Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y par...

Autores
Schwarz, Ernesto; Álvarez Trentini, Gastón; Valenzuela, Marta E.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de dilucidar relaciones temporo-espaciales y controles entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos dentro de sucesiones cíclicas marinas, en este trabajo se presenta un estudio facial, paleoambiental y secuencial de alta resolución del Miembro Superior de la Formación Mulichinco en el subsuelo del extremo austral de la Provincia de Mendoza (yacimiento Cañadón Amarillo). La unidad posee entre 65 y 80 m de potencia en la región y se caracteriza por una recurrente alternancia de escala métrica de intervalos silicoclásticos y otros con dominancia de componentes carbonáticos. El estudio se basa en el análisis sedimentológico de detalle de cuatro testigos de corona que abarcan la totalidad del intervalo estudiado y en total representan 240 m de espesor. En el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se identificaron e interpretaron cinco asociaciones de facies, tres dominadas por depósitos silicoclásticos y dos con dominio de componentes carbonáticos. Las asociaciones silicoclásticas se depositaron en un sistema marino dominado por procesos de olas de buen tiempo y tormenta y representan un espectro continuo de condiciones de sedimentación desde ambientes someros de shoreface inferior, pasando por un ambiente intermedio o zona de transición, hasta regiones ubicadas por debajo de la base de olas de tormenta u offshore. Por su parte las asociaciones de facies mixtas y calizas puras representan el desarrollo de un sistema de rampa con alta producción de materiales carbonáticos, en donde se reconocen condiciones de alta energía o rampa somera (grainstones y packstones oolíticoesqueletales), y condiciones más distales de rampa media, con generación de depósitos con alta participación de fango micrítico (wackestones, packstones y floatstones esqueletales). El análisis de diseños estratales, superficies clave y distribución espacial de las asociaciones de facies indica que estos dos sistemas de acumulación no co-existieron, sino que se reemplazaron cíclicamente debido a variaciones de alta frecuencia del nivel relativo del mar. De esta manera los ciclos de pequeña escala (3 a 18 m de espesor) reconocidos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se interpretan como secuencias de alta frecuencia limitadas por superficies transgresivas de erosión y están típicamente compuestas por hemiciclos transgresivos relativamente delgados y dominados por componentes carbonáticos, seguidos por hemiciclos silicoclásticos más potentes, los cuales representan fenómenos de progradación de una línea de costa. La superficie no erosiva que los limita representa una superficie de máxima inundación. Los resultados de este trabajo contribuyen a avanzar en la caracterización de los niveles productivos alojados en esta sucesión cíclica. Se definieron tipos de facies con buenas perspectivas de constituir reservorio y sus características principales (geometría, espesor, conectividad, heterogeneidades internas), y fue posible elaborar un modelo con carácter predictivo dentro del yacimiento, que explica desde un punto de vista genético, cuál sería la posición más probable de dichas facies dentro de una secuencia de alta frecuencia. La incorporación de estos elementos a un modelado geológico estático puede finalmente contribuir a un mejor y más eficiente desarrollo del campo y sus niveles reservorio.
The presence of carbonate strata within siliciclastic-dominated marine successions (i.e. mixed carbonate-siliciclastic successions) poses serious challenges for palaeoenvironmental reconstructions and reservoir characterization, and unambiguous interpretations can emerge only when the spatial vs. temporal relationship between carbonate production and siliciclastic input is well understood. This study integrates sedimentology and high-resolution sequence stratigraphy in order to better understand the temporal/spatial relationships and controls in the origin of a Lower Cretaceous, mixed carbonatesiliciclastic succession in the subsurface of the Neuquén Basin, west-central Argentina.
