Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario
- Autores
- Violante, Alex Darian
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vitale, Paula
Delletesse, Maximiliano - Descripción
- Se llevó a cabo el diseño y selección de equipos necesarios para una planta de producción de ácidos húmicos (AH), utilizando como materia prima los lixiviados del relleno sanitario (LRS) de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. Los LRS son una importante fuente de contaminación del suelo y las fuentes hídricas, por lo que afectan tanto a personas como animales. La propuesta desarrollada, además de generar AH comerciales que se utilizan como fertilizante y en diversas aplicaciones tecnológicas, reduce la contaminación producida por los LRS. Se diseñó una planta productiva para la extracción de ácidos húmicos de LRS en un proceso Batch. Los equipos diseñados para la misma fueron: dos tanques agitados con fondo cónico, de 3,44 m de altura, 3,13 m de diámetro e impulsor de 4 paletas inclinadas de 1,04 m de diámetro. Un secadero de 4 bandejas de 20 L de volumen cada una, 1 m de largo, 1 metro de ancho y 2 cm de profundidad, de acero inoxidable y con un tiempo total de secado de 575 minutos. Estos equipos permiten tratar los 24 m3 de lixiviados que se generan en promedio por día en Olavarría (720 m3 al mes), produciendo un total de 645 kg de AH al mes. Los equipos seleccionados fueron: una centrífuga de copa sólida, que se consideró el tipo de centrífuga más adecuado para tratar el volumen de barros que se generan en el proceso de obtención de los AH. Nueve bombas centrífugas, tomando como referencia el modelo ARA-2020 de 2 HP, siendo este el que mejor se ajustó a los requerimientos de caudal (34,2 m3 /h) y velocidad del fluido (1,99 m/s2 ). Mediante un análisis económico, se calculó la inversión inicial necesaria para el proyecto en USD 2519421. Los ingresos producto de la venta de AH se estimaron en 2162771 USD/año, con un precio de venta de los AH igual al 75% del valor de un producto considerado de referencia, por cuestiones de posicionamiento en el mercado. Los egresos, debidos a la compra de HCl y NaOH necesarios para el proceso, y al pago del sueldo de los 16 trabajadores de la planta, se estimaron en 735.202 USD/año. Del flujo de fondos del proyecto se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de USD 4209368 (en 5 años), una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 49% y un Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) de 21,2 meses. Estos resultados, establecen que el proyecto es económicamente factible. El balance ambiental del proyecto fue positivo, ya que los aspectos con mayor impacto ambiental fueron positivos, destacándose la reducción del impacto del relleno sanitario de Olavarría en el ambiente y la obtención de un producto comercializable, posibilitando el tratamiento de los efluentes del proceso por medio de un sistema de ósmosis inversa, tratamiento que antes imposibilitaban la presencia de AH en los lixiviados. Al utilizar este sistema, se evita la necesidad del traslado y disposición final de los lixiviados del relleno sanitario, cuyo costo se estimó en USD 3.513.480 al año. En la identificación de peligros y evaluación de riesgos se encontraron 5 peligros no aceptables de los 24 identificados en total. Para los mismos se propusieron soluciones que mitiguen el impacto de estos peligros en la seguridad del proceso.
Fil: Violante, Alex Darian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Delletesse, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Producción ácidos húmicos
Lixiviados
Relleno sanitario
LRS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4405
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3f276ec48a7793d7dbe7b9a2ab7c09d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4405 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitarioViolante, Alex DarianProducción ácidos húmicosLixiviadosRelleno sanitarioLRSSe llevó a cabo el diseño y selección de equipos necesarios para una planta de producción de ácidos húmicos (AH), utilizando como materia prima los lixiviados del relleno sanitario (LRS) de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. Los LRS son una importante fuente de contaminación del suelo y las fuentes hídricas, por lo que afectan tanto a personas como animales. La propuesta desarrollada, además de generar AH comerciales que se utilizan como fertilizante y en diversas aplicaciones tecnológicas, reduce la contaminación producida por los LRS. Se diseñó una planta productiva para la extracción de ácidos húmicos de LRS en un proceso Batch. Los equipos diseñados para la misma fueron: dos tanques agitados con fondo cónico, de 3,44 m de altura, 3,13 m de diámetro e impulsor de 4 paletas inclinadas de 1,04 m de diámetro. Un secadero de 4 bandejas de 20 L de volumen cada una, 1 m de largo, 1 metro de ancho y 2 cm de profundidad, de acero inoxidable y con un tiempo total de secado de 575 minutos. Estos equipos permiten tratar los 24 m3 de lixiviados que se generan en promedio por día en Olavarría (720 m3 al mes), produciendo un total de 645 kg de AH al mes. Los equipos seleccionados fueron: una centrífuga de copa sólida, que se consideró el tipo de centrífuga más adecuado para tratar el volumen de barros que se generan en el proceso de obtención de los AH. Nueve bombas centrífugas, tomando como