Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario
- Autores
- Gómez-Bravo, Ranulfo; Martínez-Miranda, Verónica; Lugo-Lugo, Violeta; Linares-Hernández, Ivonne; Benavides, Abraham David; Romanazzi, Pablo Gustavo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las actividades de tratamiento y manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) son fuente de emisión de gases de efecto invernadero tales como son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), principales gases generados y emitidos por los rellenos de RSU. Según la EPA, los rellenos generan aproximadamente el 20,2% del total de las emisiones de metano antropogénico, y es el tercer más grande generador de éstos en los EE.UU. Otro producto de la descomposición de los RSU en un relleno son los lixiviados, efluente líquido formado por la infiltración del agua de lluvia e hidrólisis de los RSU, orgánicos e inorgánicos. En el sitio de estudio se utiliza un material arcilloso llamado tepetate y parcialmente también un compuesto de cal comercialmente denominado calhidra, ambos como medio de recubrimiento de los RSU previo a la compactación. En el presente trabajo se estudia la capacidad de los lixiviados para capturar, en los rellenos, el CO2 producido por la descomposición de la materia orgánica de los RSU, y por la propiedad del agua de disolver este gas y de retenerlo en forma disuelta como bicarbonato cuando el pH del lixiviado tiende a un valor básico al aumentar la edad de operación, como es el caso del sitio en estudio en el que el pH es de 8.2 a 8.7; una expresión de la concentración del CO2 capturado en el lixiviado es la alcalinidad como g/m3 de carbonato de calcio, que aquí llega a ser mayor a las 14.000 unidades de alcalinidad y que equivale a más de 12 kg de CO2/m3 de lixiviado. Una condición que promueve la interacción de fases líquido-gas para la captura del CO2 en el lixiviado es el encapsulado de los RSU en capas de recubrimiento de tepetate y calhidra.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Relleno sanitario
Lixiviados
Alcalinidad
Captación de CO2 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123180
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f2c406756c63489bfdfead613bbe641a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123180 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitarioGómez-Bravo, RanulfoMartínez-Miranda, VerónicaLugo-Lugo, VioletaLinares-Hernández, IvonneBenavides, Abraham DavidRomanazzi, Pablo GustavoEcologíaRelleno sanitarioLixiviadosAlcalinidadCaptación de CO2Las actividades de tratamiento y manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) son fuente de emisión de gases de efecto invernadero tales como son el metano (CH<SUB>4</SUB>) y el dióxido de carbono (CO<SUB>2</SUB>), principales gases generados y emitidos por los rellenos de RSU. Según la EPA, los rellenos generan aproximadamente el 20,2% del total de las emisiones de metano antropogénico, y es el tercer más grande generador de éstos en los EE.UU. Otro producto de la descomposición de los RSU en un relleno son los lixiviados, efluente líquido formado por la infiltración del agua de lluvia e hidrólisis de los RSU, orgánicos e inorgánicos. En el sitio de estudio se utiliza un material arcilloso llamado tepetate y parcialmente también un compuesto de cal comercialmente denominado calhidra, ambos como medio de recubrimiento de los RSU previo a la compactación. En el presente trabajo se estudia la capacidad de los lixiviados para capturar, en los rellenos, el CO<SUB>2</SUB> producido por la descomposición de la materia orgánica de los RSU, y por la propiedad del agua de disolver este gas y de retenerlo en forma disuelta como bicarbonato cuando el pH del lixiviado tiende a un valor básico al aumentar la edad de operación, como es el caso del sitio en estudio en el que el pH es de 8.2 a 8.7; una expresión de la concentración del CO<SUB>2</SUB> capturado en el lixiviado es la alcalinidad como g/m3 de carbonato de calcio, que aquí llega a ser mayor a las 14.000 unidades de alcalinidad y que equivale a más de 12 kg de CO<SUB>2</SUB>/m<SUP>3</SUP> de lixiviado. Una condición que promueve la interacción de fases líquido-gas para la captura del CO<SUB>2</SUB> en el lixiviado es el encapsulado de los RSU en capas de recubrimiento de tepetate y calhidra.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf116-123http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123180spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123180Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:39.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario |
title |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario |
spellingShingle |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario Gómez-Bravo, Ranulfo Ecología Relleno sanitario Lixiviados Alcalinidad Captación de CO2 |
title_short |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario |
title_full |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario |
title_fullStr |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario |
title_full_unstemmed |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario |
title_sort |
Captura sustentable del dióxido de carbono en los lixiviados de un relleno sanitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez-Bravo, Ranulfo Martínez-Miranda, Verónica Lugo-Lugo, Violeta Linares-Hernández, Ivonne Benavides, Abraham David Romanazzi, Pablo Gustavo |
author |
Gómez-Bravo, Ranulfo |
author_facet |
Gómez-Bravo, Ranulfo Martínez-Miranda, Verónica Lugo-Lugo, Violeta Linares-Hernández, Ivonne Benavides, Abraham David Romanazzi, Pablo Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Martínez-Miranda, Verónica Lugo-Lugo, Violeta Linares-Hernández, Ivonne Benavides, Abraham David Romanazzi, Pablo Gustavo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Relleno sanitario Lixiviados Alcalinidad Captación de CO2 |
topic |
Ecología Relleno sanitario Lixiviados Alcalinidad Captación de CO2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las actividades de tratamiento y manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) son fuente de emisión de gases de efecto invernadero tales como son el metano (CH<SUB>4</SUB>) y el dióxido de carbono (CO<SUB>2</SUB>), principales gases generados y emitidos por los rellenos de RSU. Según la EPA, los rellenos generan aproximadamente el 20,2% del total de las emisiones de metano antropogénico, y es el tercer más grande generador de éstos en los EE.UU. Otro producto de la descomposición de los RSU en un relleno son los lixiviados, efluente líquido formado por la infiltración del agua de lluvia e hidrólisis de los RSU, orgánicos e inorgánicos. En el sitio de estudio se utiliza un material arcilloso llamado tepetate y parcialmente también un compuesto de cal comercialmente denominado calhidra, ambos como medio de recubrimiento de los RSU previo a la compactación. En el presente trabajo se estudia la capacidad de los lixiviados para capturar, en los rellenos, el CO<SUB>2</SUB> producido por la descomposición de la materia orgánica de los RSU, y por la propiedad del agua de disolver este gas y de retenerlo en forma disuelta como bicarbonato cuando el pH del lixiviado tiende a un valor básico al aumentar la edad de operación, como es el caso del sitio en estudio en el que el pH es de 8.2 a 8.7; una expresión de la concentración del CO<SUB>2</SUB> capturado en el lixiviado es la alcalinidad como g/m3 de carbonato de calcio, que aquí llega a ser mayor a las 14.000 unidades de alcalinidad y que equivale a más de 12 kg de CO<SUB>2</SUB>/m<SUP>3</SUP> de lixiviado. Una condición que promueve la interacción de fases líquido-gas para la captura del CO<SUB>2</SUB> en el lixiviado es el encapsulado de los RSU en capas de recubrimiento de tepetate y calhidra. Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Las actividades de tratamiento y manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) son fuente de emisión de gases de efecto invernadero tales como son el metano (CH<SUB>4</SUB>) y el dióxido de carbono (CO<SUB>2</SUB>), principales gases generados y emitidos por los rellenos de RSU. Según la EPA, los rellenos generan aproximadamente el 20,2% del total de las emisiones de metano antropogénico, y es el tercer más grande generador de éstos en los EE.UU. Otro producto de la descomposición de los RSU en un relleno son los lixiviados, efluente líquido formado por la infiltración del agua de lluvia e hidrólisis de los RSU, orgánicos e inorgánicos. En el sitio de estudio se utiliza un material arcilloso llamado tepetate y parcialmente también un compuesto de cal comercialmente denominado calhidra, ambos como medio de recubrimiento de los RSU previo a la compactación. En el presente trabajo se estudia la capacidad de los lixiviados para capturar, en los rellenos, el CO<SUB>2</SUB> producido por la descomposición de la materia orgánica de los RSU, y por la propiedad del agua de disolver este gas y de retenerlo en forma disuelta como bicarbonato cuando el pH del lixiviado tiende a un valor básico al aumentar la edad de operación, como es el caso del sitio en estudio en el que el pH es de 8.2 a 8.7; una expresión de la concentración del CO<SUB>2</SUB> capturado en el lixiviado es la alcalinidad como g/m3 de carbonato de calcio, que aquí llega a ser mayor a las 14.000 unidades de alcalinidad y que equivale a más de 12 kg de CO<SUB>2</SUB>/m<SUP>3</SUP> de lixiviado. Una condición que promueve la interacción de fases líquido-gas para la captura del CO<SUB>2</SUB> en el lixiviado es el encapsulado de los RSU en capas de recubrimiento de tepetate y calhidra. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123180 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123180 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 116-123 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260513710407680 |
score |
13.13397 |