretende abordar las violencias desplegadas en perjuicio de MCD en el ámbito del grupo familiar. La violencia contra las mujeres es la expresión de la relación de desigualdad entre géneros. El colectivo de MCD representa un grupo con especiales dificultades de integración social, sobre el que pesan prejuicios sociales, discriminación, factores que apoyan el hecho de que, posiblemente sufran un índice mayor de violencia que el resto de colectivos de mujeres. Sobre este piso en marcha, en el presente estudio, el análisis se ha estructurado en cuatro partes diferenciadas. En primer medida se abordan, a modo de precisiones terminológicas, los conceptos de discapacidad, violencia, maltrato, agresividad, y específicamente la violencia de género; por otro lado, a fin de delinear determinadas nociones preliminares, se analizan sucintamente los modelos de abordaje de la discapacidad, así como algunas particularidades del colectivo compuesto por MCD, reseñando las principales barreras que éste grupo enfrenta en el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. En segundo lugar, se analiza el marco normativo de la problemática, diferenciando por un lado, la normativa imperante a nivel internacional: Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, (conocida como CEDAW por sus siglas en inglés), Convención de Belém Do Pará y Convención sobre los Derechos de la persona con discapacidad (CDPD), y por otro lado, la normativa local específica en el ámbito nacional : para el abordaje de las violencias de género, la ley 26.485 -de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales-, la relativa al abordaje del derecho a la protección de la salud mental -ley 26.657- así como las reformas introducidas en la materia en el actual Código Civil y Comercial de la Nación -en adelante CCyC- y en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires la ley 12.569 de protección contra la violencia familiar. En tercer lugar, se abordan aproximaciones teóricas - empíricas, abocándonos al concepto de interseccionalidad, los mitos y estereotipos construidos en relación a las MCD, los factores de riesgo que afectan a este colectivo, las modalidades específicas de las violencias desplegadas en perjuicio de las MCD, y finalmente, se abordarán las barreras que enfrenta este grupo de mujeres en el acceso a la justicia. En cuarto lugar, se desarrollan propuestas para el abordaje de la problemática en el marco de la denuncia que se realiza en los procesos de protección contra la violencia familiar en trámite ante el fuero de familia, tomando para ello como muestra un contexto acotado: el Departamento Judicial La Plata. En este sentido, se tendrá en cuenta el relevamiento de expedientes relativos a la protección contra la violencia familiar y el abordaje de los tópicos anteriormente señalados.
Especialista en Derecho de Familia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El análisis de las discapacidades a través de una perspectiva de género, a poco que uno aborda los estudios existentes, se constituye en un campo novedoso y de interés creciente. Esto se debe, en parte, a que las mujeres con discapacidades, -en adelante MCD- han sido mayormente omitidas tanto en los estudios de género como en las investigaciones sobre discapacidades, dando lugar a lo que se conoce como la múltiple discriminación que afecta al colectivo. Sin perjuicio de advertir que la problemática de las violencias hacia las mujeres en general está siendo estudiada cada vez con mayor profundidad, no ocurre lo mismo cuando nos referimos específicamente a MCD en situación de violencia. El colectivo de MCD está constituido por la intersección de una serie de desventajas que, a su vez producen discriminación y marginación, como consecuencia de formar parte de, -al menos-, dos grupos sociales que de por sí, y cada uno por su lado, sufren habitualmente grandes cuotas de exclusión y asimetría social. En un plano más específico, el presente pretende abordar las violencias desplegadas en perjuicio de MCD en el ámbito del grupo familiar. La violencia contra las mujeres es la expresión de la relación de desigualdad entre géneros. El colectivo de MCD representa un grupo con especiales dificultades de integración social, sobre el que pesan prejuicios sociales, discriminación, factores que apoyan el hecho de que, posiblemente sufran un índice mayor de violencia que el resto de colectivos de mujeres. Sobre este piso en marcha, en el presente estudio, el análisis se ha estructurado en cuatro partes diferenciadas. En primer medida se abordan, a modo de precisiones terminológicas, los conceptos de discapacidad, violencia, maltrato, agresividad, y específicamente la violencia de género; por otro lado, a fin de delinear determinadas nociones preliminares, se analizan sucintamente los modelos de abordaje de la discapacidad, así como algunas particularidades del colectivo compuesto por MCD, reseñando las principales barreras que éste grupo enfrenta en el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. En segundo lugar, se analiza el marco normativo de la problemática, diferenciando por un lado, la normativa imperante a nivel internacional: Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, (conocida como CEDAW por sus siglas en inglés), Convención de Belém Do Pará y Convención sobre los Derechos de la persona con discapacidad (CDPD), y por otro lado, la normativa local específica en el ámbito nacional : para el abordaje de las violencias de género, la ley 26.485 -de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales-, la relativa al abordaje del derecho a la protección de la salud mental -ley 26.657- así como las reformas introducidas en la materia en el actual Código Civil y Comercial de la Nación -en adelante CCyC- y en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires la ley 12.569 de protección contra la violencia familiar. En tercer lugar, se abordan aproximaciones teóricas - empíricas, abocándonos al concepto de interseccionalidad, los mitos y estereotipos construidos en relación a las MCD, los factores de riesgo que afectan a este colectivo, las modalidades específicas de las violencias desplegadas en perjuicio de las MCD, y finalmente, se abordarán las barreras que enfrenta este grupo de mujeres en el acceso a la justicia. En cuarto lugar, se desarrollan propuestas para el abordaje de la problemática en el marco de la denuncia que se realiza en los procesos de protección contra la violencia familiar en trámite ante el fuero de familia, tomando para ello como muestra un contexto acotado: el Departamento Judicial La Plata. En este sentido, se tendrá en cuenta el relevamiento de expedientes relativos a la protección contra la violencia familiar y el abordaje de los tópicos anteriormente señalados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153180
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260620170231808
score 13.13397