De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal

Autores
Jaureguiberry, Ximena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo es proponer una serie de reflexiones sobre el deterioro del lazo social y la invisibilización del sufrimiento de los sujetos en situación de exclusión social en contextos de creciente desigualdad, a partir de las conceptualizaciones de autores representativos de la teoría social –en particular Hanna Arendt y Giorgio Agamben- cuyos planteos sobre el totalitarismo cobran vigencia en las sociedades democráticas, pero que en lo real se encuentran bajo la tiranía del mercado (amparado por la aplicación de políticas neoliberales). Conceptos tales como “banalidad del mal”, “homo sacer” o “nuda vida”, aportan herramientas teóricas para pensar la relación inclusión/exclusión social y los efectos subjetivos que esta produce, los cuales muchas veces adoptan la forma de violencias de mayor o menor visibilidad, siendo paradigmática, de estas formas de violencia invisible, “la banalización de la injusticia social”, la deshumanización del semejante, como efecto de la imposibilidad de pensar/se con el otro, siendo esto producto de un entramado discursivo ideológico cuya finalidad es la legitimación del sistema económico imperante. Frente a este panorama, la posibilidad de recuperar la conciencia de clase y de apostar al pensar con otros, se constituyen en prerrequisitos indispensables para el desarrollo de acciones transformadoras.
The purpose of this article is to propose a series of reflections on the deterioration of the social bond and the invisibility of the suffering of the subjects in a situation of social exclusion in contexts of increasing inequality based on the conceptualizations of representative authors of social theory - in particular, Hanna Arendt and Giorgio Agamben- whose arguments about totalitarianism are valid in democratic societies, which are in reality they under the tyranny of the market (protected by the application of neoliberal policies). Concepts such as the banality of evil, homo sacer or bare life, provide theoretical tools to think about the inclusion / social exclusion relation and the subjective effects that this produces, which often take the form of violence of greater or lesser visibility, being paradigmatic of these forms of invisible violence "the trivialization of social injustice", the dehumanization of the fellow being , as an effect of the impossibility of thinking / being with the other, being this the product of an ideological discursive framework whose purpose is the legitimation of the prevailing economic system. Faced with this scenario, the possibility of recovering class consciousness and to opt for thinking with others are essential prerequisites for the development of transformative actions.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
subjetividad
exclusión social
violencia
lazo social
subjectivity
social exclusion
violence
social bond
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77585

id SEDICI_f3d3eb18818f175df7de5fdfdda42ca3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77585
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberalJaureguiberry, XimenaPsicologíasubjetividadexclusión socialviolencialazo socialsubjectivitysocial exclusionviolencesocial bondEl propósito de este artículo es proponer una serie de reflexiones sobre el deterioro del lazo social y la invisibilización del sufrimiento de los sujetos en situación de exclusión social en contextos de creciente desigualdad, a partir de las conceptualizaciones de autores representativos de la teoría social –en particular Hanna Arendt y Giorgio Agamben- cuyos planteos sobre el totalitarismo cobran vigencia en las sociedades democráticas, pero que en lo real se encuentran bajo la tiranía del mercado (amparado por la aplicación de políticas neoliberales). Conceptos tales como “banalidad del mal”, “homo sacer” o “nuda vida”, aportan herramientas teóricas para pensar la relación inclusión/exclusión social y los efectos subjetivos que esta produce, los cuales muchas veces adoptan la forma de violencias de mayor o menor visibilidad, siendo paradigmática, de estas formas de violencia invisible, “la banalización de la injusticia social”, la deshumanización del semejante, como efecto de la imposibilidad de pensar/se con el otro, siendo esto producto de un entramado discursivo ideológico cuya finalidad es la legitimación del sistema económico imperante. Frente a este panorama, la posibilidad de recuperar la conciencia de clase y de apostar al pensar con otros, se constituyen en prerrequisitos indispensables para el desarrollo de acciones transformadoras.The purpose of this article is to propose a series of reflections on the deterioration of the social bond and the invisibility of the suffering of the subjects in a situation of social exclusion in contexts of increasing inequality based on the conceptualizations of representative authors of social theory - in particular, Hanna Arendt and Giorgio Agamben- whose arguments about totalitarianism are valid in democratic societies, which are in reality they under the tyranny of the market (protected by the application of neoliberal policies). Concepts such as the banality of evil, homo sacer or bare life, provide theoretical tools to think about the inclusion / social exclusion relation and the subjective effects that this produces, which often take the form of violence of greater or lesser visibility, being paradigmatic of these forms of invisible violence "the trivialization of social injustice", the dehumanization of the fellow being , as an effect of the impossibility of thinking / being with the other, being this the product of an ideological discursive framework whose purpose is the legitimation of the prevailing economic system. Faced with this scenario, the possibility of recovering class consciousness and to opt for thinking with others are essential prerequisites for the development of transformative actions.Facultad de Psicología2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf600-608http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77585spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:56.465SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
