Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación

Autores
Berardozzi, Eliana; García Einschlag, Fernando Sebastián; Lucino, Cecilia Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se describen los avances obtenidos a lo largo de más de una década en un proyecto para la remoción de arsénico en agua, que comenzó como proyecto de investigación y que en su desarrollo fue articulando este enfoque con la extensión, a través de proyectos acreditados en distintos ámbitos. A su vez, se prevé que próximamente podrá iniciarse la etapa de inserción o transferencia de la tecnología desarrollada en el medio, especialmente en cooperativas de localidades pequeñas. El arsénico (As) es un metaloide de elevada toxicidad que puede presentarse en aguas subterráneas formando parte tanto de especies orgánicas como inorgánicas. La ingesta crónica de agua con contenidos de As superiores a los recomendados produce graves efectos a la salud. En Argentina, el área afectada por esta problemática cubre aproximadamente 106 km2 y actualmente se estima que la población que vive en zonas con aguas subterráneas contaminadas con As se eleva a alrededor de 4 millones de personas.En nuestro país el conjunto de patologías ocasionadas por esta causa han sido definidas como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). La exposición a este contaminante produce cáncer de riñón, hígado y pulmón, entre otros. Además, se acumula en huesos, músculos, pelos y uñas. En la piel, este contaminante puede producir hipo/hiper pigmentación, queratosis y hasta cáncer. En la mayoría de las grandes áreas urbanas, que en general cuentan con servicios de agua centralizados, el problema de los recursos de agua potable contaminados con As, se ha mitigado mediante la instalación de plantas de tratamiento a gran escala o el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos. En contraste, para el caso de pequeñas poblaciones periurbanas o rurales, actualmente no se dispone de tecnologías económicas y sencillas capaces de dar respuesta a este problema. Por este motivo, resulta imperioso fomentar desarrollos locales de tecnologías accesibles que permitan aportar soluciones alternativas y a largo plazo para esta importante problemática. En este contexto las tecnologías basadas en el empleo de hierro cero-valente(ZVI) se presentan como herramientas prometedoras porque han sido probadas con éxito para la eliminación de una amplia variedad de contaminantes y pueden implementarse conrelativa facilidad, utilizando materiales simples y ampliamente disponibles. Los mecanismos de eliminación de contaminantes en estos sistemas se basan en procesos físicos y/o químicos que involucran especies de Fe en diferentes estados de oxidación. En particular, se ha demostrado que el mecanismo de eliminación del arsénico implica tanto etapas de oxidación como de co-precipitación/adsorción.
Sección: Hidráulica.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Hidráulica
Arsénico
Contaminación del Agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75435

id SEDICI_07b940560d962dc78fe7e774b8bbeacd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75435
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovaciónBerardozzi, ElianaGarcía Einschlag, Fernando SebastiánLucino, Cecilia VerónicaIngeniería HidráulicaArsénicoContaminación del AguaEn el presente trabajo se describen los avances obtenidos a lo largo de más de una década en un proyecto para la remoción de arsénico en agua, que comenzó como proyecto de investigación y que en su desarrollo fue articulando este enfoque con la extensión, a través de proyectos acreditados en distintos ámbitos. A su vez, se prevé que próximamente podrá iniciarse la etapa de inserción o transferencia de la tecnología desarrollada en el medio, especialmente en cooperativas de localidades pequeñas. El arsénico (As) es un metaloide de elevada toxicidad que puede presentarse en aguas subterráneas formando parte tanto de especies orgánicas como inorgánicas. La ingesta crónica de agua con contenidos de As superiores a los recomendados produce graves efectos a la salud. En Argentina, el área afectada por esta problemática cubre aproximadamente 106 km2 y actualmente se estima que la población que vive en zonas con aguas subterráneas contaminadas con As se eleva a alrededor de 4 millones de personas.En nuestro país el conjunto de patologías ocasionadas por esta causa han sido definidas como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). La exposición a este contaminante produce cáncer de riñón, hígado y pulmón, entre otros. Además, se acumula en huesos, músculos, pelos y uñas. En la piel, este contaminante puede producir hipo/hiper pigmentación, queratosis y hasta cáncer. En la mayoría de las grandes áreas urbanas, que en general cuentan con servicios de agua centralizados, el problema de los recursos de agua potable contaminados con As, se ha mitigado mediante la instalación de plantas de tratamiento a gran escala o el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos. En contraste, para el caso de pequeñas poblaciones periurbanas o rurales, actualmente no se dispone de tecnologías económicas y sencillas capaces de dar respuesta a este problema. Por este motivo, resulta imperioso fomentar desarrollos locales de tecnologías accesibles que permitan aportar soluciones alternativas y a largo plazo para esta importante problemática. En este contexto las tecnologías basadas en el empleo de hierro cero-valente(ZVI) se presentan como herramientas prometedoras porque han sido probadas con éxito para la eliminación de una amplia variedad de contaminantes y pueden implementarse conrelativa facilidad, utilizando materiales simples y ampliamente disponibles. Los mecanismos de eliminación de contaminantes en estos sistemas se basan en procesos físicos y/o químicos que involucran especies de Fe en diferentes estados de oxidación. En particular, se ha demostrado que el mecanismo de eliminación del arsénico implica tanto etapas de oxidación como de co-precipitación/adsorción.Sección: Hidráulica.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf503-508http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75435spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75435Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:10.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
title Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
spellingShingle Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
Berardozzi, Eliana
Ingeniería Hidráulica
Arsénico
