La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”

Autores
Centurión, Egle Natalí; Rolón, Jaqueline Noemí; Rodríguez, Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar de forma comparativa dos poemas producidos durante los gobiernos militares en Argentina y Corea del Sur con el fin de vislumbrar la perspectiva de los ciudadanos ante los acontecimientos durante este período para ambos países. Nos enfocaremos en el análisis del poema de “Por soledades” del escritor, poeta y periodista argentino Paco Urondo, quién le tocó atravesar este momento turbulento de la dictadura militar en Argentina, manifestando su descontento al participar activamente en movimientos políticos revolucionario en contra de la Junta Militar, como así también a través de sus producciones literarias. En 1973 fue encarcelado en la prisión de Villa Devoto, donde escribió “La Patria Fusilada” que cuenta testimonios de los sobrevivientes de la Masacre de Trelew. En 1976 es asesinado en manos de la policía de Mendoza. El segundo poema a tratar es “Tenues Sombras del Viejo Amor” del surcoreano Kim Gwang-gyu. Nacido en Seúl en 1941, vivió todos los periodos de inestabilidad que atravesó el país, desde la colonización japonesa, la Guerra de Corea, como así los gobiernos militares, participando en 1960 del “Movimiento 19 de abril” en contra del presidente Syngman Rhee. Como objetivos específicos, esta ponencia pretende establecer vinculaciones entre producciones artísticas de Argentina y Corea del Sur a partir de la común resistencia ante los regímenes dictatoriales en las composiciones poéticas; más específicamente, buscaremos detenernos en el análisis en la recurrencia del tópico de la soledad e identificar su variación en el corpus seleccionado.
Centro de Estudios Coreanos
Materia
Relaciones Internacionales
Letras
Literatura
Poesía
dictadura
Argentina
Corea del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137067

id SEDICI_f3e83d77febe176c9df2a9f7ce6c5d07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137067
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”Centurión, Egle NatalíRolón, Jaqueline NoemíRodríguez, NataliaRelaciones InternacionalesLetrasLiteraturaPoesíadictaduraArgentinaCorea del SurEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar de forma comparativa dos poemas producidos durante los gobiernos militares en Argentina y Corea del Sur con el fin de vislumbrar la perspectiva de los ciudadanos ante los acontecimientos durante este período para ambos países. Nos enfocaremos en el análisis del poema de “Por soledades” del escritor, poeta y periodista argentino Paco Urondo, quién le tocó atravesar este momento turbulento de la dictadura militar en Argentina, manifestando su descontento al participar activamente en movimientos políticos revolucionario en contra de la Junta Militar, como así también a través de sus producciones literarias. En 1973 fue encarcelado en la prisión de Villa Devoto, donde escribió “La Patria Fusilada” que cuenta testimonios de los sobrevivientes de la Masacre de Trelew. En 1976 es asesinado en manos de la policía de Mendoza. El segundo poema a tratar es “Tenues Sombras del Viejo Amor” del surcoreano Kim Gwang-gyu. Nacido en Seúl en 1941, vivió todos los periodos de inestabilidad que atravesó el país, desde la colonización japonesa, la Guerra de Corea, como así los gobiernos militares, participando en 1960 del “Movimiento 19 de abril” en contra del presidente Syngman Rhee. Como objetivos específicos, esta ponencia pretende establecer vinculaciones entre producciones artísticas de Argentina y Corea del Sur a partir de la común resistencia ante los regímenes dictatoriales en las composiciones poéticas; más específicamente, buscaremos detenernos en el análisis en la recurrencia del tópico de la soledad e identificar su variación en el corpus seleccionado.Centro de Estudios Coreanos2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf97-109http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2089-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/137043info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:34.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
title La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
spellingShingle La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
Centurión, Egle Natalí
Relaciones Internacionales
Letras
Literatura
Poesía
dictadura
Argentina
Corea del Sur
title_short La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
