Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo...

Autores
Álvarez Trentini, Gastón; Schwarz, Ernesto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las sucesiones mixtas carbonáticas-silicoclásticas son el producto de la interacción entre la productividad carbonática y el aporte silicoclástico, y usualmente se caracterizan por una alta complejidad y gran variabilidad lateral. El Miembro Superior de la Formación Mulichinco (Valanginiano Tardío) en el norte de Neuquén, está compuesto por una alternancia rítmica de depósitos carbonáticos y silicoclásticos, y sus afloramientos poseen una gran calidad y continuidad lateral. Esta contribución presenta los resultados preliminares de un estudio facial y estratigráfico secuencial de detalle de la unidad, llevado a cabo mediante el análisis de cinco secciones sedimentarias de unos 95 m de potencia a lo largo de unos 3 km de extensión lateral. El estudio de 53 secciones delgadas, difracción de Rayos X y perfiles de radiación gama complementaron el análisis. Para la caracterización texturo-composicional, y dado el contenido mixto (carbonático-silicoclástico) de numerosas facies, se elaboró un diagrama clasificatorio que incluye cuatro extremos: arenas silicoclásticas, arenas carbonáticas, fangos silicoclásticos y fangos carbonáticos. Las facies se agruparon en cinco asociaciones de facies: tres dominantemente carbonáticas (dos con dominio de carbonatos biogénicos y una con carbonatos no biogénicos), una silicoclástica y una mixta con dominio de terrígenos. La sucesión investigada se compone de diez ciclos de pequeña escala y alta frecuencia (2-20m), compuestos por un hemiciclo eminentemente carbonático y otro hemiciclo eminentemente silicoclástico. Las superficies asociadas a las bases de los hemiciclos carbonáticos son netas y muestran evidencias de erosión, mientras que el pasaje entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos suele ser gradual. En los primeros siete ciclos, los hemiciclos carbonáticos presentan una o ambas asociaciones de facies carbonáticas dominadas por componentes biogénicos, en las que se destacan restos autóctonos de macrofósiles bentónicos. Una asociación se caracteriza por la presencia de ostreidos y serpúlidos rodeados de abundante matriz micrítica, mientras que la otra se compone de acumulaciones coralinas con micrita y ooides, que lateralmente pasan a areniscas mixtas con laminación ondulítica. Estas asociaciones representarían las porciones distales (offshore) e intermedias (offshore-transition) de un sistema carbonático marino de baja energía, respectivamente, y su apilamiento vertical sugiere un desarrollo durante períodos transgresivos. Por su parte, los hemiciclos silicoclásticos muestran un tren vertical somerizante representado por fangolitas masivas que pasan a intervalos heterolíticos con laminación ondulítica, y finalmente a capas de areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular. Estos intervalos representarían la progradación de un sistema silicoclástico desde condiciones de offshore hasta lower shoreface, sin evidencias de productividad carbonática coetánea. Los tres ciclos terminales difieren de los anteriores en varios aspectos. Los hemiciclos carbonáticos portan paquetes de areniscas carbonáticas compuestas por bioclastos, ooides y terrígenos, con estratificación entrecruzada en artesa y sigmoidal. Entre ellas intercalan niveles discontinuos de areniscas fangosas carbonáticas, con abundante micrita y ooides. Estos hemiciclos pasan verticalmente a sucesiones mixtas granocrecientes conformadas por fangolitas, paquetes heterolíticos, areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular y areniscas finas con estratificación entrecruzada en artesa, con presencia de ooides y/o bioclastos en todas las facies. Estos hemiciclos representarían un sistema de acumulación similar al silicoclástico de los ciclos previos, pero con una contribución carbonática coetánea, aunque subordinada. Por otro lado, los hemiciclos carbonáticos reflejarían el desarrollo de dunas subácueas generadas por flujos unidireccionales en un sistema carbonático de alta energía, con escaso a nulo aporte terrígeno. Aún no se puede aseverar si estas acumulaciones oolíticas se produjeron bajo condiciones de shoreface carbonático o en sectores alejados de la línea de costa. Este estudio revela que la productividad carbonática varía en el tiempo y el espacio para esta sucesión. En los ciclos inferiores la productividad biológica domina en los sectores distales de los sistemas carbonáticos, combinándose con carbonatos no biogénicos (ooides) en sectores intermedios; en tanto dicha productividad es nula en los sistemas silicoclásticos regresivos. En los ciclos superiores la productividad no biogénica domina en los sistemas carbonáticos de alta energía dominados por corrientes, y su participación continúa siendo significativa en los periodos regresivos, generando sistemas mixtos. Los factores de control sobre dichas variaciones serán exploradas en futuras investigaciones, siendo los más probables el clima, la eustacia y los cambios en el aporte terrígeno.
