Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos
- Autores
- Vasquez, Pilar María
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giandini, Roxana Silvia
Bazán, Patricia - Descripción
- El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos o MDD (Model Driven Development), plantea una nueva forma de entender el desarrollo y mantenimiento de sistemas de software con el uso de modelos como principales artefactos del proceso de desarrollo; desplazando al código como principal protagonista en el desarrollo de software. En MDD, los modelos son utilizados para dirigir las tareas de comprensión, diseño, construcción, pruebas, despliegue, operación, administración, mantenimiento y modificación de los sistemas. De este modo, tales modelos son considerados como entidades primordiales, permitiendo nuevas posibilidades de crear, analizar y manipular sistemas a través de diversos lenguajes y herramientas. El modelo de un sistema provee un medio de comunicación y negociación entre usuarios, analistas y desarrolladores que oculta o minimiza los aspectos relacionados con la tecnología de implementación. En particular, el modelado de procesos es una rama fundamental en MDD que permite organizar y documentar la información del proceso facilitando su comprensión y administración. Estas tareas suelen ser engorrosas debido a la gran complejidad de los procesos y subprocesos en una organización. Al modelar un proceso se busca desarrollar una descripción lo más exacta posible del mismo así como de las actividades y demás elementos que lo conforman. Es una actividad mediante la cual un proceso es representado o descrito usando lenguajes apropiados que faciliten: la comunicación de la representación, su documentación y la comprensión del proceso. No basta con tener disponible un modelo de proceso sino también es necesario contar con las herramientas adecuadas para definirlo, modificarlo y analizarlo. Este trabajo tiene como objetivo seleccionar un conjunto de criterios y en base a los mismos establecer una comparación de lenguajes notacionales para modelado de procesos. Este conjunto de criterios se volcarán en un cuadro que muestre esquemáticamente la comparación realizada. Consideramos en este estudio los lenguajes notacionales que adhieren a estándares de la OMG (Object Management Group) como lo son SPEM (Software Process Engineering Metamodel) para modelado de procesos software y BPMN (Business Process Modeling Notation) para el modelado de procesos de negocio. Consecuentemente con esta comparación se pueden alcanzar conclusiones que faciliten la elección de un lenguaje notacional de modelado de procesos de un tipo particular, ya sea de negocio o de software.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Informática
Programas Informáticos
lenguaje notacional; modelado de procesos; MDD; OMG
Languages
Model Development - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4026
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f2fea923e2c0882100862b25a433ede1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4026 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesosVasquez, Pilar MaríaInformáticaProgramas Informáticoslenguaje notacional; modelado de procesos; MDD; OMGLanguagesModel DevelopmentEl Desarrollo de Software Dirigido por Modelos o MDD (Model Driven Development), plantea una nueva forma de entender el desarrollo y mantenimiento de sistemas de software con el uso de modelos como principales artefactos del proceso de desarrollo; desplazando al código como principal protagonista en el desarrollo de software. En MDD, los modelos son utilizados para dirigir las tareas de comprensión, diseño, construcción, pruebas, despliegue, operación, administración, mantenimiento y modificación de los sistemas. De este modo, tales modelos son considerados como entidades primordiales, permitiendo nuevas posibilidades de crear, analizar y manipular sistemas a través de diversos lenguajes y herramientas. El modelo de un sistema provee un medio de comunicación y negociación entre usuarios, analistas y desarrolladores que oculta o minimiza los aspectos relacionados con la tecnología de implementación. En particular, el modelado de procesos es una rama fundamental en MDD que permite organizar y documentar la información del proceso facilitando su comprensión y administración. Estas tareas suelen ser engorrosas debido a la gran complejidad de los procesos y subprocesos en una organización. Al modelar un proceso se busca desarrollar una descripción lo más exacta posible del mismo así como de las actividades y demás elementos que lo conforman. Es una actividad mediante la cual un proceso es representado o descrito usando lenguajes apropiados que faciliten: la comunicación de la representación, su documentación y la comprensión del proceso. No basta con tener disponible un modelo de proceso sino también es necesario contar con las herramientas adecuadas para definirlo, modificarlo y analizarlo. Este trabajo tiene como objetivo seleccionar un conjunto de criterios y en base a los mismos establecer una comparación de lenguajes notacionales para modelado de procesos. Este conjunto de criterios se volcarán en un cuadro que muestre esquemáticamente la comparación realizada. Consideramos en este estudio los lenguajes notacionales que adhieren a estándares de la OMG (Object Management Group) como lo son SPEM (Software Process Engineering Metamodel) para modelado de procesos software y BPMN (Business Process Modeling Notation) para el modelado de procesos de negocio. Consecuentemente con esta comparación se pueden alcanzar conclusiones que faciliten la elección de un lenguaje notacional de modelado de procesos de un tipo particular, ya sea de negocio o de software.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaGiandini, Roxana SilviaBazán, Patricia2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4026spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4026Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:26.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos |
title |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos |
