Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo

Autores
Berardozzi, Eliana; Ortigoza, Gabriela; García Einschlag, Fernando Sebastián; Lucino, Cecilia Verónica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El arsénico (As) es uno de los elementos que por su elevada toxicidad, ejerce una significativa limitación sobre la potabilidad del agua. Elevadas concentraciones (>10 μg/l, límite OMS) afectan a 140 millones de personas en 70 países a lo largo del mundo (Ravenscroft et al. 2009). La llanura Chaco-Pampeana es una región reconocida a nivel mundial por su alto contenido de As en agua subterránea, donde el área involucrada abarca 106 km2 de nuestro país afectando a 4 millones de habitantes(Bundschuh et al. 2004; Bhattacharya et al. 2006). En la Provincia de Buenos Aires un 87 % del territorio se ve afectado, y se han identificado zonas con niveles de As >100 μg/l, principalmente en las zonas sur y noroeste (Auge et al. 2005). La ingesta prolongada de agua con tenores elevados de As causa daños al organismo, dando lugar a una enfermedad conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Produce cáncer de riñón, hígado, pulmón entre otros, además de otros efectos. Se acumula en huesos, músculos y piel. Se fija en pelos y uñas produciendo hipo/hiper pigmentación, queratosis y cáncer de piel. Por ello, es fundamental buscar soluciones técnicas eficaces y de bajo costo para poder obtener agua libre arsénico y dar una respuesta a este problema. El objetivo del presente trabajo fue verificar el funcionamiento de un prototipo desarrollado en la UNLP mediante pruebas de campo, empleando una fuente natural de agua subterránea. Analizar las dificultades operativas encontradas por los usuarios y proponer alternativas de diseño para el mejoramiento del prototipo desarrollado.
Sección: Hidráulica.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Hidráulica
planta piloto
Contaminación del Agua
Arsénico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60222

id SEDICI_f24cd1b00c04e98c037c30f518c17576
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60222
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campoBerardozzi, ElianaOrtigoza, GabrielaGarcía Einschlag, Fernando SebastiánLucino, Cecilia VerónicaIngeniería Hidráulicaplanta pilotoContaminación del AguaArsénicoEl arsénico (As) es uno de los elementos que por su elevada toxicidad, ejerce una significativa limitación sobre la potabilidad del agua. Elevadas concentraciones (>10 μg/l, límite OMS) afectan a 140 millones de personas en 70 países a lo largo del mundo (Ravenscroft et al. 2009). La llanura Chaco-Pampeana es una región reconocida a nivel mundial por su alto contenido de As en agua subterránea, donde el área involucrada abarca 106 km2 de nuestro país afectando a 4 millones de habitantes(Bundschuh et al. 2004; Bhattacharya et al. 2006). En la Provincia de Buenos Aires un 87 % del territorio se ve afectado, y se han identificado zonas con niveles de As >100 μg/l, principalmente en las zonas sur y noroeste (Auge et al. 2005). La ingesta prolongada de agua con tenores elevados de As causa daños al organismo, dando lugar a una enfermedad conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Produce cáncer de riñón, hígado, pulmón entre otros, además de otros efectos. Se acumula en huesos, músculos y piel. Se fija en pelos y uñas produciendo hipo/hiper pigmentación, queratosis y cáncer de piel. Por ello, es fundamental buscar soluciones técnicas eficaces y de bajo costo para poder obtener agua libre arsénico y dar una respuesta a este problema. El objetivo del presente trabajo fue verificar el funcionamiento de un prototipo desarrollado en la UNLP mediante pruebas de campo, empleando una fuente natural de agua subterránea. Analizar las dificultades operativas encontradas por los usuarios y proponer alternativas de diseño para el mejoramiento del prototipo desarrollado.Sección: Hidráulica.Facultad de Ingeniería2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf431-436http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60222spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60222Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:20.903SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
title Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
spellingShingle Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
Berardozzi, Eliana
Ingeniería Hidráulica
