Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá
- Autores
- Novau, Julieta
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo propone indagar, en la novela La noche oscura del Niño Avilés (1984) de Edgardo Rodríguez Juliá, las significaciones de los imaginarios sociales, culturales, identitarios y étnicos en torno a la conceptualización de la caribeñidad que, en términos de Antonio Benítez Rojo, puede definirse como “locus furtivo”. Esto es, concebir las expresiones literarias y musicales caribeñas como modos de contrarrestar simbólicamente la indecible violencia de las sociedades esclavistas que históricamente marcaron la sociedad antillana (dado que en las ficciones del Caribe puede advertirse el proyecto de los escritores insulares de plasmar un deseo de no violencia frente a experiencias compartidas de dominación colonial). En este sentido, consideramos que en la novela del escritor puertorriqueño la caribeñidad furtiva se representa insoslayablemente ligada al aporte del legado cultural africano como objeto nodal de reflexión, especialmente por la fuerza que adquiere tanto en el ensayo de Benítez Rojo como en La noche oscura del Niño Avilés la figura emblemática del cimarrón.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
afrocaribeñidad
locus furtivo
Rodríguez Juliá - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117786
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f4795782f94c20715e3eaba3f5ed5eca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117786 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez JuliáNovau, JulietaLetrasafrocaribeñidadlocus furtivoRodríguez JuliáEl presente trabajo propone indagar, en la novela <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> (1984) de Edgardo Rodríguez Juliá, las significaciones de los imaginarios sociales, culturales, identitarios y étnicos en torno a la conceptualización de la caribeñidad que, en términos de Antonio Benítez Rojo, puede definirse como “locus furtivo”. Esto es, concebir las expresiones literarias y musicales caribeñas como modos de contrarrestar simbólicamente la indecible violencia de las sociedades esclavistas que históricamente marcaron la sociedad antillana (dado que en las ficciones del Caribe puede advertirse el proyecto de los escritores insulares de plasmar un deseo de no violencia frente a experiencias compartidas de dominación colonial). En este sentido, consideramos que en la novela del escritor puertorriqueño la caribeñidad furtiva se representa insoslayablemente ligada al aporte del legado cultural africano como objeto nodal de reflexión, especialmente por la fuerza que adquiere tanto en el ensayo de Benítez Rojo como en <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> la figura emblemática del cimarrón.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117786spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/trabajos/novau_acta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1938info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117786Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:52.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá |
title |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá |
spellingShingle |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá Novau, Julieta Letras afrocaribeñidad locus furtivo Rodríguez Juliá |
title_short |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá |
title_full |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá |
title_fullStr |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá |
title_full_unstemmed |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá |
title_sort |
Presencia y significaciones de la afrocaribeñidad furtiva : Sobre <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> de Edgardo Rodríguez Juliá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Novau, Julieta |
author |
Novau, Julieta |
author_facet |
Novau, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras afrocaribeñidad locus furtivo Rodríguez Juliá |
topic |
Letras afrocaribeñidad locus furtivo Rodríguez Juliá |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo propone indagar, en la novela <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> (1984) de Edgardo Rodríguez Juliá, las significaciones de los imaginarios sociales, culturales, identitarios y étnicos en torno a la conceptualización de la caribeñidad que, en términos de Antonio Benítez Rojo, puede definirse como “locus furtivo”. Esto es, concebir las expresiones literarias y musicales caribeñas como modos de contrarrestar simbólicamente la indecible violencia de las sociedades esclavistas que históricamente marcaron la sociedad antillana (dado que en las ficciones del Caribe puede advertirse el proyecto de los escritores insulares de plasmar un deseo de no violencia frente a experiencias compartidas de dominación colonial). En este sentido, consideramos que en la novela del escritor puertorriqueño la caribeñidad furtiva se representa insoslayablemente ligada al aporte del legado cultural africano como objeto nodal de reflexión, especialmente por la fuerza que adquiere tanto en el ensayo de Benítez Rojo como en <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> la figura emblemática del cimarrón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo propone indagar, en la novela <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> (1984) de Edgardo Rodríguez Juliá, las significaciones de los imaginarios sociales, culturales, identitarios y étnicos en torno a la conceptualización de la caribeñidad que, en términos de Antonio Benítez Rojo, puede definirse como “locus furtivo”. Esto es, concebir las expresiones literarias y musicales caribeñas como modos de contrarrestar simbólicamente la indecible violencia de las sociedades esclavistas que históricamente marcaron la sociedad antillana (dado que en las ficciones del Caribe puede advertirse el proyecto de los escritores insulares de plasmar un deseo de no violencia frente a experiencias compartidas de dominación colonial). En este sentido, consideramos que en la novela del escritor puertorriqueño la caribeñidad furtiva se representa insoslayablemente ligada al aporte del legado cultural africano como objeto nodal de reflexión, especialmente por la fuerza que adquiere tanto en el ensayo de Benítez Rojo como en <i>La noche oscura del Niño Avilés</i> la figura emblemática del cimarrón. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117786 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117786 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/trabajos/novau_acta.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260492740984832 |
score |
13.13397 |