Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad

Autores
Milillo, Nadia Aimé
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto de investigación propone analizar las trayectorias (Pujada Muñoz, 1992; Helardot, 2006) de jóvenes de 16 a 21 años que se encuentran privados de la libertad en centros cerrados de la ciudad de La Plata, y provienen de contextos de pobreza estructural multidimensional. Para ello es necesario deshilvanar la madeja de desventajas (Saraví, 2006; Veiga, 2018) que se entretejen y retroalimentan en las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de esta población que adquiere particularidad por la situación de encierro que atraviesan. Este estudio se contextualiza en el marco de la restauración neoliberal en Argentina (Varesi, 2016; Vommaro, 2017), que presenta recortes y achicamiento de recursos de inversión social intensificando las respuestas punitivas y represivas como estrategias de gestión de la pobreza (Kilduff, 2018). A través del enfoque biográfico (Bertaux, 2005; Cornejo, 2008) se busca construir interpretación respecto de las características de las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de estos jóvenes en base al proceso de reproducción y acumulación de desventajas (Saraví, 2006), profundizando el estudio en la complejidad de la pobreza estructural multidimensional (Veiga, 2018) que se manifiesta en sus biografías. La particularidad de este estudio es la aparición del encierro en la vida de los jóvenes como espacio de poder disciplinario (Foucault, 2002; Rúa, 2016; Wacquant, 2009), que se presenta en sus historias de vida como un punto de inflexión (Bertaux, 2005; Milillo, Torillo y Farías, 2016); por este motivo, este estudio también busca comprender los virajes que el encierro produce en la trayectoria sostenida de abandono y en sus proyectos de vida (Fernández Alfaro y Sánchez, 2014; Gareis, 2016). El propósito es construir conocimiento específico del campo de las ciencias sociales sobre juventudes atravesadas por el encierro y generar aportes al diseño de políticas públicas, como también fortalecer herramientas de intervención para generar mayores niveles de precisión. El diseño de esta investigación se basa en un diseño flexible (Maxwell, 1996), lo cual posibilitó realizar modificaciones para enriquecer el estudio. Esta investigación es un estudio de caso basado en la metodología cualitativa (Vasilachis, 1991; Denzin, 1994), que pone el foco en el mundo de la vida de los actores (Schutz, 2003) recuperando e interpretando la voz de los mismos en relación a sus propias vidas. Como técnicas de recolección de información se utilizaron observaciones no participantes (Farias, 2016; Valles, 1997) para describir el encierro que transitan los jóvenes, historias de vida (Bertaux, 2005; Marina y Santamarinas, 1995; Nogueira, 2016) y genogramas (Farias, 2018; Adamson, 2005). Además se realizará un análisis interpretativo de la información recopilada (Schettini y Cortazzo, 2015; Glaser y Strauss, 1967). En la actualidad se está realizando la desgravación de las historias de vida y la sistematización de los registros.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Patricia Schettini Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Inés Cortazzo Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social
Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida
Materia
Trabajo Social
Trayectorias
Jóvenes
Encierro
Centros cerrados
Trajectors
Young
Lock
Prison
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114144

id SEDICI_f3bc7fab30a35b97fd8f52f4d2d4f3db
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114144
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertadLife trajectories of young people deprived of libertyMilillo, Nadia AiméTrabajo SocialTrayectoriasJóvenesEncierroCentros cerradosTrajectorsYoungLockPrisonEste proyecto de investigación propone analizar las trayectorias (Pujada Muñoz, 1992; Helardot, 2006) de jóvenes de 16 a 21 años que se encuentran privados de la libertad en centros cerrados de la ciudad de La Plata, y provienen de contextos de pobreza estructural multidimensional. Para ello es necesario deshilvanar la madeja de desventajas (Saraví, 2006; Veiga, 2018) que se entretejen y retroalimentan en las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de esta población que adquiere particularidad por la situación de encierro que atraviesan. Este estudio se contextualiza en el marco de la restauración neoliberal en Argentina (Varesi, 2016; Vommaro, 2017), que presenta recortes y achicamiento de recursos de inversión social intensificando las respuestas punitivas y represivas como estrategias de gestión de la pobreza (Kilduff, 2018). A través del enfoque biográfico (Bertaux, 2005; Cornejo, 2008) se busca construir interpretación respecto de las características de las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de estos jóvenes en base al proceso de reproducción