Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina
- Autores
- Garro, Adriana del Carmen
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Koncurat, Mirta Adriana
Mórtola, Eduardo Carlos
Portiansky, Enrique Leo
Sota, Rodolfo Luzbel de la - Descripción
- La preñez en los mamíferos se atribuye a la regulación del sistema inmune materno por factores placentarios. En el presente trabajo de tesis se estudió la respuesta inmune humoral durante la gestación porcina. Se procesaron 45 tractos reproductivos y se recogieron sueros, placentas y muestras de tejidos placentarios maternos y fetales de 30 días (n=17); 65-70 días (n=9) y de 96-114 (n=6) días de preñez, así como de útero no gestante (n=13). Se estudió la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios por inmunohistoquímica, se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos mediante ELISA de captura y la concentración de IgG en suero y en extractos placentarios porcinos por inmunoturbidimetría e inmunodifusión radial. Se detectó la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios maternos y fetales a partir de los 30 días de gestación hasta el final de la preñez. En placenta materna se halló positividad a IgG en todos los períodos estudiados, así como en los constituyentes de la placenta fetal, particularmente en las vellosidades que conforman la interfase feto materna. Se observó expresión positiva del receptor Fc gama de las IgG durante toda la preñez, salvo en glándulas uterinas al final de la gestación. En suero no encontramos diferencias significativas en el porcentaje de Ac IgG asimétricos entre cerdas vacías y preñadas, pero sí entre los diferentes períodos gestacionales, hallando disminución de Ac IgG asimétricos a los 30 días de preñez y aumento a los 95-114 días (32±3 vs 43±3, p: 0,01). En homogenatos de placenta materna se observó la mayor concentración de anticuerpos asimétricos a los 65-70 días (x=44,62), descendiendo los valores al final de la gestación (x=13,50), mientras que en homogenatos fetales las concentraciones de Ac IgG asimétricos permanecieron constantes durante toda la preñez (x=43,54). Se encontraron diferencias significativas en suero entre cerdas vacías y preñadas en la concentración de IgG/Turb (F: 4,17 y p: 0,0483), con una disminución al final de la preñez; mientras que los valores de IgG/IDR (F: 5,16 y p: 0,0316) fueron mayores a los hallados por turbidimetría (p: 0,1278; R2: 0,22), disminuyendo también al final de la preñez. En conclusión, se halló IgG y su receptor Fc gama sobre cortes histológicos placentarios, tanto maternos como fetales, a partir de los 30 días de preñez, se postula que las IgG serían de origen materno y que por transcitosis alcanzan la interfase feto materna. Se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos durante la gestación porcina, no hallándose en suero diferencias significativas entre cerdas vacías y preñadas, probablemente debido al tipo de placenta epiteliocorial y no invasiva que presenta esta especie. Únicamente en los homogenatos de placenta fetal se hallaron valores altos de Ac IgG asimétricos a concentraciones constantes durante la preñez. Se postula que la respuesta inmune humoral que se instala durante la gestación, a través de los Ac IgG asimétricos, protegería al embrión/feto del sistema inmune materno posibilitando una gestación exitosa en porcinos.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Mamíferos
cerdo; placenta; IgG; Ac IgG asimétricos; receptor Fc-gama de IgG
Porcinos
Reproducción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54668
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f3e9557d352cca93270510a3f565a0e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54668 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcinaGarro, Adriana del CarmenCiencias VeterinariasMamíferoscerdo; placenta; IgG; Ac IgG asimétricos; receptor Fc-gama de IgGPorcinosReproducciónLa preñez en los mamíferos se atribuye a la regulación del sistema inmune materno por factores placentarios. En el presente trabajo de tesis se estudió la respuesta inmune humoral durante la gestación porcina. Se procesaron 45 tractos reproductivos y se recogieron sueros, placentas y muestras de tejidos placentarios maternos y fetales de 30 días (n=17); 65-70 días (n=9) y de 96-114 (n=6) días de preñez, así como de útero no gestante (n=13). Se estudió la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios por inmunohistoquímica, se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos mediante ELISA de captura y la concentración de IgG en suero y en extractos placentarios porcinos por inmunoturbidimetría e inmunodifusión radial. Se detectó la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios maternos y fetales a partir de los 30 días de gestación hasta el final de la preñez. En placenta materna se halló positividad a IgG en todos los períodos estudiados, así como en los constituyentes de la placenta fetal, particularmente en las vellosidades que conforman la interfase feto materna. Se observó expresión positiva del receptor Fc gama