title_full La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
title_fullStr La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
title_full_unstemmed La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
title_sort La poesía durante las dictaduras militares en Argentina y en Corea del Sur: “Resistiendo a través de palabras”
dc.creator.none.fl_str_mv Centurión, Egle Natalí
Rolón, Jaqueline Noemí
Rodríguez, Natalia
author Centurión, Egle Natalí
author_facet Centurión, Egle Natalí
Rolón, Jaqueline Noemí
Rodríguez, Natalia
author_role author
author2 Rolón, Jaqueline Noemí
Rodríguez, Natalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Letras
Literatura
Poesía
dictadura
Argentina
Corea del Sur
topic Relaciones Internacionales
Letras
Literatura
Poesía
dictadura
Argentina
Corea del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo general analizar de forma comparativa dos poemas producidos durante los gobiernos militares en Argentina y Corea del Sur con el fin de vislumbrar la perspectiva de los ciudadanos ante los acontecimientos durante este período para ambos países. Nos enfocaremos en el análisis del poema de “Por soledades” del escritor, poeta y periodista argentino Paco Urondo, quién le tocó atravesar este momento turbulento de la dictadura militar en Argentina, manifestando su descontento al participar activamente en movimientos políticos revolucionario en contra de la Junta Militar, como así también a través de sus producciones literarias. En 1973 fue encarcelado en la prisión de Villa Devoto, donde escribió “La Patria Fusilada” que cuenta testimonios de los sobrevivientes de la Masacre de Trelew. En 1976 es asesinado en manos de la policía de Mendoza. El segundo poema a tratar es “Tenues Sombras del Viejo Amor” del surcoreano Kim Gwang-gyu. Nacido en Seúl en 1941, vivió todos los periodos de inestabilidad que atravesó el país, desde la colonización japonesa, la Guerra de Corea, como así los gobiernos militares, participando en 1960 del “Movimiento 19 de abril” en contra del presidente Syngman Rhee. Como objetivos específicos, esta ponencia pretende establecer vinculaciones entre producciones artísticas de Argentina y Corea del Sur a partir de la común resistencia ante los regímenes dictatoriales en las composiciones poéticas; más específicamente, buscaremos detenernos en el análisis en la recurrencia del tópico de la soledad e identificar su variación en el corpus seleccionado.
Centro de Estudios Coreanos
description El presente trabajo tiene como objetivo general analizar de forma comparativa dos poemas producidos durante los gobiernos militares en Argentina y Corea del Sur con el fin de vislumbrar la perspectiva de los ciudadanos ante los acontecimientos durante este período para ambos países. Nos enfocaremos en el análisis del poema de “Por soledades” del escritor, poeta y periodista argentino Paco Urondo, quién le tocó atravesar este momento turbulento de la dictadura militar en Argentina, manifestando su descontento al participar activamente en movimientos políticos revolucionario en contra de la Junta Militar, como así también a través de sus producciones literarias. En 1973 fue encarcelado en la prisión de Villa Devoto, donde escribió “La Patria Fusilada” que cuenta testimonios de los sobrevivientes de la Masacre de Trelew. En 1976 es asesinado en manos de la policía de Mendoza. El segundo poema a tratar es “Tenues Sombras del Viejo Amor” del surcoreano Kim Gwang-gyu. Nacido en Seúl en 1941, vivió todos los periodos de inestabilidad que atravesó el país, desde la colonización japonesa, la Guerra de Corea, como así los gobiernos militares, participando en 1960 del “Movimiento 19 de abril” en contra del presidente Syngman Rhee. Como objetivos específicos, esta ponencia pretende establecer vinculaciones entre producciones artísticas de Argentina y Corea del Sur a partir de la común resistencia ante los regímenes dictatoriales en las composiciones poéticas; más específicamente, buscaremos detenernos en el análisis en la recurrencia del tópico de la soledad e identificar su variación en el corpus seleccionado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137067
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2089-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/137043
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-109
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064314333528064
score 13.22299