Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación
- Autores
- Bavera, Francisco; Regis, Germán; Novaira, Maria Marta; Scilingo, Gastón
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestra principal meta como docentes es formar a nuestros alumnos como científicos (personas que disfruten jugando con ideas) y como educadores (personas que buscan transmitir ideas y puedan hacerlo de manera efectiva). Creemos que lograr estas metas es muy importante en el desarrollo personal y profesional de nuestros alumnos. Buscamos brindarles a los alumnos la experiencia de jugar y disfrutar con la resolución creativa y original de problemas complejos. Consideramos muy importante ayudar a los alumnos a vislumbrar que lo que están aprendiendo es importante e interesante, y tienen el deber de compartirlo con los demás. Para que los alumnos afiancen firmemente sus conocimientos del método científico, deben experimentar directamente con la formulación de hipótesis, el diseño experimental, la verificación de la hipótesis y el análisis de los datos para su posterior presentación. La currícula debe proveer esta experiencia con el objetivo vital de que los estudiantes hagan ciencia, no solo lean sobre ciencia. En este trabajo presentamos el enfoque que estamos implementando con el fin de que los alumnos logren usar sus conocimientos en la resolución creativa y original de problemas complejos y en su capacidad para transmitir estas resoluciones. Se busca que los alumnos logren un pensamiento científico y creativo, que los lleve a una mejor comprensión asumiendo una actitud crítica y participativa.
Eje: Workshop de innovación en educación en informática (WIEI)
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Ciencias de la Computación
educación
Languages
informática
Autómatas y Lenguajes
Compiladores
Innovación Pedagógica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23859
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f3c5eee68689a1704ffc7e8e0f7d54ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23859 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónBavera, FranciscoRegis, GermánNovaira, Maria MartaScilingo, GastónCiencias InformáticasCiencias de la ComputacióneducaciónLanguagesinformáticaAutómatas y LenguajesCompiladoresInnovación PedagógicaNuestra principal meta como docentes es formar a nuestros alumnos como científicos (personas que disfruten jugando con ideas) y como educadores (personas que buscan transmitir ideas y puedan hacerlo de manera efectiva). Creemos que lograr estas metas es muy importante en el desarrollo personal y profesional de nuestros alumnos. Buscamos brindarles a los alumnos la experiencia de jugar y disfrutar con la resolución creativa y original de problemas complejos. Consideramos muy importante ayudar a los alumnos a vislumbrar que lo que están aprendiendo es importante e interesante, y tienen el deber de compartirlo con los demás. Para que los alumnos afiancen firmemente sus conocimientos del método científico, deben experimentar directamente con la formulación de hipótesis, el diseño experimental, la verificación de la hipótesis y el análisis de los datos para su posterior presentación. La currícula debe proveer esta experiencia con el objetivo vital de que los estudiantes hagan ciencia, no solo lean sobre ciencia. En este trabajo presentamos el enfoque que estamos implementando con el fin de que los alumnos logren usar sus conocimientos en la resolución creativa y original de problemas complejos y en su capacidad para transmitir estas resoluciones. Se busca que los alumnos logren un pensamiento científico y creativo, que los lleve a una mejor comprensión asumiendo una actitud crítica y participativa.Eje: Workshop de innovación en educación en informática (WIEI)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23859spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:55:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23859Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:55:36.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación |
title |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación |
spellingShingle |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación Bavera, Francisco Ciencias Informáticas Ciencias de la Computación educación Languages informática Autómatas y Lenguajes Compiladores Innovación Pedagógica |
title_short |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación |
title_full |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación |
title_fullStr |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación |
title_full_unstemmed |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación |
title_sort |
Generando espacios para poner en práctica el hacer científico en la Licenciatura en Ciencias de la Computación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bavera, Francisco Regis, Germán Novaira, Maria Marta Scilingo, Gastón |
author |
Bavera, Francisco |
author_facet |
Bavera, Francisco Regis, Germán Novaira, Maria Marta Scilingo, Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Regis, Germán Novaira, Maria Marta Scilingo, Gastón |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Ciencias de la Computación educación Languages informática Autómatas y Lenguajes Compiladores Innovación Pedagógica |
topic |
Ciencias Informáticas Ciencias de la Computación educación Languages informática Autómatas y Lenguajes Compiladores Innovación Pedagógica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestra principal meta como docentes es formar a nuestros alumnos como científicos (personas que disfruten jugando con ideas) y como educadores (personas que buscan transmitir ideas y puedan hacerlo de manera efectiva). Creemos que lograr estas metas es muy importante en el desarrollo personal y profesional de nuestros alumnos. Buscamos brindarles a los alumnos la experiencia de jugar y disfrutar con la resolución creativa y original de problemas complejos. Consideramos muy importante ayudar a los alumnos a vislumbrar que lo que están aprendiendo es importante e interesante, y tienen el deber de compartirlo con los demás. Para que los alumnos afiancen firmemente sus conocimientos del método científico, deben experimentar directamente con la formulación de hipótesis, el diseño experimental, la verificación de la hipótesis y el análisis de los datos para su posterior presentación. La currícula debe proveer esta experiencia con el objetivo vital de que los estudiantes hagan ciencia, no solo lean sobre ciencia. En este trabajo presentamos el enfoque que estamos implementando con el fin de que los alumnos logren usar sus conocimientos en la resolución creativa y original de problemas complejos y en su capacidad para transmitir estas resoluciones. Se busca que los alumnos logren un pensamiento científico y creativo, que los lleve a una mejor comprensión asumiendo una actitud crítica y participativa. Eje: Workshop de innovación en educación en informática (WIEI) Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
Nuestra principal meta como docentes es formar a nuestros alumnos como científicos (personas que disfruten jugando con ideas) y como educadores (personas que buscan transmitir ideas y puedan hacerlo de manera efectiva). Creemos que lograr estas metas es muy importante en el desarrollo personal y profesional de nuestros alumnos. Buscamos brindarles a los alumnos la experiencia de jugar y disfrutar con la resolución creativa y original de problemas complejos. Consideramos muy importante ayudar a los alumnos a vislumbrar que lo que están aprendiendo es importante e interesante, y tienen el deber de compartirlo con los demás. Para que los alumnos afiancen firmemente sus conocimientos del método científico, deben experimentar directamente con la formulación de hipótesis, el diseño experimental, la verificación de la hipótesis y el análisis de los datos para su posterior presentación. La currícula debe proveer esta experiencia con el objetivo vital de que los estudiantes hagan ciencia, no solo lean sobre ciencia. En este trabajo presentamos el enfoque que estamos implementando con el fin de que los alumnos logren usar sus conocimientos en la resolución creativa y original de problemas complejos y en su capacidad para transmitir estas resoluciones. Se busca que los alumnos logren un pensamiento científico y creativo, que los lleve a una mejor comprensión asumiendo una actitud crítica y participativa. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23859 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615815734755328 |
score |
13.070432 |