y acumulación de desventajas (Saraví, 2006), profundizando el estudio en la complejidad de la pobreza estructural multidimensional (Veiga, 2018) que se manifiesta en sus biografías. La particularidad de este estudio es la aparición del encierro en la vida de los jóvenes como espacio de poder disciplinario (Foucault, 2002; Rúa, 2016; Wacquant, 2009), que se presenta en sus historias de vida como un punto de inflexión (Bertaux, 2005; Milillo, Torillo y Farías, 2016); por este motivo, este estudio también busca comprender los virajes que el encierro produce en la trayectoria sostenida de abandono y en sus proyectos de vida (Fernández Alfaro y Sánchez, 2014; Gareis, 2016). El propósito es construir conocimiento específico del campo de las ciencias sociales sobre juventudes atravesadas por el encierro y generar aportes al diseño de políticas públicas, como también fortalecer herramientas de intervención para generar mayores niveles de precisión. El diseño de esta investigación se basa en un diseño flexible (Maxwell, 1996), lo cual posibilitó realizar modificaciones para enriquecer el estudio. Esta investigación es un estudio de caso basado en la metodología cualitativa (Vasilachis, 1991; Denzin, 1994), que pone el foco en el mundo de la vida de los actores (Schutz, 2003) recuperando e interpretando la voz de los mismos en relación a sus propias vidas. Como técnicas de recolección de información se utilizaron observaciones no participantes (Farias, 2016; Valles, 1997) para describir el encierro que transitan los jóvenes, historias de vida (Bertaux, 2005; Marina y Santamarinas, 1995; Nogueira, 2016) y genogramas (Farias, 2018; Adamson, 2005). Además se realizará un análisis interpretativo de la información recopilada (Schettini y Cortazzo, 2015; Glaser y Strauss, 1967). En la actualidad se está realizando la desgravación de las historias de vida y la sistematización de los registros.Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Patricia Schettini Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Inés Cortazzo Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Trabajo SocialLaboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114144spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nadia-aime-mililloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114144Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:42.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
Life trajectories of young people deprived of liberty
title Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
spellingShingle Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
Milillo, Nadia Aimé
Trabajo Social
Trayectorias
Jóvenes
Encierro
Centros cerrados
Trajectors
Young
Lock
Prison
title_short Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
title_full Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
title_fullStr Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
title_full_unstemmed Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
title_sort Trayectorias de vida de jóvenes privados de la libertad
dc.creator.none.fl_str_mv Milillo, Nadia Aimé
author Milillo, Nadia Aimé
author_facet Milillo, Nadia Aimé
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Trayectorias
Jóvenes
Encierro
Centros cerrados
Trajectors
Young
Lock
Prison
topic Trabajo Social
Trayectorias
Jóvenes
Encierro
Centros cerrados
Trajectors
Young
Lock
Prison
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto de investigación propone analizar las trayectorias (Pujada Muñoz, 1992; Helardot, 2006) de jóvenes de 16 a 21 años que se encuentran privados de la libertad en centros cerrados de la ciudad de La Plata, y provienen de contextos de pobreza estructural multidimensional. Para ello es necesario deshilvanar la madeja de desventajas (Saraví, 2006; Veiga, 2018) que se entretejen y retroalimentan en las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de esta población que adquiere particularidad por la situación de encierro que atraviesan. Este estudio se contextualiza en el marco de la restauración neoliberal en Argentina (Varesi, 2016; Vommaro, 2017), que presenta recortes y achicamiento de recursos de inversión social intensificando las respuestas punitivas y represivas como estrategias de gestión de la pobreza (Kilduff, 2018). A través del enfoque biográfico (Bertaux, 2005; Cornejo, 2008) se busca construir interpretación respecto de las características de las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de estos jóvenes en base al proceso de reproducción y acumulación de desventajas (Saraví, 2006), profundizando el estudio en la complejidad de la pobreza estructural multidimensional (Veiga, 2018) que se manifiesta en sus biografías. La particularidad de este estudio es la aparición del encierro en la vida de los jóvenes como espacio de poder disciplinario (Foucault, 2002; Rúa, 2016; Wacquant, 2009), que se presenta en sus historias de vida como un punto de inflexión (Bertaux, 