Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo

Autores
Badura, Brenda Estefanía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colman Lerner, Jorge Esteban
Giuliani, Daniela Silvana
Descripción
El presente estudio es un trabajo de investigación sobre la calidad del aire extramuros de la región comprendida por el Gran La Plata conformada por los municipios La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. En esta zona se encuentran dos fuentes potenciales de contaminación atmosférica, por un lado uno de los polos petroquímicos más importante del país, comprendido por empresas de distinta índole, y por otro lado el tráfico vehicular, principalmente en el casco urbano de la ciudad de La Plata. Se propuso como objetivo del trabajo el estudio de contaminantes atmosféricos de gran importancia como lo son el material particulado y compuestos asociados (HAPs y metales) con el fin de evaluar posibles efectos en la salud humana. Para esto se realizó una campaña de monitoreo de MP10 y MP2,5 entre los meses agosto y diciembre del año 2022 en sitios de muestreo seleccionados por su cercanía al polo petroquímico y avenidas de alto tráfico vehicular. El equipamiento utilizado consistió en muestreadores de bajo volumen y se determinó la masa de material particulado retenido en filtros por gravimetría. Posteriormente, las muestras se analizaron para detectar metales (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Si), los 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) prioritarios según US EPA y cuatro derivados nitrogenados (nitro-HAPs). Los resultados se interpretaron considerando la influencia de las condiciones meteorológicas, los nuevos niveles guía de la Organización Mundial de la Salud, la evolución de los contaminantes a través de los años, el cálculo de factor de enriquecimiento y el riesgo asociado a la exposición de dichos contaminantes. Respecto a los niveles de MP, se encontró una mayor concentración de MP10 comparado con MP2,5 , resultado que concuerda con otros trabajos realizados en la misma zona. A su vez se realizó la rosa de los vientos de todos los días de muestreo, siendo relevantes aquellas que corresponden a los muestreos de mayor concentración de MP. De este análisis surge que las direcciones de los vientos para estos días de muestreo provenían desde las empresas del polo petroquímico o zonas de alto tráfico vehicular, indicando así las posibles fuentes de MP en la región de estudio. Se detectó la presencia de los 16 HAPs en la fracción MP10 con una frecuencia de detección superior al 50% en todos los casos, mientras que para la fracción MP2,5 no se detectó el naftaleno. Los derivados nitrogenados de HAPs no se detectaron en ninguna fracción de MP. La principal fuente de emisión de estos compuestos en la atmósfera consiste en la combustión incompleta de materia orgánica, procesos que ocurren tanto en vehículos como en industrias, dos posibles fuentes de contaminación asociadas a la región de estudio. En cuanto a los metales pesados asociados a MP, el Cr resultó ser de gran interés al detectarse con mayor frecuencia que los otros metales, y, a la vez, con un nivel superior en la fracción MP2,5 respecto a la fracción MP10. Según la bibliografía relevada la posible fuente más importante es la industria metalúrgica, encontrándose un industria de esta índole cercana a la región de estudio. Por último, el cálculo del riesgo a contraer cáncer a lo largo de la vida (LCR) reveló que el riesgo asociado al Cr (considerado como cromo (VI)) no cumple con los valores propuestos por la US EPA.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Partículas
Medio ambiente
Evaluación del riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151036

id SEDICI_f523b0812e3fe5a04c98875cae7b7e2c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151036
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgoBadura, Brenda EstefaníaCiencias ExactasPartículasMedio ambienteEvaluación del riesgoEl presente estudio es un trabajo de investigación sobre la calidad del aire extramuros de la región comprendida por el Gran La Plata conformada por los municipios La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. En esta zona se encuentran dos fuentes potenciales de contaminación atmosférica, por un lado uno de los polos petroquímicos más importante del país, comprendido por empresas de distinta índole, y por otro lado el tráfico vehicular, principalmente en el casco urbano de la ciudad de La Plata. Se propuso como objetivo del trabajo el estudio de contaminantes atmosféricos de gran importancia como lo son el material particulado y compuestos asociados (HAPs y metales) con el fin de evaluar posibles efectos en la salud humana. Para esto se realizó una campaña de monitoreo de MP10 y MP2,5 entre los meses agosto y diciembre del año 2022 en sitios de muestreo seleccionados por su cercanía al polo petroquímico y avenidas de alto tráfico vehicular. El equipamiento utilizado consistió en muestreadores de bajo volumen y se determinó la masa de material particulado retenido en filtros por gravimetría. Posteriormente, las muestras se analizaron para detectar metales (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Si), los 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) prioritarios según US EPA y cuatro derivados nitrogenados (nitro-HAPs). Los resultados se interpretaron considerando la influencia de las condiciones meteorológicas, los nuevos niveles guía de la Organización Mundial de la Salud, la evolución de los contaminantes a través de los años, el cálculo de factor de enriquecimiento y el riesgo asociado a la exposición de dichos contaminantes. Respecto a los niveles de MP, se encontró una mayor concentración de MP10 comparado con MP2,5 , resultado que concuerda con otros trabajos realizados en la misma zona. A su vez se realizó la rosa de los vientos de todos los días de muestreo, siendo relevantes aquellas que corresponden a los muestreos de mayor concentración de MP. De este análisis surge que las direcciones de los vientos para estos días de muestreo provenían desde las empresas del polo petroquímico o zonas de alto tráfico vehicular, indicando así las posibles fuentes de MP en la región de estudio. Se detectó la presencia de los 16 HAPs en la fracción MP10 con una frecuencia de detección superior al 50% en todos los casos, mientras que para la fracción MP2,5 no se detectó el naftaleno. Los derivados nitrogenados de HAPs no se detectaron en ninguna fracción de MP. La principal fuente de emisión de estos compuestos en la atmósfera consiste en la combustión incompleta de materia orgánica, procesos que ocurren tanto en vehículos como en industrias, dos posibles fuentes de contaminación asociadas a la región de estudio. En cuanto a los metales pesados asociados a MP, el Cr resultó ser de gran interés al detectarse con mayor frecuencia que los otros metales, y, a la vez, con un nivel superior en la fracción MP2,5 respecto a la fracción MP10. Según la bibliografía relevada la posible fuente más importante es la industria metalúrgica, encontrándose un industria de esta índole cercana a la región de estudio. Por último, el cálculo del riesgo a contraer cáncer a lo largo de la vida (LCR) reveló que el riesgo asociado al Cr (considerado como cromo (VI)) no cumple con los valores propuestos por la US EPA.Licenciado en Química y Tecnología AmbientalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasColman Lerner, Jorge EstebanGiuliani, Daniela Silvana2023-03-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:41.023SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
title Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
spellingShingle Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
Badura, Brenda Estefanía
Ciencias Exactas
Partículas
Medio ambiente
Evaluación del riesgo
title_short Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
title_full Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
title_fullStr Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
title_full_unstemmed Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
title_sort Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata : Evaluación de riesgo
dc.creator.none.fl_str_mv Badura, Brenda Estefanía
author Badura, Brenda Estefanía
author_facet Badura, Brenda Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colman Lerner, Jorge Esteban
Giuliani, Daniela Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Partículas
Medio ambiente
Evaluación del riesgo
topic Ciencias Exactas
Partículas
Medio ambiente
Evaluación del riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio es un trabajo de investigación sobre la calidad del aire extramuros de la región comprendida por el Gran La Plata conformada por los municipios La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. En esta zona se encuentran dos fuentes potenciales de contaminación atmosférica, por un lado uno de los polos petroquímicos más importante del país, comprendido por empresas de distinta índole, y por otro lado el tráfico vehicular, principalmente en el casco urbano de la ciudad de La Plata. Se propuso como objetivo del trabajo el estudio de contaminantes atmosféricos de gran importancia como lo son el material particulado y compuestos asociados (HAPs y metales) con el fin de evaluar posibles efectos en la salud humana. Para esto se realizó una campaña de monitoreo de MP10 y MP2,5 entre los meses agosto y diciembre del año 2022 en sitios de muestreo seleccionados por su cercanía al polo petroquímico y avenidas de alto tráfico vehicular. El equipamiento utilizado consistió en muestreadores de bajo volumen y se determinó la masa de material particulado retenido en filtros por gravimetría. Posteriormente, las muestras se analizaron para detectar metales (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Si), los 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) prioritarios según US EPA y cuatro derivados nitrogenados (nitro-HAPs). Los resultados se interpretaron considerando la influencia de las condiciones meteorológicas, los nuevos niveles guía de la Organización Mundial de la Salud, la evolución de los contaminantes a través de los años, el cálculo de factor de enriquecimiento y el riesgo asociado a la exposición de dichos contaminantes. Respecto a los niveles de MP, se encontró una mayor concentración