de las IgG durante toda la preñez, salvo en glándulas uterinas al final de la gestación. En suero no encontramos diferencias significativas en el porcentaje de Ac IgG asimétricos entre cerdas vacías y preñadas, pero sí entre los diferentes períodos gestacionales, hallando disminución de Ac IgG asimétricos a los 30 días de preñez y aumento a los 95-114 días (32±3 vs 43±3, p: 0,01). En homogenatos de placenta materna se observó la mayor concentración de anticuerpos asimétricos a los 65-70 días (x=44,62), descendiendo los valores al final de la gestación (x=13,50), mientras que en homogenatos fetales las concentraciones de Ac IgG asimétricos permanecieron constantes durante toda la preñez (x=43,54). Se encontraron diferencias significativas en suero entre cerdas vacías y preñadas en la concentración de IgG/Turb (F: 4,17 y p: 0,0483), con una disminución al final de la preñez; mientras que los valores de IgG/IDR (F: 5,16 y p: 0,0316) fueron mayores a los hallados por turbidimetría (p: 0,1278; R2: 0,22), disminuyendo también al final de la preñez. En conclusión, se halló IgG y su receptor Fc gama sobre cortes histológicos placentarios, tanto maternos como fetales, a partir de los 30 días de preñez, se postula que las IgG serían de origen materno y que por transcitosis alcanzan la interfase feto materna. Se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos durante la gestación porcina, no hallándose en suero diferencias significativas entre cerdas vacías y preñadas, probablemente debido al tipo de placenta epiteliocorial y no invasiva que presenta esta especie. Únicamente en los homogenatos de placenta fetal se hallaron valores altos de Ac IgG asimétricos a concentraciones constantes durante la preñez. Se postula que la respuesta inmune humoral que se instala durante la gestación, a través de los Ac IgG asimétricos, protegería al embrión/feto del sistema inmune materno posibilitando una gestación exitosa en porcinos.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasKoncurat, Mirta AdrianaMórtola, Eduardo CarlosPortiansky, Enrique LeoSota, Rodolfo Luzbel de la2015-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54668https://doi.org/10.35537/10915/54668spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:06.141SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina |
title |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina |
spellingShingle |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina Garro, Adriana del Carmen Ciencias Veterinarias Mamíferos cerdo; placenta; IgG; Ac IgG asimétricos; receptor Fc-gama de IgG Porcinos Reproducción |
title_short |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina |
title_full |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina |
title_fullStr |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina |
title_full_unstemmed |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina |
title_sort |
Estudio de la respuesta inmune humoral en la gestación porcina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garro, Adriana del Carmen |
author |
Garro, Adriana del Carmen |
author_facet |
Garro, Adriana del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Koncurat, Mirta Adriana Mórtola, Eduardo Carlos Portiansky, Enrique Leo Sota, Rodolfo Luzbel de la |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Mamíferos cerdo; placenta; IgG; Ac IgG asimétricos; receptor Fc-gama de IgG Porcinos Reproducción |
topic |
Ciencias Veterinarias Mamíferos cerdo; placenta; IgG; Ac IgG asimétricos; receptor Fc-gama de IgG Porcinos Reproducción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La preñez en los mamíferos se atribuye a la regulación del sistema inmune materno por factores placentarios. En el presente trabajo de tesis se estudió la respuesta inmune humoral durante la gestación porcina. Se procesaron 45 tractos reproductivos y se recogieron sueros, placentas y muestras de tejidos placentarios maternos y fetales de 30 días (n=17); 65-70 días (n=9) y de 96-114 (n=6) días de preñez, así como de útero no gestante (n=13). Se estudió la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios por inmunohistoquímica, se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos mediante ELISA de captura y la concentración de IgG en suero y en extractos placentarios porcinos por inmunoturbidimetría e inmunodifusión radial. Se detectó la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios maternos y fetales a partir de los 30 días de gestación hasta el final de la preñez. En placenta materna se halló positividad a IgG en todos los períodos estudiados, así como en los constituyentes de la placenta fetal, particularmente en las vellosidades que conforman la interfase feto materna. Se observó expresión positiva del receptor Fc gama de las IgG durante toda la preñez, salvo en glándulas uterinas al final de la gestación. En suero no encontramos diferencias significativas en el porcentaje de Ac IgG asimétricos entre cerdas vacías y preñadas, pero sí entre los diferentes períodos gestacionales, hallando disminución de Ac IgG asimétricos