2005; Milillo, Torillo y Farías, 2016); por este motivo, este estudio también busca comprender los virajes que el encierro produce en la trayectoria sostenida de abandono y en sus proyectos de vida (Fernández Alfaro y Sánchez, 2014; Gareis, 2016). El propósito es construir conocimiento específico del campo de las ciencias sociales sobre juventudes atravesadas por el encierro y generar aportes al diseño de políticas públicas, como también fortalecer herramientas de intervención para generar mayores niveles de precisión. El diseño de esta investigación se basa en un diseño flexible (Maxwell, 1996), lo cual posibilitó realizar modificaciones para enriquecer el estudio. Esta investigación es un estudio de caso basado en la metodología cualitativa (Vasilachis, 1991; Denzin, 1994), que pone el foco en el mundo de la vida de los actores (Schutz, 2003) recuperando e interpretando la voz de los mismos en relación a sus propias vidas. Como técnicas de recolección de información se utilizaron observaciones no participantes (Farias, 2016; Valles, 1997) para describir el encierro que transitan los jóvenes, historias de vida (Bertaux, 2005; Marina y Santamarinas, 1995; Nogueira, 2016) y genogramas (Farias, 2018; Adamson, 2005). Además se realizará un análisis interpretativo de la información recopilada (Schettini y Cortazzo, 2015; Glaser y Strauss, 1967). En la actualidad se está realizando la desgravación de las historias de vida y la sistematización de los registros.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Patricia Schettini Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Inés Cortazzo Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social
Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida
description Este proyecto de investigación propone analizar las trayectorias (Pujada Muñoz, 1992; Helardot, 2006) de jóvenes de 16 a 21 años que se encuentran privados de la libertad en centros cerrados de la ciudad de La Plata, y provienen de contextos de pobreza estructural multidimensional. Para ello es necesario deshilvanar la madeja de desventajas (Saraví, 2006; Veiga, 2018) que se entretejen y retroalimentan en las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de esta población que adquiere particularidad por la situación de encierro que atraviesan. Este estudio se contextualiza en el marco de la restauración neoliberal en Argentina (Varesi, 2016; Vommaro, 2017), que presenta recortes y achicamiento de recursos de inversión social intensificando las respuestas punitivas y represivas como estrategias de gestión de la pobreza (Kilduff, 2018). A través del enfoque biográfico (Bertaux, 2005; Cornejo, 2008) se busca construir interpretación respecto de las características de las trayectorias sostenidas de abandono (Farias, 2018) de estos jóvenes en base al proceso de reproducción y acumulación de desventajas (Saraví, 2006), profundizando el estudio en la complejidad de la pobreza estructural multidimensional (Veiga, 2018) que se manifiesta en sus biografías. La particularidad de este estudio es la aparición del encierro en la vida de los jóvenes como espacio de poder disciplinario (Foucault, 2002; Rúa, 2016; Wacquant, 2009), que se presenta en sus historias de vida como un punto de inflexión (Bertaux, 2005; Milillo, Torillo y Farías, 2016); por este motivo, este estudio también busca comprender los virajes que el encierro produce en la trayectoria sostenida de abandono y en sus proyectos de vida (Fernández Alfaro y Sánchez, 2014; Gareis, 2016). El propósito es construir conocimiento específico del campo de las ciencias sociales sobre juventudes atravesadas por el encierro y generar aportes al diseño de políticas públicas, como también fortalecer herramientas de intervención para generar mayores niveles de precisión. El diseño de esta investigación se basa en un diseño flexible (Maxwell, 1996), lo cual posibilitó realizar modificaciones para enriquecer el estudio. Esta investigación es un estudio de caso basado en la metodología cualitativa (Vasilachis, 1991; Denzin, 1994), que pone el foco en el mundo de la vida de los actores (Schutz, 2003) recuperando e interpretando la voz de los mismos en relación a sus propias vidas. Como técnicas de recolección de información se utilizaron observaciones no participantes (Farias, 2016; Valles, 1997) para describir el encierro que transitan los jóvenes, historias de vida (Bertaux, 2005; Marina y Santamarinas, 1995; Nogueira, 2016) y genogramas (Farias, 2018; Adamson, 2005). Además se realizará un análisis interpretativo de la información recopilada (Schettini y Cortazzo, 2015; Glaser y Strauss, 1967). En la actualidad se está realizando la desgravación de las historias de vida y la sistematización de los registros.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114144
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nadia-aime-milillo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478283218944
score 13.13397