de MP10 comparado con MP2,5 , resultado que concuerda con otros trabajos realizados en la misma zona. A su vez se realizó la rosa de los vientos de todos los días de muestreo, siendo relevantes aquellas que corresponden a los muestreos de mayor concentración de MP. De este análisis surge que las direcciones de los vientos para estos días de muestreo provenían desde las empresas del polo petroquímico o zonas de alto tráfico vehicular, indicando así las posibles fuentes de MP en la región de estudio. Se detectó la presencia de los 16 HAPs en la fracción MP10 con una frecuencia de detección superior al 50% en todos los casos, mientras que para la fracción MP2,5 no se detectó el naftaleno. Los derivados nitrogenados de HAPs no se detectaron en ninguna fracción de MP. La principal fuente de emisión de estos compuestos en la atmósfera consiste en la combustión incompleta de materia orgánica, procesos que ocurren tanto en vehículos como en industrias, dos posibles fuentes de contaminación asociadas a la región de estudio. En cuanto a los metales pesados asociados a MP, el Cr resultó ser de gran interés al detectarse con mayor frecuencia que los otros metales, y, a la vez, con un nivel superior en la fracción MP2,5 respecto a la fracción MP10. Según la bibliografía relevada la posible fuente más importante es la industria metalúrgica, encontrándose un industria de esta índole cercana a la región de estudio. Por último, el cálculo del riesgo a contraer cáncer a lo largo de la vida (LCR) reveló que el riesgo asociado al Cr (considerado como cromo (VI)) no cumple con los valores propuestos por la US EPA.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El presente estudio es un trabajo de investigación sobre la calidad del aire extramuros de la región comprendida por el Gran La Plata conformada por los municipios La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. En esta zona se encuentran dos fuentes potenciales de contaminación atmosférica, por un lado uno de los polos petroquímicos más importante del país, comprendido por empresas de distinta índole, y por otro lado el tráfico vehicular, principalmente en el casco urbano de la ciudad de La Plata. Se propuso como objetivo del trabajo el estudio de contaminantes atmosféricos de gran importancia como lo son el material particulado y compuestos asociados (HAPs y metales) con el fin de evaluar posibles efectos en la salud humana. Para esto se realizó una campaña de monitoreo de MP10 y MP2,5 entre los meses agosto y diciembre del año 2022 en sitios de muestreo seleccionados por su cercanía al polo petroquímico y avenidas de alto tráfico vehicular. El equipamiento utilizado consistió en muestreadores de bajo volumen y se determinó la masa de material particulado retenido en filtros por gravimetría. Posteriormente, las muestras se analizaron para detectar metales (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Si), los 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) prioritarios según US EPA y cuatro derivados nitrogenados (nitro-HAPs). Los resultados se interpretaron considerando la influencia de las condiciones meteorológicas, los nuevos niveles guía de la Organización Mundial de la Salud, la evolución de los contaminantes a través de los años, el cálculo de factor de enriquecimiento y el riesgo asociado a la exposición de dichos contaminantes. Respecto a los niveles de MP, se encontró una mayor concentración de MP10 comparado con MP2,5 , resultado que concuerda con otros trabajos realizados en la misma zona. A su vez se realizó la rosa de los vientos de todos los días de muestreo, siendo relevantes aquellas que corresponden a los muestreos de mayor concentración de MP. De este análisis surge que las direcciones de los vientos para estos días de muestreo provenían desde las empresas del polo petroquímico o zonas de alto tráfico vehicular, indicando así las posibles fuentes de MP en la región de estudio. Se detectó la presencia de los 16 HAPs en la fracción MP10 con una frecuencia de detección superior al 50% en todos los casos, mientras que para la fracción MP2,5 no se detectó el naftaleno. Los derivados nitrogenados de HAPs no se detectaron en ninguna fracción de MP. La principal fuente de emisión de estos compuestos en la atmósfera consiste en la combustión incompleta de materia orgánica, procesos que ocurren tanto en vehículos como en industrias, dos posibles fuentes de contaminación asociadas a la región de estudio. En cuanto a los metales pesados asociados a MP, el Cr resultó ser de gran interés al detectarse con mayor frecuencia que los otros metales, y, a la vez, con un nivel superior en la fracción MP2,5 respecto a la fracción MP10. Según la bibliografía relevada la posible fuente más importante es la industria metalúrgica, encontrándose un industria de esta índole cercana a la región de estudio. Por último, el cálculo del riesgo a contraer cáncer a lo largo de la vida (LCR) reveló que el riesgo asociado al Cr (considerado como cromo (VI)) no cumple con los valores propuestos por la US EPA.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151036
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064344563974144
score 13.22299