Centro de Investigaciones Geológicas
Materia
Geología
Ciclos carbonáticos/silicoclásticos
Estratigrafía secuencial de alta resolución
Reservorios
Formación mulichinco
Cuenca neuquina
Carbonate/Siliciclastic Cycles
HighResolution Sequence Stratigraphy
Reservoirs
Mulichinco Formation
Neuquén Basin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99912

id SEDICI_f2ab5a648347759d38dc8e1679838919
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99912
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservoriosMixed (carbonatic/siliciclastic) cycles in the Upper Memeber of the Mulichinco Formation (Cañadón Amarillo Field, central Neuquén Basin, Argentina): sequential implications and for reservoir characterisationSchwarz, ErnestoÁlvarez Trentini, GastónValenzuela, Marta E.GeologíaCiclos carbonáticos/silicoclásticosEstratigrafía secuencial de alta resoluciónReservoriosFormación mulichincoCuenca neuquinaCarbonate/Siliciclastic CyclesHighResolution Sequence StratigraphyReservoirsMulichinco FormationNeuquén BasinCon el objetivo de dilucidar relaciones temporo-espaciales y controles entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos dentro de sucesiones cíclicas marinas, en este trabajo se presenta un estudio facial, paleoambiental y secuencial de alta resolución del Miembro Superior de la Formación Mulichinco en el subsuelo del extremo austral de la Provincia de Mendoza (yacimiento Cañadón Amarillo). La unidad posee entre 65 y 80 m de potencia en la región y se caracteriza por una recurrente alternancia de escala métrica de intervalos silicoclásticos y otros con dominancia de componentes carbonáticos. El estudio se basa en el análisis sedimentológico de detalle de cuatro testigos de corona que abarcan la totalidad del intervalo estudiado y en total representan 240 m de espesor. En el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se identificaron e interpretaron cinco asociaciones de facies, tres dominadas por depósitos silicoclásticos y dos con dominio de componentes carbonáticos. Las asociaciones silicoclásticas se depositaron en un sistema marino dominado por procesos de olas de buen tiempo y tormenta y representan un espectro continuo de condiciones de sedimentación desde ambientes someros de shoreface inferior, pasando por un ambiente intermedio o zona de transición, hasta regiones ubicadas por debajo de la base de olas de tormenta u offshore. Por su parte las asociaciones de facies mixtas y calizas puras representan el desarrollo de un sistema de rampa con alta producción de materiales carbonáticos, en donde se reconocen condiciones de alta energía o rampa somera (grainstones y packstones oolíticoesqueletales), y condiciones más distales de rampa media, con generación de depósitos con alta participación de fango micrítico (wackestones, packstones y floatstones esqueletales). El análisis de diseños estratales, superficies clave y distribución espacial de las asociaciones de facies indica que estos dos sistemas de acumulación no co-existieron, sino que se reemplazaron cíclicamente debido a variaciones de alta frecuencia del nivel relativo del mar. De esta manera los ciclos de pequeña escala (3 a 18 m de espesor) reconocidos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se interpretan como secuencias de alta frecuencia limitadas por superficies transgresivas de erosión y están típicamente compuestas por hemiciclos transgresivos relativamente delgados y dominados por componentes carbonáticos, seguidos por hemiciclos silicoclásticos más potentes, los cuales representan fenómenos de progradación de una línea de costa. La superficie no erosiva que los limita representa una superficie de máxima inundación. Los resultados de este trabajo contribuyen a avanzar en la caracterización de los niveles productivos alojados en esta sucesión cíclica. Se definieron tipos de facies con buenas perspectivas de constituir reservorio y sus características principales (geometría, espesor, conectividad, heterogeneidades internas), y fue posible elaborar un modelo con carácter predictivo dentro del yacimiento, que explica desde un punto de vista genético, cuál sería la posición más probable de dichas facies dentro de una secuencia de alta frecuencia. La incorporación de estos elementos a un modelado geológico estático puede finalmente contribuir a un mejor y más eficiente desarrollo del campo y sus niveles reservorio.The presence of carbonate strata within siliciclastic-dominated marine successions (i.e. mixed carbonate-siliciclastic successions) poses serious challenges for palaeoenvironmental reconstructions and reservoir characterization, and unambiguous interpretations can emerge only when the spatial vs. temporal relationship between carbonate production and siliciclastic input is well understood. This study integrates sedimentology and high-resolution sequence stratigraphy in order to better understand the temporal/spatial relationships and controls in the origin of a Lower Cretaceous, mixed carbonatesiliciclastic succession in the subsurface of the Neuquén Basin, west-central Argentina.Centro de Investigaciones Geológicas2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf21-49http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99912spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/24504info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/3045info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-4979info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/24504info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:11:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99912Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:11:55.011SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
Mixed (carbonatic/siliciclastic) cycles in the Upper Memeber of the Mulichinco Formation (Cañadón Amarillo Field, central Neuquén Basin, Argentina): sequential implications and for reservoir characterisation
title Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
spellingShingle Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
Schwarz, Ernesto
Geología
Ciclos carbonáticos/silicoclásticos
Estratigrafía secuencial de alta resolución
Reservorios
Formación mulichinco
Cuenca neuquina
Carbonate/Siliciclastic Cycles
HighResolution Sequence Stratigraphy
Reservoirs
Mulichinco Formation
Neuquén Basin
title_short Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
title_full Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
title_fullStr Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
title_full_unstemmed Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
title_sort Ciclos mixtos carbonáticos/silicoclásticos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco (yacimiento Cañadón Amarillo, Cuenca Neuquina central): implicancias secuenciales y para caracterización de reservorios
dc.creator.none.fl_str_mv Schwarz, Ernesto
Álvarez Trentini, Gastón
Valenzuela, Marta E.