Fil: Álvarez Trentini, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
CICLOS CARBONÁTICOS-SILICOCLÁSTICOS DE ALTA FRECUENCIA
FM. MULICHINCO
CUENCA NEUQUINA
CAMBIOS DE LA PRODUCTIVIDAD CARBONÁTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224895

id CONICETDig_897d9151e48dae370851714b5d677b41
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224895
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacioÁlvarez Trentini, GastónSchwarz, ErnestoCICLOS CARBONÁTICOS-SILICOCLÁSTICOS DE ALTA FRECUENCIAFM. MULICHINCOCUENCA NEUQUINACAMBIOS DE LA PRODUCTIVIDAD CARBONÁTICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las sucesiones mixtas carbonáticas-silicoclásticas son el producto de la interacción entre la productividad carbonática y el aporte silicoclástico, y usualmente se caracterizan por una alta complejidad y gran variabilidad lateral. El Miembro Superior de la Formación Mulichinco (Valanginiano Tardío) en el norte de Neuquén, está compuesto por una alternancia rítmica de depósitos carbonáticos y silicoclásticos, y sus afloramientos poseen una gran calidad y continuidad lateral. Esta contribución presenta los resultados preliminares de un estudio facial y estratigráfico secuencial de detalle de la unidad, llevado a cabo mediante el análisis de cinco secciones sedimentarias de unos 95 m de potencia a lo largo de unos 3 km de extensión lateral. El estudio de 53 secciones delgadas, difracción de Rayos X y perfiles de radiación gama complementaron el análisis. Para la caracterización texturo-composicional, y dado el contenido mixto (carbonático-silicoclástico) de numerosas facies, se elaboró un diagrama clasificatorio que incluye cuatro extremos: arenas silicoclásticas, arenas carbonáticas, fangos silicoclásticos y fangos carbonáticos. Las facies se agruparon en cinco asociaciones de facies: tres dominantemente carbonáticas (dos con dominio de carbonatos biogénicos y una con carbonatos no biogénicos), una silicoclástica y una mixta con dominio de terrígenos. La sucesión investigada se compone de diez ciclos de pequeña escala y alta frecuencia (2-20m), compuestos por un hemiciclo eminentemente carbonático y otro hemiciclo eminentemente silicoclástico. Las superficies asociadas a las bases de los hemiciclos carbonáticos son netas y muestran evidencias de erosión, mientras que el pasaje entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos suele ser gradual. En los primeros siete ciclos, los hemiciclos carbonáticos presentan una o ambas asociaciones de facies carbonáticas dominadas por componentes biogénicos, en las que se destacan restos autóctonos de macrofósiles bentónicos. Una asociación se caracteriza por la presencia de ostreidos y serpúlidos rodeados de abundante matriz micrítica, mientras que la otra se compone de acumulaciones coralinas con micrita y ooides, que lateralmente pasan a areniscas mixtas con laminación ondulítica. Estas asociaciones representarían las porciones distales (offshore) e intermedias (offshore-transition) de un sistema carbonático marino de baja energía, respectivamente, y su apilamiento vertical sugiere un desarrollo durante períodos transgresivos. Por su parte, los hemiciclos silicoclásticos muestran un tren vertical somerizante representado por fangolitas masivas que pasan a intervalos heterolíticos con laminación ondulítica, y finalmente a capas de areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular. Estos intervalos representarían la progradación de un sistema silicoclástico desde condiciones de offshore hasta lower shoreface, sin evidencias de productividad carbonática coetánea. Los tres ciclos terminales difieren de los anteriores en varios aspectos. Los hemiciclos carbonáticos portan paquetes de areniscas carbonáticas compuestas por bioclastos, ooides y terrígenos, con estratificación entrecruzada en artesa y sigmoidal. Entre ellas intercalan niveles discontinuos de areniscas fangosas carbonáticas, con abundante micrita y ooides. Estos hemiciclos pasan verticalmente a sucesiones mixtas granocrecientes conformadas