Contaminación del Agua
title_short Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
title_full Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
title_fullStr Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
title_full_unstemmed Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
title_sort Articulacion entre investigación, extensión y transferencia: relato de una innovación
dc.creator.none.fl_str_mv Berardozzi, Eliana
García Einschlag, Fernando Sebastián
Lucino, Cecilia Verónica
author Berardozzi, Eliana
author_facet Berardozzi, Eliana
García Einschlag, Fernando Sebastián
Lucino, Cecilia Verónica
author_role author
author2 García Einschlag, Fernando Sebastián
Lucino, Cecilia Verónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Hidráulica
Arsénico
Contaminación del Agua
topic Ingeniería Hidráulica
Arsénico
Contaminación del Agua
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se describen los avances obtenidos a lo largo de más de una década en un proyecto para la remoción de arsénico en agua, que comenzó como proyecto de investigación y que en su desarrollo fue articulando este enfoque con la extensión, a través de proyectos acreditados en distintos ámbitos. A su vez, se prevé que próximamente podrá iniciarse la etapa de inserción o transferencia de la tecnología desarrollada en el medio, especialmente en cooperativas de localidades pequeñas. El arsénico (As) es un metaloide de elevada toxicidad que puede presentarse en aguas subterráneas formando parte tanto de especies orgánicas como inorgánicas. La ingesta crónica de agua con contenidos de As superiores a los recomendados produce graves efectos a la salud. En Argentina, el área afectada por esta problemática cubre aproximadamente 106 km2 y actualmente se estima que la población que vive en zonas con aguas subterráneas contaminadas con As se eleva a alrededor de 4 millones de personas.En nuestro país el conjunto de patologías ocasionadas por esta causa han sido definidas como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). La exposición a este contaminante produce cáncer de riñón, hígado y pulmón, entre otros. Además, se acumula en huesos, músculos, pelos y uñas. En la piel, este contaminante puede producir hipo/hiper pigmentación, queratosis y hasta cáncer. En la mayoría de las grandes áreas urbanas, que en general cuentan con servicios de agua centralizados, el problema de los recursos de agua potable contaminados con As, se ha mitigado mediante la instalación de plantas de tratamiento a gran escala o el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos. En contraste, para el caso de pequeñas poblaciones periurbanas o rurales, actualmente no se dispone de tecnologías económicas y sencillas capaces de dar respuesta a este problema. Por este motivo, resulta imperioso fomentar desarrollos locales de tecnologías accesibles que permitan aportar soluciones alternativas y a largo plazo para esta importante problemática. En este contexto las tecnologías basadas en el empleo de hierro cero-valente(ZVI) se presentan como herramientas prometedoras porque han sido probadas con éxito para la eliminación de una amplia variedad de contaminantes y pueden implementarse conrelativa facilidad, utilizando materiales simples y ampliamente disponibles. Los mecanismos de eliminación de contaminantes en estos sistemas se basan en procesos físicos y/o químicos que involucran especies de Fe en diferentes estados de oxidación. En particular, se ha demostrado que el mecanismo de eliminación del arsénico implica tanto etapas de oxidación como de co-precipitación/adsorción.
Sección: Hidráulica.
Facultad de Ingeniería
description En el presente trabajo se describen los avances obtenidos a lo largo de más de una década en un proyecto para la remoción de arsénico en agua, que comenzó como proyecto de investigación y que en su desarrollo fue articulando este enfoque con la extensión, a través de proyectos acreditados en distintos ámbitos. A su vez, se prevé que próximamente podrá iniciarse la etapa de inserción o transferencia de la tecnología desarrollada en el medio, especialmente en cooperativas de localidades pequeñas. El arsénico (As) es un metaloide de elevada toxicidad que puede presentarse en aguas subterráneas formando parte tanto de especies orgánicas como inorgánicas. La ingesta crónica de agua con contenidos de As superiores a los recomendados produce graves efectos a la salud. En Argentina, el área afectada por esta problemática cubre aproximadamente 106 km2 y actualmente se estima que la población que vive en zonas con aguas subterráneas contaminadas con As se eleva a alrededor de 4 millones de personas.En nuestro país el conjunto de patologías ocasionadas por esta causa han sido definidas como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). La exposición a este contaminante produce cáncer de riñón, hígado y pulmón, entre otros. Además, se acumula en huesos, músculos, pelos y uñas. En la piel, este contaminante puede producir hipo/hiper pigmentación, queratosis y hasta cáncer. En la mayoría de las grandes áreas urbanas, que en general cuentan con servicios de agua centralizados, el problema de los recursos de agua potable contaminados con As, se ha mitigado mediante la instalación de plantas de tratamiento a gran escala o el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos. En contraste, para el caso de pequeñas poblaciones periurbanas o rurales, actualmente no se dispone de tecnologías económicas y sencillas capaces de dar respuesta a este problema. Por este motivo, resulta imperioso fomentar desarrollos locales de tecnologías accesibles que permitan aportar soluciones alternativas y a largo plazo para esta importante problemática. En este contexto las tecnologías basadas en el empleo de hierro cero-valente(ZVI) se presentan como herramientas prometedoras porque han sido probadas con éxito para la eliminación de una amplia variedad de contaminantes y pueden implementarse conrelativa facilidad, utilizando materiales simples y ampliamente disponibles. Los mecanismos de eliminación de contaminantes en estos sistemas se basan en procesos físicos y/o químicos que involucran especies de Fe en diferentes estados de oxidación. En particular, se ha demostrado que el mecanismo de eliminación del arsénico implica tanto etapas de oxidación como de co-precipitación/adsorción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75435
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
503-508
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616002044690432
score 13.070432