referencia el modelo ARA-2020 de 2 HP, siendo este el que mejor se ajustó a los requerimientos de caudal (34,2 m3 /h) y velocidad del fluido (1,99 m/s2 ). Mediante un análisis económico, se calculó la inversión inicial necesaria para el proyecto en USD 2519421. Los ingresos producto de la venta de AH se estimaron en 2162771 USD/año, con un precio de venta de los AH igual al 75% del valor de un producto considerado de referencia, por cuestiones de posicionamiento en el mercado. Los egresos, debidos a la compra de HCl y NaOH necesarios para el proceso, y al pago del sueldo de los 16 trabajadores de la planta, se estimaron en 735.202 USD/año. Del flujo de fondos del proyecto se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de USD 4209368 (en 5 años), una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 49% y un Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) de 21,2 meses. Estos resultados, establecen que el proyecto es económicamente factible. El balance ambiental del proyecto fue positivo, ya que los aspectos con mayor impacto ambiental fueron positivos, destacándose la reducción del impacto del relleno sanitario de Olavarría en el ambiente y la obtención de un producto comercializable, posibilitando el tratamiento de los efluentes del proceso por medio de un sistema de ósmosis inversa, tratamiento que antes imposibilitaban la presencia de AH en los lixiviados. Al utilizar este sistema, se evita la necesidad del traslado y disposición final de los lixiviados del relleno sanitario, cuyo costo se estimó en USD 3.513.480 al año. En la identificación de peligros y evaluación de riesgos se encontraron 5 peligros no aceptables de los 24 identificados en total. Para los mismos se propusieron soluciones que mitiguen el impacto de estos peligros en la seguridad del proceso.Fil: Violante, Alex Darian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Delletesse, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaVitale, PaulaDelletesse, Maximiliano20252025-04-15T17:41:01Z2025-04-15T17:41:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfViolante, A. D. (2025). Planta de producción de ácidos húmicos. Revalorización de lixiviados de relleno sanitario [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4405spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:55Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4405instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:55.555RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario |
title |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario |
spellingShingle |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario Violante, Alex Darian Producción ácidos húmicos Lixiviados Relleno sanitario LRS |
title_short |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario |
title_full |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario |
title_fullStr |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario |
title_full_unstemmed |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario |
title_sort |
Planta de producción de ácidos húmicos : Revalorización de lixiviados de relleno sanitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Violante, Alex Darian |
author |
Violante, Alex Darian |
author_facet |
Violante, Alex Darian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vitale, Paula Delletesse, Maximiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción ácidos húmicos Lixiviados Relleno sanitario LRS |
topic |
Producción ácidos húmicos Lixiviados Relleno sanitario LRS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se llevó a cabo el diseño y selección de equipos necesarios para una planta de producción de ácidos húmicos (AH), utilizando como materia prima los lixiviados del relleno sanitario (LRS) de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. Los LRS son una importante fuente de contaminación del suelo y las fuentes hídricas, por lo que afectan tanto a personas como animales. La propuesta desarrollada, además de generar AH comerciales que se utilizan como fertilizante y en diversas aplicaciones tecnológicas, reduce la contaminación producida por los LRS. Se diseñó una planta productiva para la extracción de ácidos húmicos de LRS en un proceso Batch. Los equipos diseñados para la misma fueron: dos tanques agitados con fondo cónico, de 3,44 m de altura, 3,13 m de diámetro e impulsor de 4 paletas inclinadas de 1,04 m de diámetro. Un secadero de 4 bandejas de 20 L de volumen cada una, 1 m de largo, 1 metro de ancho y 2 cm de profundidad, de acero inoxidable y con un tiempo total de secado de 575 minutos. Estos equipos permiten tratar los 24 m3 de lixiviados que se generan en promedio por día en Olavarría (720 m3 al mes), produciendo un total de 645 kg de AH al mes. Los equipos seleccionados fueron: una centrífuga de copa sólida, que se consideró el tipo de centrífuga más adecuado para tratar el volumen de barros que se generan en el proceso de obtención de los AH. Nueve bombas centrífugas, tomando como referencia el modelo ARA-2020 de 2 HP, siendo este el que mejor se ajustó a los requerimientos de caudal (34,2 m3 /h) y velocidad del fluido (1,99 m/s2 ). Mediante un análisis económico, se calculó la inversión inicial necesaria para el proyecto en USD 2519421. Los ingresos producto de la venta de AH se estimaron en 2162771 USD/año, con un precio de venta de los AH igual al 75% del valor de un