title De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
spellingShingle De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
Jaureguiberry, Ximena
Psicología
subjetividad
exclusión social
violencia
lazo social
subjectivity
social exclusion
violence
social bond
title_short De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
title_full De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
title_fullStr De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
title_full_unstemmed De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
title_sort De la banalización de la injusticia social a la conciencia de clase. Reflexiones sobre exclusión social, violencia y subjetividad en el capitalismo neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Jaureguiberry, Ximena
author Jaureguiberry, Ximena
author_facet Jaureguiberry, Ximena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
subjetividad
exclusión social
violencia
lazo social
subjectivity
social exclusion
violence
social bond
topic Psicología
subjetividad
exclusión social
violencia
lazo social
subjectivity
social exclusion
violence
social bond
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo es proponer una serie de reflexiones sobre el deterioro del lazo social y la invisibilización del sufrimiento de los sujetos en situación de exclusión social en contextos de creciente desigualdad, a partir de las conceptualizaciones de autores representativos de la teoría social –en particular Hanna Arendt y Giorgio Agamben- cuyos planteos sobre el totalitarismo cobran vigencia en las sociedades democráticas, pero que en lo real se encuentran bajo la tiranía del mercado (amparado por la aplicación de políticas neoliberales). Conceptos tales como “banalidad del mal”, “homo sacer” o “nuda vida”, aportan herramientas teóricas para pensar la relación inclusión/exclusión social y los efectos subjetivos que esta produce, los cuales muchas veces adoptan la forma de violencias de mayor o menor visibilidad, siendo paradigmática, de estas formas de violencia invisible, “la banalización de la injusticia social”, la deshumanización del semejante, como efecto de la imposibilidad de pensar/se con el otro, siendo esto producto de un entramado discursivo ideológico cuya finalidad es la legitimación del sistema económico imperante. Frente a este panorama, la posibilidad de recuperar la conciencia de clase y de apostar al pensar con otros, se constituyen en prerrequisitos indispensables para el desarrollo de acciones transformadoras.
The purpose of this article is to propose a series of reflections on the deterioration of the social bond and the invisibility of the suffering of the subjects in a situation of social exclusion in contexts of increasing inequality based on the conceptualizations of representative authors of social theory - in particular, Hanna Arendt and Giorgio Agamben- whose arguments about totalitarianism are valid in democratic societies, which are in reality they under the tyranny of the market (protected by the application of neoliberal policies). Concepts such as the banality of evil, homo sacer or bare life, provide theoretical tools to think about the inclusion / social exclusion relation and the subjective effects that this produces, which often take the form of violence of greater or lesser visibility, being paradigmatic of these forms of invisible violence "the trivialization of social injustice", the dehumanization of the fellow being , as an effect of the impossibility of thinking / being with the other, being this the product of an ideological discursive framework whose purpose is the legitimation of the prevailing economic system. Faced with this scenario, the possibility of recovering class consciousness and to opt for thinking with others are essential prerequisites for the development of transformative actions.
Facultad de Psicología
description El propósito de este artículo es proponer una serie de reflexiones sobre el deterioro del lazo social y la invisibilización del sufrimiento de los sujetos en situación de exclusión social en contextos de creciente desigualdad, a partir de las conceptualizaciones de autores representativos de la teoría social –en particular Hanna Arendt y Giorgio Agamben- cuyos planteos sobre el totalitarismo cobran vigencia en las sociedades democráticas, pero que en lo real se encuentran bajo la tiranía del mercado (amparado por la aplicación de políticas neoliberales). Conceptos tales como “banalidad del mal”, “homo sacer” o “nuda vida”, aportan herramientas teóricas para pensar la relación inclusión/exclusión social y los efectos subjetivos que esta produce, los cuales muchas veces adoptan la forma de violencias de mayor o menor visibilidad, siendo paradigmática, de estas formas de violencia invisible, “la banalización de la injusticia social”, la deshumanización del semejante, como efecto de la imposibilidad de pensar/se con el otro, siendo esto producto de un entramado discursivo ideológico cuya finalidad es la legitimación del sistema económico imperante. Frente a este panorama, la posibilidad de recuperar la conciencia de clase y de apostar al pensar con otros, se constituyen en prerrequisitos indispensables para el desarrollo de acciones transformadoras.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77585
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
600-608
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260332794347520
score 13.13397