a los 30 días de preñez y aumento a los 95-114 días (32±3 vs 43±3, p: 0,01). En homogenatos de placenta materna se observó la mayor concentración de anticuerpos asimétricos a los 65-70 días (x=44,62), descendiendo los valores al final de la gestación (x=13,50), mientras que en homogenatos fetales las concentraciones de Ac IgG asimétricos permanecieron constantes durante toda la preñez (x=43,54). Se encontraron diferencias significativas en suero entre cerdas vacías y preñadas en la concentración de IgG/Turb (F: 4,17 y p: 0,0483), con una disminución al final de la preñez; mientras que los valores de IgG/IDR (F: 5,16 y p: 0,0316) fueron mayores a los hallados por turbidimetría (p: 0,1278; R2: 0,22), disminuyendo también al final de la preñez. En conclusión, se halló IgG y su receptor Fc gama sobre cortes histológicos placentarios, tanto maternos como fetales, a partir de los 30 días de preñez, se postula que las IgG serían de origen materno y que por transcitosis alcanzan la interfase feto materna. Se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos durante la gestación porcina, no hallándose en suero diferencias significativas entre cerdas vacías y preñadas, probablemente debido al tipo de placenta epiteliocorial y no invasiva que presenta esta especie. Únicamente en los homogenatos de placenta fetal se hallaron valores altos de Ac IgG asimétricos a concentraciones constantes durante la preñez. Se postula que la respuesta inmune humoral que se instala durante la gestación, a través de los Ac IgG asimétricos, protegería al embrión/feto del sistema inmune materno posibilitando una gestación exitosa en porcinos. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La preñez en los mamíferos se atribuye a la regulación del sistema inmune materno por factores placentarios. En el presente trabajo de tesis se estudió la respuesta inmune humoral durante la gestación porcina. Se procesaron 45 tractos reproductivos y se recogieron sueros, placentas y muestras de tejidos placentarios maternos y fetales de 30 días (n=17); 65-70 días (n=9) y de 96-114 (n=6) días de preñez, así como de útero no gestante (n=13). Se estudió la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios por inmunohistoquímica, se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos mediante ELISA de captura y la concentración de IgG en suero y en extractos placentarios porcinos por inmunoturbidimetría e inmunodifusión radial. Se detectó la presencia de IgG y su receptor en tejidos placentarios maternos y fetales a partir de los 30 días de gestación hasta el final de la preñez. En placenta materna se halló positividad a IgG en todos los períodos estudiados, así como en los constituyentes de la placenta fetal, particularmente en las vellosidades que conforman la interfase feto materna. Se observó expresión positiva del receptor Fc gama de las IgG durante toda la preñez, salvo en glándulas uterinas al final de la gestación. En suero no encontramos diferencias significativas en el porcentaje de Ac IgG asimétricos entre cerdas vacías y preñadas, pero sí entre los diferentes períodos gestacionales, hallando disminución de Ac IgG asimétricos a los 30 días de preñez y aumento a los 95-114 días (32±3 vs 43±3, p: 0,01). En homogenatos de placenta materna se observó la mayor concentración de anticuerpos asimétricos a los 65-70 días (x=44,62), descendiendo los valores al final de la gestación (x=13,50), mientras que en homogenatos fetales las concentraciones de Ac IgG asimétricos permanecieron constantes durante toda la preñez (x=43,54). Se encontraron diferencias significativas en suero entre cerdas vacías y preñadas en la concentración de IgG/Turb (F: 4,17 y p: 0,0483), con una disminución al final de la preñez; mientras que los valores de IgG/IDR (F: 5,16 y p: 0,0316) fueron mayores a los hallados por turbidimetría (p: 0,1278; R2: 0,22), disminuyendo también al final de la preñez. En conclusión, se halló IgG y su receptor Fc gama sobre cortes histológicos placentarios, tanto maternos como fetales, a partir de los 30 días de preñez, se postula que las IgG serían de origen materno y que por transcitosis alcanzan la interfase feto materna. Se determinó la concentración de Ac IgG asimétricos durante la gestación porcina, no hallándose en suero diferencias significativas entre cerdas vacías y preñadas, probablemente debido al tipo de placenta epiteliocorial y no invasiva que presenta esta especie. Únicamente en los homogenatos de placenta fetal se hallaron valores altos de Ac IgG asimétricos a concentraciones constantes durante la preñez. Se postula que la respuesta inmune humoral que se instala durante la gestación, a través de los Ac IgG asimétricos, protegería al embrión/feto del sistema inmune materno posibilitando una gestación exitosa en porcinos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54668 https://doi.org/10.35537/10915/54668 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54668 https://doi.org/10.35537/10915/54668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260240398024704 |
score |
13.13397 |