planta piloto
Contaminación del Agua
Arsénico
title_short Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
title_full Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
title_fullStr Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
title_full_unstemmed Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
title_sort Planta piloto para la remoción de arsénico en agua: prueba de campo
dc.creator.none.fl_str_mv Berardozzi, Eliana
Ortigoza, Gabriela
García Einschlag, Fernando Sebastián
Lucino, Cecilia Verónica
author Berardozzi, Eliana
author_facet Berardozzi, Eliana
Ortigoza, Gabriela
García Einschlag, Fernando Sebastián
Lucino, Cecilia Verónica
author_role author
author2 Ortigoza, Gabriela
García Einschlag, Fernando Sebastián
Lucino, Cecilia Verónica
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Hidráulica
planta piloto
Contaminación del Agua
Arsénico
topic Ingeniería Hidráulica
planta piloto
Contaminación del Agua
Arsénico
dc.description.none.fl_txt_mv El arsénico (As) es uno de los elementos que por su elevada toxicidad, ejerce una significativa limitación sobre la potabilidad del agua. Elevadas concentraciones (>10 μg/l, límite OMS) afectan a 140 millones de personas en 70 países a lo largo del mundo (Ravenscroft et al. 2009). La llanura Chaco-Pampeana es una región reconocida a nivel mundial por su alto contenido de As en agua subterránea, donde el área involucrada abarca 106 km2 de nuestro país afectando a 4 millones de habitantes(Bundschuh et al. 2004; Bhattacharya et al. 2006). En la Provincia de Buenos Aires un 87 % del territorio se ve afectado, y se han identificado zonas con niveles de As >100 μg/l, principalmente en las zonas sur y noroeste (Auge et al. 2005). La ingesta prolongada de agua con tenores elevados de As causa daños al organismo, dando lugar a una enfermedad conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Produce cáncer de riñón, hígado, pulmón entre otros, además de otros efectos. Se acumula en huesos, músculos y piel. Se fija en pelos y uñas produciendo hipo/hiper pigmentación, queratosis y cáncer de piel. Por ello, es fundamental buscar soluciones técnicas eficaces y de bajo costo para poder obtener agua libre arsénico y dar una respuesta a este problema. El objetivo del presente trabajo fue verificar el funcionamiento de un prototipo desarrollado en la UNLP mediante pruebas de campo, empleando una fuente natural de agua subterránea. Analizar las dificultades operativas encontradas por los usuarios y proponer alternativas de diseño para el mejoramiento del prototipo desarrollado.
Sección: Hidráulica.
Facultad de Ingeniería
description El arsénico (As) es uno de los elementos que por su elevada toxicidad, ejerce una significativa limitación sobre la potabilidad del agua. Elevadas concentraciones (>10 μg/l, límite OMS) afectan a 140 millones de personas en 70 países a lo largo del mundo (Ravenscroft et al. 2009). La llanura Chaco-Pampeana es una región reconocida a nivel mundial por su alto contenido de As en agua subterránea, donde el área involucrada abarca 106 km2 de nuestro país afectando a 4 millones de habitantes(Bundschuh et al. 2004; Bhattacharya et al. 2006). En la Provincia de Buenos Aires un 87 % del territorio se ve afectado, y se han identificado zonas con niveles de As >100 μg/l, principalmente en las zonas sur y noroeste (Auge et al. 2005). La ingesta prolongada de agua con tenores elevados de As causa daños al organismo, dando lugar a una enfermedad conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Produce cáncer de riñón, hígado, pulmón entre otros, además de otros efectos. Se acumula en huesos, músculos y piel. Se fija en pelos y uñas produciendo hipo/hiper pigmentación, queratosis y cáncer de piel. Por ello, es fundamental buscar soluciones técnicas eficaces y de bajo costo para poder obtener agua libre arsénico y dar una respuesta a este problema. El objetivo del presente trabajo fue verificar el funcionamiento de un prototipo desarrollado en la UNLP mediante pruebas de campo, empleando una fuente natural de agua subterránea. Analizar las dificultades operativas encontradas por los usuarios y proponer alternativas de diseño para el mejoramiento del prototipo desarrollado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60222
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
431-436
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615944818655232
score 13.070432