por fangolitas, paquetes heterolíticos, areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular y areniscas finas con estratificación entrecruzada en artesa, con presencia de ooides y/o bioclastos en todas las facies. Estos hemiciclos representarían un sistema de acumulación similar al silicoclástico de los ciclos previos, pero con una contribución carbonática coetánea, aunque subordinada. Por otro lado, los hemiciclos carbonáticos reflejarían el desarrollo de dunas subácueas generadas por flujos unidireccionales en un sistema carbonático de alta energía, con escaso a nulo aporte terrígeno. Aún no se puede aseverar si estas acumulaciones oolíticas se produjeron bajo condiciones de shoreface carbonático o en sectores alejados de la línea de costa. Este estudio revela que la productividad carbonática varía en el tiempo y el espacio para esta sucesión. En los ciclos inferiores la productividad biológica domina en los sectores distales de los sistemas carbonáticos, combinándose con carbonatos no biogénicos (ooides) en sectores intermedios; en tanto dicha productividad es nula en los sistemas silicoclásticos regresivos. En los ciclos superiores la productividad no biogénica domina en los sistemas carbonáticos de alta energía dominados por corrientes, y su participación continúa siendo significativa en los periodos regresivos, generando sistemas mixtos. Los factores de control sobre dichas variaciones serán exploradas en futuras investigaciones, siendo los más probables el clima, la eustacia y los cambios en el aporte terrígeno.Fil: Álvarez Trentini, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaMehl, Adriana EsterBedatou, Emilio2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224895Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 13-13978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:23.658CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
title Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
spellingShingle Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
Álvarez Trentini, Gastón
CICLOS CARBONÁTICOS-SILICOCLÁSTICOS DE ALTA FRECUENCIA
FM. MULICHINCO
CUENCA NEUQUINA
CAMBIOS DE LA PRODUCTIVIDAD CARBONÁTICA
title_short Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
title_full Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
title_fullStr Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
title_full_unstemmed Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
title_sort Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Trentini, Gastón
Schwarz, Ernesto
author Álvarez Trentini, Gastón
author_facet Álvarez Trentini, Gastón
Schwarz, Ernesto
author_role author
author2 Schwarz, Ernesto
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mehl, Adriana Ester
Bedatou, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv CICLOS CARBONÁTICOS-SILICOCLÁSTICOS DE ALTA FRECUENCIA
FM. MULICHINCO
CUENCA NEUQUINA
CAMBIOS DE LA PRODUCTIVIDAD CARBONÁTICA
topic CICLOS CARBONÁTICOS-SILICOCLÁSTICOS DE ALTA FRECUENCIA
FM. MULICHINCO
CUENCA NEUQUINA
CAMBIOS DE LA PRODUCTIVIDAD CARBONÁTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las sucesiones mixtas carbonáticas-silicoclásticas son el producto de la interacción entre la productividad carbonática y el aporte silicoclástico, y usualmente se caracterizan por una alta complejidad y gran variabilidad lateral. El Miembro Superior de la Formación Mulichinco (Valanginiano Tardío) en el norte de Neuquén, está compuesto por una alternancia rítmica de depósitos carbonáticos y silicoclásticos, y sus afloramientos poseen una gran calidad y continuidad lateral. Esta contribución presenta los resultados preliminares de un estudio facial y estratigráfico secuencial de detalle de la unidad, llevado a cabo mediante el análisis de cinco secciones sedimentarias de unos 95 m de potencia a lo largo de unos 3 km de extensión lateral. El estudio de 53 secciones delgadas, difracción de Rayos X y perfiles de radiación gama complementaron el análisis. Para la caracterización texturo-composicional, y dado el