author Schwarz, Ernesto
author_facet Schwarz, Ernesto
Álvarez Trentini, Gastón
Valenzuela, Marta E.
author_role author
author2 Álvarez Trentini, Gastón
Valenzuela, Marta E.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Ciclos carbonáticos/silicoclásticos
Estratigrafía secuencial de alta resolución
Reservorios
Formación mulichinco
Cuenca neuquina
Carbonate/Siliciclastic Cycles
HighResolution Sequence Stratigraphy
Reservoirs
Mulichinco Formation
Neuquén Basin
topic Geología
Ciclos carbonáticos/silicoclásticos
Estratigrafía secuencial de alta resolución
Reservorios
Formación mulichinco
Cuenca neuquina
Carbonate/Siliciclastic Cycles
HighResolution Sequence Stratigraphy
Reservoirs
Mulichinco Formation
Neuquén Basin
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de dilucidar relaciones temporo-espaciales y controles entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos dentro de sucesiones cíclicas marinas, en este trabajo se presenta un estudio facial, paleoambiental y secuencial de alta resolución del Miembro Superior de la Formación Mulichinco en el subsuelo del extremo austral de la Provincia de Mendoza (yacimiento Cañadón Amarillo). La unidad posee entre 65 y 80 m de potencia en la región y se caracteriza por una recurrente alternancia de escala métrica de intervalos silicoclásticos y otros con dominancia de componentes carbonáticos. El estudio se basa en el análisis sedimentológico de detalle de cuatro testigos de corona que abarcan la totalidad del intervalo estudiado y en total representan 240 m de espesor. En el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se identificaron e interpretaron cinco asociaciones de facies, tres dominadas por depósitos silicoclásticos y dos con dominio de componentes carbonáticos. Las asociaciones silicoclásticas se depositaron en un sistema marino dominado por procesos de olas de buen tiempo y tormenta y representan un espectro continuo de condiciones de sedimentación desde ambientes someros de shoreface inferior, pasando por un ambiente intermedio o zona de transición, hasta regiones ubicadas por debajo de la base de olas de tormenta u offshore. Por su parte las asociaciones de facies mixtas y calizas puras representan el desarrollo de un sistema de rampa con alta producción de materiales carbonáticos, en donde se reconocen condiciones de alta energía o rampa somera (grainstones y packstones oolíticoesqueletales), y condiciones más distales de rampa media, con generación de depósitos con alta participación de fango micrítico (wackestones, packstones y floatstones esqueletales). El análisis de diseños estratales, superficies clave y distribución espacial de las asociaciones de facies indica que estos dos sistemas de acumulación no co-existieron, sino que se reemplazaron cíclicamente debido a variaciones de alta frecuencia del nivel relativo del mar. De esta manera los ciclos de pequeña escala (3 a 18 m de espesor) reconocidos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se interpretan como secuencias de alta frecuencia limitadas por superficies transgresivas de erosión y están típicamente compuestas por hemiciclos transgresivos relativamente delgados y dominados por componentes carbonáticos, seguidos por hemiciclos silicoclásticos más potentes, los cuales representan fenómenos de progradación de una línea de costa. La superficie no erosiva que los limita representa una superficie de máxima inundación. Los resultados de este trabajo contribuyen a avanzar en la caracterización de los niveles productivos alojados en esta sucesión cíclica. Se definieron tipos de facies con buenas perspectivas de constituir reservorio y sus características principales (geometría, espesor, conectividad, heterogeneidades internas), y fue posible elaborar un modelo con carácter predictivo dentro del yacimiento, que explica desde un punto de vista genético, cuál sería la posición más probable de dichas facies dentro de una secuencia de alta frecuencia. La incorporación de estos elementos a un modelado geológico estático puede finalmente contribuir a un mejor y más eficiente desarrollo del campo y sus niveles reservorio.