spellingShingle |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos Vasquez, Pilar María Informática Programas Informáticos lenguaje notacional; modelado de procesos; MDD; OMG Languages Model Development |
title_short |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos |
title_full |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos |
title_fullStr |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos |
title_sort |
Análisis comparativo de lenguajes notacionales para modelado de procesos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vasquez, Pilar María |
author |
Vasquez, Pilar María |
author_facet |
Vasquez, Pilar María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giandini, Roxana Silvia Bazán, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Informática Programas Informáticos lenguaje notacional; modelado de procesos; MDD; OMG Languages Model Development |
topic |
Informática Programas Informáticos lenguaje notacional; modelado de procesos; MDD; OMG Languages Model Development |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos o MDD (Model Driven Development), plantea una nueva forma de entender el desarrollo y mantenimiento de sistemas de software con el uso de modelos como principales artefactos del proceso de desarrollo; desplazando al código como principal protagonista en el desarrollo de software. En MDD, los modelos son utilizados para dirigir las tareas de comprensión, diseño, construcción, pruebas, despliegue, operación, administración, mantenimiento y modificación de los sistemas. De este modo, tales modelos son considerados como entidades primordiales, permitiendo nuevas posibilidades de crear, analizar y manipular sistemas a través de diversos lenguajes y herramientas. El modelo de un sistema provee un medio de comunicación y negociación entre usuarios, analistas y desarrolladores que oculta o minimiza los aspectos relacionados con la tecnología de implementación. En particular, el modelado de procesos es una rama fundamental en MDD que permite organizar y documentar la información del proceso facilitando su comprensión y administración. Estas tareas suelen ser engorrosas debido a la gran complejidad de los procesos y subprocesos en una organización. Al modelar un proceso se busca desarrollar una descripción lo más exacta posible del mismo así como de las actividades y demás elementos que lo conforman. Es una actividad mediante la cual un proceso es representado o descrito usando lenguajes apropiados que faciliten: la comunicación de la representación, su documentación y la comprensión del proceso. No basta con tener disponible un modelo de proceso sino también es necesario contar con las herramientas adecuadas para definirlo, modificarlo y analizarlo. Este trabajo tiene como objetivo seleccionar un conjunto de criterios y en base a los mismos establecer una comparación de lenguajes notacionales para modelado de procesos. Este conjunto de criterios se volcarán en un cuadro que muestre esquemáticamente la comparación realizada. Consideramos en este estudio los lenguajes notacionales que adhieren a estándares de la OMG (Object Management Group) como lo son SPEM (Software Process Engineering Metamodel) para modelado de procesos software y BPMN (Business Process Modeling Notation) para el modelado de procesos de negocio. Consecuentemente con esta comparación se pueden alcanzar conclusiones que faciliten la elección de un lenguaje notacional de modelado de procesos de un tipo particular, ya sea de negocio o de software. Licenciado en Informática Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos o MDD (Model Driven Development), plantea una nueva forma de entender el desarrollo y mantenimiento de sistemas de software con el uso de modelos como principales artefactos del proceso de desarrollo; desplazando al código como principal protagonista en el desarrollo de software. En MDD, los modelos son utilizados para dirigir las tareas de comprensión, diseño, construcción, pruebas, despliegue, operación, administración, mantenimiento y modificación de los sistemas. De este modo, tales modelos son considerados como entidades primordiales, permitiendo nuevas posibilidades de crear, analizar y manipular sistemas a través de diversos lenguajes y herramientas. El modelo de un sistema provee un medio de comunicación y negociación entre usuarios, analistas y desarrolladores que oculta o minimiza los aspectos relacionados con la tecnología de implementación. En particular, el modelado de procesos es una rama fundamental en MDD que permite organizar y documentar la información del proceso facilitando su comprensión y administración. Estas tareas suelen ser engorrosas debido a la gran complejidad de los procesos y subprocesos en una organización. Al modelar un proceso se busca desarrollar una descripción lo más exacta posible del mismo así como de las actividades y demás elementos que lo conforman. Es una actividad mediante la cual un proceso es representado o descrito usando lenguajes apropiados que faciliten: la comunicación de la representación, su documentación y la comprensión del proceso. No basta con tener disponible un modelo de proceso sino también es necesario contar con las herramientas adecuadas para definirlo, modificarlo y analizarlo. Este trabajo tiene como objetivo seleccionar un conjunto de criterios y en base a los mismos establecer una comparación de lenguajes notacionales para modelado de procesos. Este conjunto de criterios se volcarán en un cuadro que muestre esquemáticamente la comparación realizada. Consideramos en este estudio los lenguajes notacionales que adhieren a estándares de la OMG (Object Management Group) como lo son SPEM (Software Process Engineering Metamodel) para modelado de procesos software y BPMN (Business Process Modeling Notation) para el modelado de procesos de negocio. Consecuentemente con esta comparación se pueden alcanzar conclusiones que faciliten la elección de un lenguaje notacional de modelado de procesos de un tipo particular, ya sea de negocio o de software. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4026 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4026 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615747497623552 |
score |
13.069144 |