contenido mixto (carbonático-silicoclástico) de numerosas facies, se elaboró un diagrama clasificatorio que incluye cuatro extremos: arenas silicoclásticas, arenas carbonáticas, fangos silicoclásticos y fangos carbonáticos. Las facies se agruparon en cinco asociaciones de facies: tres dominantemente carbonáticas (dos con dominio de carbonatos biogénicos y una con carbonatos no biogénicos), una silicoclástica y una mixta con dominio de terrígenos. La sucesión investigada se compone de diez ciclos de pequeña escala y alta frecuencia (2-20m), compuestos por un hemiciclo eminentemente carbonático y otro hemiciclo eminentemente silicoclástico. Las superficies asociadas a las bases de los hemiciclos carbonáticos son netas y muestran evidencias de erosión, mientras que el pasaje entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos suele ser gradual. En los primeros siete ciclos, los hemiciclos carbonáticos presentan una o ambas asociaciones de facies carbonáticas dominadas por componentes biogénicos, en las que se destacan restos autóctonos de macrofósiles bentónicos. Una asociación se caracteriza por la presencia de ostreidos y serpúlidos rodeados de abundante matriz micrítica, mientras que la otra se compone de acumulaciones coralinas con micrita y ooides, que lateralmente pasan a areniscas mixtas con laminación ondulítica. Estas asociaciones representarían las porciones distales (offshore) e intermedias (offshore-transition) de un sistema carbonático marino de baja energía, respectivamente, y su apilamiento vertical sugiere un desarrollo durante períodos transgresivos. Por su parte, los hemiciclos silicoclásticos muestran un tren vertical somerizante representado por fangolitas masivas que pasan a intervalos heterolíticos con laminación ondulítica, y finalmente a capas de areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular. Estos intervalos representarían la progradación de un sistema silicoclástico desde condiciones de offshore hasta lower shoreface, sin evidencias de productividad carbonática coetánea. Los tres ciclos terminales difieren de los anteriores en varios aspectos. Los hemiciclos carbonáticos portan paquetes de areniscas carbonáticas compuestas por bioclastos, ooides y terrígenos, con estratificación entrecruzada en artesa y sigmoidal. Entre ellas intercalan niveles discontinuos de areniscas fangosas carbonáticas, con abundante micrita y ooides. Estos hemiciclos pasan verticalmente a sucesiones mixtas granocrecientes conformadas por fangolitas, paquetes heterolíticos, areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular y areniscas finas con estratificación entrecruzada en artesa, con presencia de ooides y/o bioclastos en todas las facies. Estos hemiciclos representarían un sistema de acumulación similar al silicoclástico de los ciclos previos, pero con una contribución carbonática coetánea, aunque subordinada. Por otro lado, los hemiciclos carbonáticos reflejarían el desarrollo de dunas subácueas generadas por flujos unidireccionales en un sistema carbonático de alta energía, con escaso a nulo aporte terrígeno. Aún no se puede aseverar si estas acumulaciones oolíticas se produjeron bajo condiciones de shoreface carbonático o en sectores alejados de la línea de costa. Este estudio revela que la productividad carbonática varía en el tiempo y el espacio para esta sucesión. En los ciclos inferiores la productividad biológica domina en los sectores distales de los sistemas carbonáticos, combinándose con carbonatos no biogénicos (ooides) en sectores intermedios; en tanto dicha productividad es nula en los sistemas silicoclásticos regresivos. En los ciclos superiores la productividad no biogénica domina en los sistemas carbonáticos de alta energía dominados por corrientes, y su participación continúa siendo significativa en los periodos regresivos, generando sistemas mixtos. Los factores de control sobre dichas variaciones serán exploradas en futuras investigaciones, siendo los más probables el clima, la eustacia y los cambios en el aporte terrígeno.