The presence of carbonate strata within siliciclastic-dominated marine successions (i.e. mixed carbonate-siliciclastic successions) poses serious challenges for palaeoenvironmental reconstructions and reservoir characterization, and unambiguous interpretations can emerge only when the spatial vs. temporal relationship between carbonate production and siliciclastic input is well understood. This study integrates sedimentology and high-resolution sequence stratigraphy in order to better understand the temporal/spatial relationships and controls in the origin of a Lower Cretaceous, mixed carbonatesiliciclastic succession in the subsurface of the Neuquén Basin, west-central Argentina.
Centro de Investigaciones Geológicas
description Con el objetivo de dilucidar relaciones temporo-espaciales y controles entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos dentro de sucesiones cíclicas marinas, en este trabajo se presenta un estudio facial, paleoambiental y secuencial de alta resolución del Miembro Superior de la Formación Mulichinco en el subsuelo del extremo austral de la Provincia de Mendoza (yacimiento Cañadón Amarillo). La unidad posee entre 65 y 80 m de potencia en la región y se caracteriza por una recurrente alternancia de escala métrica de intervalos silicoclásticos y otros con dominancia de componentes carbonáticos. El estudio se basa en el análisis sedimentológico de detalle de cuatro testigos de corona que abarcan la totalidad del intervalo estudiado y en total representan 240 m de espesor. En el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se identificaron e interpretaron cinco asociaciones de facies, tres dominadas por depósitos silicoclásticos y dos con dominio de componentes carbonáticos. Las asociaciones silicoclásticas se depositaron en un sistema marino dominado por procesos de olas de buen tiempo y tormenta y representan un espectro continuo de condiciones de sedimentación desde ambientes someros de shoreface inferior, pasando por un ambiente intermedio o zona de transición, hasta regiones ubicadas por debajo de la base de olas de tormenta u offshore. Por su parte las asociaciones de facies mixtas y calizas puras representan el desarrollo de un sistema de rampa con alta producción de materiales carbonáticos, en donde se reconocen condiciones de alta energía o rampa somera (grainstones y packstones oolíticoesqueletales), y condiciones más distales de rampa media, con generación de depósitos con alta participación de fango micrítico (wackestones, packstones y floatstones esqueletales). El análisis de diseños estratales, superficies clave y distribución espacial de las asociaciones de facies indica que estos dos sistemas de acumulación no co-existieron, sino que se reemplazaron cíclicamente debido a variaciones de alta frecuencia del nivel relativo del mar. De esta manera los ciclos de pequeña escala (3 a 18 m de espesor) reconocidos en el Miembro Superior de la Formación Mulichinco se interpretan como secuencias de alta frecuencia limitadas por superficies transgresivas de erosión y están típicamente compuestas por hemiciclos transgresivos relativamente delgados y dominados por componentes carbonáticos, seguidos por hemiciclos silicoclásticos más potentes, los cuales representan fenómenos de progradación de una línea de costa. La superficie no erosiva que los limita representa una superficie de máxima inundación. Los resultados de este trabajo contribuyen a avanzar en la caracterización de los niveles productivos alojados en esta sucesión cíclica. Se definieron tipos de facies con buenas perspectivas de constituir reservorio y sus características principales (geometría, espesor, conectividad, heterogeneidades internas), y fue posible elaborar un modelo con carácter predictivo dentro del yacimiento, que explica desde un punto de vista genético, cuál sería la posición más probable de dichas facies dentro de una secuencia de alta frecuencia. La incorporación de estos elementos a un modelado geológico estático puede finalmente contribuir a un mejor y más eficiente desarrollo del campo y sus niveles reservorio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99912
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/24504
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/3045
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-4979
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/24504
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
21-49
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064176140648448
score 13.22299