producto considerado de referencia, por cuestiones de posicionamiento en el mercado. Los egresos, debidos a la compra de HCl y NaOH necesarios para el proceso, y al pago del sueldo de los 16 trabajadores de la planta, se estimaron en 735.202 USD/año. Del flujo de fondos del proyecto se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de USD 4209368 (en 5 años), una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 49% y un Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) de 21,2 meses. Estos resultados, establecen que el proyecto es económicamente factible. El balance ambiental del proyecto fue positivo, ya que los aspectos con mayor impacto ambiental fueron positivos, destacándose la reducción del impacto del relleno sanitario de Olavarría en el ambiente y la obtención de un producto comercializable, posibilitando el tratamiento de los efluentes del proceso por medio de un sistema de ósmosis inversa, tratamiento que antes imposibilitaban la presencia de AH en los lixiviados. Al utilizar este sistema, se evita la necesidad del traslado y disposición final de los lixiviados del relleno sanitario, cuyo costo se estimó en USD 3.513.480 al año. En la identificación de peligros y evaluación de riesgos se encontraron 5 peligros no aceptables de los 24 identificados en total. Para los mismos se propusieron soluciones que mitiguen el impacto de estos peligros en la seguridad del proceso. Fil: Violante, Alex Darian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Delletesse, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
Se llevó a cabo el diseño y selección de equipos necesarios para una planta de producción de ácidos húmicos (AH), utilizando como materia prima los lixiviados del relleno sanitario (LRS) de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires. Los LRS son una importante fuente de contaminación del suelo y las fuentes hídricas, por lo que afectan tanto a personas como animales. La propuesta desarrollada, además de generar AH comerciales que se utilizan como fertilizante y en diversas aplicaciones tecnológicas, reduce la contaminación producida por los LRS. Se diseñó una planta productiva para la extracción de ácidos húmicos de LRS en un proceso Batch. Los equipos diseñados para la misma fueron: dos tanques agitados con fondo cónico, de 3,44 m de altura, 3,13 m de diámetro e impulsor de 4 paletas inclinadas de 1,04 m de diámetro. Un secadero de 4 bandejas de 20 L de volumen cada una, 1 m de largo, 1 metro de ancho y 2 cm de profundidad, de acero inoxidable y con un tiempo total de secado de 575 minutos. Estos equipos permiten tratar los 24 m3 de lixiviados que se generan en promedio por día en Olavarría (720 m3 al mes), produciendo un total de 645 kg de AH al mes. Los equipos seleccionados fueron: una centrífuga de copa sólida, que se consideró el tipo de centrífuga más adecuado para tratar el volumen de barros que se generan en el proceso de obtención de los AH. Nueve bombas centrífugas, tomando como referencia el modelo ARA-2020 de 2 HP, siendo este el que mejor se ajustó a los requerimientos de caudal (34,2 m3 /h) y velocidad del fluido (1,99 m/s2 ). Mediante un análisis económico, se calculó la inversión inicial necesaria para el proyecto en USD 2519421. Los ingresos producto de la venta de AH se estimaron en 2162771 USD/año, con un precio de venta de los AH igual al 75% del valor de un producto considerado de referencia, por cuestiones de posicionamiento en el mercado. Los egresos, debidos a la compra de HCl y NaOH necesarios para el proceso, y al pago del sueldo de los 16 trabajadores de la planta, se estimaron en 735.202 USD/año. Del flujo de fondos del proyecto se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de USD 4209368 (en 5 años), una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 49% y un Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) de 21,2 meses. Estos resultados, establecen que el proyecto es económicamente factible. El balance ambiental del proyecto fue positivo, ya que los aspectos con mayor impacto ambiental fueron positivos, destacándose la reducción del impacto del relleno sanitario de Olavarría en el ambiente y la obtención de un producto comercializable, posibilitando el tratamiento de los efluentes del proceso por medio de un sistema de ósmosis inversa, tratamiento que antes imposibilitaban la presencia de AH en los lixiviados. Al utilizar este sistema, se evita la necesidad del traslado y disposición final de los lixiviados del relleno sanitario, cuyo costo se estimó en USD 3.513.480 al año. En la identificación de peligros y evaluación de riesgos se encontraron 5 peligros no aceptables de los 24 identificados en total. Para los mismos se propusieron soluciones que mitiguen el impacto de estos peligros en la seguridad del proceso. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 2025-04-15T17:41:01Z 2025-04-15T17:41:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Violante, A. D. (2025). Planta de producción de ácidos húmicos. Revalorización de lixiviados de relleno sanitario [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4405 |
identifier_str_mv |
Violante, A. D. (2025). Planta de producción de ácidos húmicos. Revalorización de lixiviados de relleno sanitario [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4405 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341500049948672 |
score |
12.623145 |