Fil: Álvarez Trentini, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Las sucesiones mixtas carbonáticas-silicoclásticas son el producto de la interacción entre la productividad carbonática y el aporte silicoclástico, y usualmente se caracterizan por una alta complejidad y gran variabilidad lateral. El Miembro Superior de la Formación Mulichinco (Valanginiano Tardío) en el norte de Neuquén, está compuesto por una alternancia rítmica de depósitos carbonáticos y silicoclásticos, y sus afloramientos poseen una gran calidad y continuidad lateral. Esta contribución presenta los resultados preliminares de un estudio facial y estratigráfico secuencial de detalle de la unidad, llevado a cabo mediante el análisis de cinco secciones sedimentarias de unos 95 m de potencia a lo largo de unos 3 km de extensión lateral. El estudio de 53 secciones delgadas, difracción de Rayos X y perfiles de radiación gama complementaron el análisis. Para la caracterización texturo-composicional, y dado el contenido mixto (carbonático-silicoclástico) de numerosas facies, se elaboró un diagrama clasificatorio que incluye cuatro extremos: arenas silicoclásticas, arenas carbonáticas, fangos silicoclásticos y fangos carbonáticos. Las facies se agruparon en cinco asociaciones de facies: tres dominantemente carbonáticas (dos con dominio de carbonatos biogénicos y una con carbonatos no biogénicos), una silicoclástica y una mixta con dominio de terrígenos. La sucesión investigada se compone de diez ciclos de pequeña escala y alta frecuencia (2-20m), compuestos por un hemiciclo eminentemente carbonático y otro hemiciclo eminentemente silicoclástico. Las superficies asociadas a las bases de los hemiciclos carbonáticos son netas y muestran evidencias de erosión, mientras que el pasaje entre intervalos carbonáticos y silicoclásticos suele ser gradual. En los primeros siete ciclos, los hemiciclos carbonáticos presentan una o ambas asociaciones de facies carbonáticas dominadas por componentes biogénicos, en las que se destacan restos autóctonos de macrofósiles bentónicos. Una asociación se caracteriza por la presencia de ostreidos y serpúlidos rodeados de abundante matriz micrítica, mientras que la otra se compone de acumulaciones coralinas con micrita y ooides, que lateralmente pasan a areniscas mixtas con laminación ondulítica. Estas asociaciones representarían las porciones distales (offshore) e intermedias (offshore-transition) de un sistema carbonático marino de baja energía, respectivamente, y su apilamiento vertical sugiere un desarrollo durante períodos transgresivos. Por su parte, los hemiciclos silicoclásticos muestran un tren vertical somerizante representado por fangolitas masivas que pasan a intervalos heterolíticos con laminación ondulítica, y finalmente a capas de areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular. Estos intervalos representarían la progradación de un sistema silicoclástico desde condiciones de offshore hasta lower shoreface, sin evidencias de productividad carbonática coetánea. Los tres ciclos terminales difieren de los anteriores en varios aspectos. Los hemiciclos carbonáticos portan paquetes de areniscas carbonáticas compuestas por bioclastos, ooides y terrígenos, con estratificación entrecruzada en artesa y sigmoidal. Entre ellas intercalan niveles discontinuos de areniscas fangosas carbonáticas, con abundante micrita y ooides. Estos hemiciclos pasan verticalmente a sucesiones mixtas granocrecientes conformadas por fangolitas, paquetes heterolíticos, areniscas finas amalgamadas con estratificación entrecruzada monticular y areniscas finas con estratificación entrecruzada en artesa, con presencia de ooides y/o bioclastos en todas las facies. Estos hemiciclos representarían un sistema de acumulación similar al silicoclástico de los ciclos previos, pero con una contribución carbonática coetánea, aunque subordinada. Por otro lado, los hemiciclos carbonáticos reflejarían el desarrollo de dunas subácueas generadas por flujos unidireccionales en un sistema carbonático de alta energía, con escaso a nulo aporte terrígeno. Aún no se puede aseverar si estas acumulaciones oolíticas se produjeron bajo condiciones de shoreface carbonático o en sectores alejados de la línea de costa. Este estudio revela que la productividad carbonática varía en el tiempo y el espacio para esta sucesión. En los ciclos inferiores la productividad biológica domina en los sectores distales de los sistemas carbonáticos, combinándose con carbonatos no biogénicos (ooides) en sectores intermedios; en tanto dicha productividad es nula en los sistemas silicoclásticos regresivos. En los ciclos superiores la productividad no biogénica domina en los sistemas carbonáticos de alta energía dominados por corrientes, y su participación continúa siendo significativa en los periodos regresivos, generando sistemas mixtos. Los factores de control sobre dichas variaciones serán exploradas en futuras investigaciones, siendo los más probables el clima, la eustacia y los cambios en el aporte terrígeno.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224895
Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 13-13
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224895
identifier_str_mv Ciclos carbonáticos-silicoclásticos de alta frecuencia (Fm. Mulichinco, Cuenca Neuquina Central, Argentina): Identificación de cambios de la productividad carbonática en el tiempo y el espacio; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 13-13
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613212834627584
score 13.070432